Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LATÍN HUMANÍSTICO I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 515048 | LATÍN HUMANÍSTICO I | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | HUMANISTIC LATIN I | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0515 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA CLÁSICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Profesorado
José María Maestre Maestre Antonio Dávila Pérez
Objetivos
- Adquirir conocimientos básicos sobre la lengua y la literatura latina europea no hispana de los siglos XV al XVIII, con especial atención a la época renacentista. - Traducir correctamente y comentar los aspectos filólogicos de textos latinos humanísticos no hispanos en prosa y verso.
Programa
Tema 1 Particularidades lingüísticas del latín humanístico: latín clásico, latín medieval y usus scribendi de cada autor y época. Tema 2 El método de estudio de los humanistas del Renacimiento: el codex excerptorius. La influencia de Quintiliano: metodica / historica. La officina y Cornucopia de Ravisio Textor. Tema 3 De la teoría a la práctica: el latín de laboratorio. Concepto de originalidad. Tipología de las iuncturae. Técnicas centonianas: palabras puente, concepto puente y encabalgamiento. Repercusiones en la microestructura y macroestructura. Tema 4 La obligada búsqueda de las fuentes antiguas y contemporáneas. Tema 5 La imitatio: Ciceronianos contra erasmistas. La emulatio. Tema 6 Valor interdisciplinar del latín humanístico: influencia de la literatura humanística en las literaturas vernáculas y de las literaturas vernáculas en el latín humanística. Tema 7 Ediciones y comentarios de autores clásicos por los humanistas. Características generales de las traducciones de textos griegos y de textos en vernáculo. Tema 8 El latín humanístico europeo de los siglos XVII y XVIII.
Actividades
- Exposición oral en clase. - Traducción y comentario de una selección de textos en prosa de diferentes humanistas: Petrarca (Epistolario) y Erasmo (Ciceronianus y Adagia). - Traducción y comentario de una selección de textos en verso de Juan Segundo (Basia).
Metodología
- Lectura de textos. - Traducción de textos. - Comentario de textos. - Trabajos personales y complementarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Para la evaluación sumativa se tendrá en cuenta básicamente el trabajo de ensayo que cada alumno debe elaborar y exponer al resto de la clase, además de los siguientes exámenes (sin perjuicio de otros criterios de valoración como la asistencia a clase, participación del alumno y realización de ejercicios): - Examen escrito consistente en el desarrollo teórico de dos cuestiones del temario: la primera sobre uno de los géneros explicados en clase y la segunda sobre los que los alumnos han debido preparar por su cuenta. - Examen oral consistente en la respuesta a varias cuestiones sobre los capítulos principales de la monografía propuesta. Créditos prácticos -Examen escrito consistente en la traducción y comentario filológico de un fragmento de alguno de los autores vistos en clase.
