Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 904018 MECÁNICA TÉCNICA Y DE FLUIDOS Créditos Teóricos 6
Descriptor   TECHNICAL AND FLUID MECHANICS Créditos Prácticos 3
Titulación 0904 INGENIERÍA TÉCNICO NAVAL. ESTRUCTURAS MARINAS Tipo Obligatoria
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL I    
Curso 1      
Créditos ECTS 7,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 47.2%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Francisco Javier Vicario Llerena
Pedro José Nadal de Mora
Alejandro Rincón Casado

Situación

Prerrequisitos

Ninguno

Contexto dentro de la titulación

Asignatura de primer curso, constituyendo una herramienta básica para
la
perfecta comprensión de múltiples asignaturas de 2º y 3º.

Recomendaciones

Conocimientos previos del Bachillerato de Física y Matemáticas.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organizar y planificar.
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio.
Resolución de problemas.

PERSONALES:

Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.

SISTÉMICAS

Adaptación a nuestras situaciones.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Creatividad.
Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conocimientos básicos matemáticos (algebra vectorial, deteminantes,
    integrales...).
    Conocimientos de los diversos fundamentos teóricos en los que se
    basa la mecánica técnica, la mecánica de fluidos y los sistemas
    hidráulicos y neumáticos.
    Conocimiento de las pautas a seguir en la resolución de problemas.
    Conocimiento amplio de las bases teóricas en las que se basan las
    diversas prácticas a desarrollar en el laboratorio.
    Conocimiento de los diversos programas informáticos a emplear en los
    contenidos prácticos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Adquirir destreza en el manejo de las diversas operaciones
    vectoriales, básicas para la correcta interpretación de la
    asignatura.
    Habilidad para modelizar problemas mecánicos reales.
    Destreza en el desarrollo de las actividades prácticas (montajes de
    circuitos neumáticos, hidráulicos...).
    Capacidad para la modelización informatizada en los contenidos
    prácticos (simulación informática de circuitos hidráulicos y
    neumáticos).
  • Actitudinales:

    Cooperación, coordinación con otros, decisión, disciplina,
    iniciativa, mentalidad creativa, participación.

Objetivos

- La preparación de nuestros alumnos para el ejercicio de sus futuras
actividades profesionales, en relación con nuestra área de conocimiento.

- Despertar en los alumnos el interés por la investigación y
profundización de
conocimientos en nuestra disciplina.

- Conseguir del alumno una actitud de colaboración y participación en el
desarrollo cultural, social y económico de la comunidad en la que vive.

Programa

1º) Sistemas de fuerzas.
2º) Equilibrio.
3º) Centros de gravedad.
4º) Momentos de inercia.
5º) Estructuras articuladas.
6º) Cables flexibles.
7º) Rozamiento.
8º) Cinemática  y dinámica del sólido rígido.
9º) Definiciones y propiedades básicas de los fluidos.
10º) Principios de la estática de fluidos.
11º) Empuje y estabilidad de cuerpos sumergidos y flotantes.
12º) Ecuaciones fundamentales de un flujo.
13º) Análisis dimensional y semejanza.
14º) Sistemas hidráulicos y neumáticos.

Actividades

Clases magistrales, actividades practicas, trabajos practicos realizados
por
los alumnos,... etc.

Metodología

En las clases teóricas se explicarán los contenidos básicos de la
Asignatura.
En dichas clases teóricas se incluirán problemas de aplicación de dichos
contenidos para conseguir la  perfecta comprensión de los conceptos por
parte
de los alumnos.

Las prácticas de laboratorio constituyen un complemento ideal a las clases
teóricas ya que cada práctica tiene una carga teórica implícita donde el
alumno puede asimilar con mayor facilidad al "ver" directamente el
fenómeno en
cuestión, satisfaciéndose  de esta manera la demanda de dichas
prácticas por parte de los alumnos.

Otro tipo de prácticas se basan en la simulación de ciertos fenómenos
mediante
programas informáticos. Otras prácticas se basarán  en  que el alumno
resuelva casos prácticos, con ayuda de planos, prontuarios, etc., o
realice
problemas en grupo, propuestos por el profesor.

Los alumnos serán dirigidos y supervisados en todo momento. La metodología
se
orientará hacia el desarrollo práctico, el rigor técnico así como hacia
el fomento de su creatividad.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 198

  • Clases Teóricas: 42  
  • Clases Prácticas: 21  
  • Exposiciones y Seminarios: 11  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 6  
    • Sin presencia del profesorado: 5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 94  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación se realizará a través de exámenes escritos, el control de
la asistencia a clases, la calificación de trabajos individuales y
colectivos y
la calificación de las prácticas realizadas.

PRUEBAS DE PROGRESO:

Se realizarán dos pruebas eliminatorias. El aprobado en cada prueba elimina
materia y se guardará hasta la convocatoria de septiembre, inclusive.

La asistencia regular a clase (mínimo el 75%) sumará hasta 0,5 puntos a la
calificación obtenida en cada prueba, para lo que se llevará un control de
la
asistencia a las clases teóricas.

Los trabajos realizados individual y colectivamente sumarán en cada
parcial
como máximo 0,5 puntos.

EXÁMENES FINALES:

Los exámenes finales se realizarán en las fechas que apruebe la Junta de
Escuela.

CALIFICACIÓN DE PRÁCTICAS:

Las prácticas son OBLIGATORIAS. Se requerirá un 90% de asistencia a las
mismas,
así como la entrega de una memoria de prácticas.


CALIFICACIÓN FINAL:

La  nota final será la suma de la calificación de las prácticas y la media
aritmética de la calificación obtenida en las dos pruebas de progreso.

Para aprobar la asignatura hay que obtener un mínimo de un 5,0 en la nota
final, siempre y cuando se haya obtenido un mínimo de un 3,5 en cada
parcial.

Según la normativa vigente, la calificación máxima es de 10,0.

Recursos Bibliográficos

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Estática". Ed. Mc Graw Hill. 1997.
ISBN: 84-481-1079-X

FERDINAND P. BEER, E. RUSSEL JOHNSTON. "Mecánica vectorial para
ingenieros.
Dinámica". Ed. Mc Graw Hill. 1998.
ISBN: 84-481-2007-8

MANUEL VAZQUEZ, ELOISA LOPEZ. "Mecánica para ingenieros. Estatica y
dinámica".
Ed. Noela. 1998.
ISBN: 84-88012-04-7

JOSÉ AGÜERA SORIANO. "Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas
hidráulicas". Ed. Ciencia 3, S.A. 1992.
ISBN: 84-86204-44-5

RANALD V. GILES, JACK B. EVETT, CHENG LIU. "Mecánica de los fluidos e
hidráulica". Ed. Mc Graw Hill. Colección Schaum. 1997.
ISBN: 84-481-1898-7

D. MERKIE, B. SHRADER, M. THOMES. "Hidráulica". Festo didactic. 1989.
ISBN: 3-8127-3287-4.

P. CROSER. "Neumática". Festo didactic. 1991.
ISBN: 3-8127-3137-1

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.