Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
BIOESTADISTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 802024 | BIOESTADISTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | Créditos Prácticos | 1,5 | ||
Titulación | 0802 | DIPLOMATURA EN FISIOTERAPIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Curso | 2 |
Objetivos
1º) Presentar al alumno los conceptos y métodos básicos de la estadística aplicada a las ciencias de la salud. 2º) Mostrar al alumno situaciones o casos prácticos, desde el punto de vista estadístico, que puedan presentarse en el campo de las Ciencias de la Salud. 3º) Dotar al alumno de la herramienta informática suficiente, que le permita resolver problemas estadísticos sin necesidad de realizar complicados cálculos.
Programa
1.- Introducción general: Estadística y Ciencias de la Salud. Esbozo histórico. 2.- Nociones de Estadística Descriptiva. Tipos de variables estadísticas. Representación gráfica de datos. Medidas de tendencia, forma y dispersión. 3.- Probabilidad. Propiedades elementales. Dependencia e independencia de sucesos. Teorema de Bayes. Aplicaciones. 4.- Variables y distribuciones aleatorias. Parámetros. Las leyes binomial, normal y de Poisson. Problemas límites. 5.- Introducción a la Estadística Inferencial. Población y muestra. Tipos de muestreo. Métodos paramétricos y no paramétricos. 6.- Estimación puntual. Estimación por intervalos de confianza. Intervalos más usuales. 7.- Contrastes de hipótesis: ideas básicas, errores, potencia. Los modelos más usuales para una y dos muestras. 8.- Contrastes más usuales basados en la ji cuadrado. 9.- Regresión lineal y correlación. 10.- Introducción a la Demografía: métodos descriptivos en el análisis de la supervivencia. 11. Introducción al manejo de los programas informáticos de estadística SPSS y Statgraphics PLUS.
Actividades
- Esta asignatura no tiene docencia presencial. Por tanto les facilitamos al alumno un manual de ejercicios que le permitan adquirir los conceptos fundamentales de la asignatura. Dicho manual presenta para cada uno de los temas tres apartados: 1º) formulario del tema; 2º) ejercicios resueltos del tema; 3º) ejercicios propuestos del tema. - Los alumnos pueden hacer uso de las tutorias presenciales y /o electrónicas para resolver las dudas que le surjan. - Se pondran disponibles para los alumnos a través del campus virtual todo el material necesario (cuestionarios, ejemplos resueltos, tablas estadíosticas, apuntes teóricos, etc) que les pueda server para el estudio de la asignatura.
Metodología
La metodología será esencialmente de tipo práctico, tratando que el alumno sea capaz de entender y dominar los conceptos teóricos básicos de esta asignatura y de saber aplicar dichos conceptos a diferentes problemas de tipo práctico que se le puedan plantear.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se realizará un examen final en cada convocatoria con 2 partes bien diferenciuadas: cuestionario teórico-práctico (con un peso del 30% de la nota final) y un examen de problemas (con un peso del 70% de la nota final).
Recursos Bibliográficos
BÁSICA -GARCIA RENDÓN, A. (1992): "Apuntes de Bioestadística". Cop. S. Rafael. Cádiz. -GONZÁLEZ C., J.L. (1997): Problemas de Bioestadística. Cop. S. Rafael, Cádiz -MARTIN ANDRÉS Y LUNA DEL CASTILLO. (1991). "Bioestadística para las Ciencias de la Salud". 3ª edic. Ed. Norma. -PERALTA S. Y GONZÁLEZ C. (1999).: Curso Básico de Bioestadística con Statgraphics. Cop. S. Rafael, Cádiz. COMPLEMENTARIA -ALTMAN, D.G. (1991). Practical Statistics for Medical Research. Chapman and Hall. -ARGIMON, J.M. Y JIMENEZ, J. (1991): "Métodos de Investigación aplicados a la Atención Primaria de Salud". Ed. Doyma. -ARMITAGE & BERRY (1997). "Estadística para la Investigación Biomédica". 3ª edic. Harcourt Brace. -ARMITAGE,P. & COLTON, T.(1998): "Encyclopedia of Biostatistics". Wiley. -COLTON, T. (1974). "Statistics in Medicine". Little Brown. -DANIEL (1995). "Biostatistics: A foundation for Analysis in the Health Sciences". 6ª edic. Wiley. -DIXON & MASSEY (1983). "Introduction to Statistical Analysis". 4ª edic. McGraw Hill. -DUNN, O.J. (1977). "Basic Statistics: A Primer for the Biomedical Sciences". 2ª edic. Wiley. -FRIEDMAN, G.D. (1987). "Primer of Epidemiology". 3ª edic. McGraw Hill. -HILL, A.B. (1980). "Texto básico de Estadística Médica". Ed. El Ateneo. -JENICEK, M. & CLÈROUX, R. (1987). "Epidemiología". Salvat. -MARTIN ANDRÉS Y LUNA DEL C. (1995). "50 ± 10 horas de Bioestadística". Ed. Norma. -MATTHEWS, D.E. & FAREWELL, V.T. (1988). "Estadística médica". Salvat. -MILTON, J.S. (1994). "Estadística para Biología y Ciencias de la Salud". 2ª ed. Interamericana-McGraw Hill. -PARDELL ET AL.(1986) Manual de Bioestadistica. Ed. Masson. -RÍOS, S. (1972). "Análisis Estadístico Aplicado". Paraninfo. -SENTÍS ET AL. (1992): "Licenciatura-Bioestadistica". Ed. Masson-Salvat. -SOKAL,R.R. & F.J. ROHLF: "Biometria". Editorial Blume. -SOKAL, R.R. & ROHLF, F.J. (1984). "Introducción a la Bioestadística". Ed. Reverté. -STEEL. & TORRIE (1985). "Bioestadística: Principios y Procedimientos". McGraw Hill. LIBROS DE EJERCICIOS -BARO LLINAS, J. (1985): "Estadística Descriptiva". Ed Parramón. -BARO LLINAS, J. (1987): "Cálculo de Probabilidades". Ed. Parramón. -BARO LLINAS, J. (1989): "Inferencia Estadística". Ed. Parramón. -CALVO, F. (1990): "Estadística Aplicada". Ed. Deusto. -CARRASCO,J.L. Y OTROS (1994): "Ejercicios y problemas de Estadística Médica. Ed. Ciencia 3. (2 ejemplares) -CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol I, Ed. PPU. -CUADRAS, C.M. (1990): "Problemas de Probabilidades y Estadística" Vol II, Ed. PPU. -LOPEZ DE LA MANZANARA, J. (1990): "Problemas de Estadística". Ed. Pirámide. -MONTERO, J, PARDO, L., MORALES, D. y QUESADA, V. (1988): "Ejercicios y problemas de Cálculo de Probabilidades". Ed. Díaz de Santos. -QUESADA, V., ISIDORO, A. y LOPEZ, L.A. (1979): "Curso y ejercicios de Estadística" Ed. Alhambra Universidad. -SPIEGEL, M. (1988): "Probabilidad y Estadística". Ed McGraw Hill. -SPIEGEL, M. (1991): "Estadística". 2ª edic. Ed McGraw Hill.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.