Recursos Bibliográficos
AA. VV., Il Petrarca e le origini dell'umanesimo (Florencia, 1992-1993 [1996]). AA. VV., Il Petrarca ad Arquà. Atti del Convegno di Studi nel VI Centenario (Padua, 1975). Albini, G., La poesía latina del Petrarca (Arezzo, 1930). Billanovich, G., Il Petrarca e i retori latini minori, IMU, 5 (1962), 103-164. Bosco, U., Francesco Petrarca (Turín, 1961). Carozza, D. A. - Shey, H. J., Petrarch's Secretum, with Introduction, Notes and Critical Anthology (Nueva York, 1989). Enenkel, K. A. E., Die Grundlegung humanistischer Selbst-präsentation im Brief- Corpus: Francesco Petrarca's Familiarum rerum libri XXIV, en J. Papy - T. Van Houdt - G. Tournoy (eds.), The Creation of Reputations: Contributions to the Literary and Cultural History of Letter Writting in Early Modern Times (Kortrijk, 2000), pp. 98-118. Forster, L., The Icy Fire, Five Studies in European Petrarchism (Cambridge, 1969). Forster, K., Petrarch. Poet and Humanism (Edimburgo, 1984), trad. esp. (Barcelona, 1989). Friis-Jensen, K., Petrarch and the Medieval Horace, en M. Pade - H. Ragn Jensen - L. Waage Petersen (eds.), Avignon et Naples. Italy in France - France in Italy in the Fourteenth Century (Roma, 1997), pp. 83-98. Fumaroli, M., Genése de l'epistolographie classique: réthorique humaniste de les lettres, de Petrarque à J. Lipse, Revue d'histoire littéraire de la France, 78 (1978), 886-905. Gregoratti, F., Bibliografia delle opere a stampa su Francesco Petrarca nella Bibliotheca civica Attilio Hostis di Trieste (Florencia, 1996). Hazard, P., Étude sur la latinité de Pétrarque d'aprés le livre XXIV des Epistolae Familiares, Mélanges d'archéologie et d'histoire, 24 (1904), 219- 246. Krautter, K., Die Renaissance der Bukolik in der lateinischen Literatur des XIV Jahrhunderts: von Dante bis Petrarca (Munich, 1983). Lokaj, R. J., La Cleopatra napoletana: Giovanna d'Angiò nelle Familiares di Petrarca, GSLI, 177 (2000), 481-521. Madrignani, C. A., Di alcune biografie umanistiche di Dante e Petrarca, Belfagor, 18 (1963), 29-48. Martelloti, G., Latinità del Petrarca, Studi Petrarcheschi, 7 (1961), 57- 67. Mazzoni, G., Le Egloghe, le Epistole e altri componimenti poetici in latino di Petrarca (Arezzo, 1934). Michel, A., Pétrarque et la pensée latine, Bibliotheca Vitae Latinae, 3 (1974), 185-189. Nancy, B., Petrarch's Vision of the Muslim and Byzantine East, Speculum, 76 (2001), 284-314. Nichols, F. J., Petrarch Transplants the Muses, en M. Pade - H. Ragn Jensen - L. Waage Petersen (eds.), Avignon et Naples. Italy in France - France in Italy in the Fourteenth Century (Roma, 1997), pp. 61-68. Nohlac, P. de, Petrarque et l'humanisme (París, 1907). Paoli, U. E., Il latino del Petrarca e gl'inizi dell'Umanesimo, en Pensée humaniste et tradition chrétienne aux XVe et XVIe s. (París, 1950), pp. 57-67. Piazza, G., Il poema dell'umanesimo. Studio critico sull Africa di Petrarca (Roma, 1906). Quaglio, A. E., Francesco Petrarca (Milán, 1967). Rico, F., Vida y obra de Petrarca. I. Lectura del Secretum (Chapel Hill, 1974). Rotondi Secchi, L. (ed.), Petrarca e la cultura europea (Milán, 1997). Ruiz Arzalluz, I., Algunos testimonios de Petrarca sobre su concepto de cesura, en Maestre, J. Mª - Pascual, J. (coord.), Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcañiz, 8-11 de mayo de 1990) (Cádiz, 1993), II, 945-964. Schmitzer, U., Literarische Stadtführungen. Von Homer bis Ammianus Marcellinus und Petrarca, Gymnasium, 108 (2001), 515-537. Scott, J. A., Pétrarque et la troisième élégie de Ronsard, Revue de littérature comparée, 39 (1965), 75-77. Shalk, F. (ed.), Petrarca. Beiträge zu Werk und Wirkung (Frankfurt, 1975). Skafte Jensen, M., Petrarch's Farewell to Avignon: Bucolicum Carmen VIII, en M. Pade - H. Ragn Jensen - L. Waage Petersen (eds.), Avignon et Naples. Italy in France - France in Italy in the Fourteenth Century (Roma, 1997), pp. 69.80. Smith, P. L., Petrarcas Korrespondez mit Cicero, en P. Lebretz (ed.), Traditio Latinitatis. Studien zur Rezeption und Überlieferung der lateinischen Literatur (Stuttgart, 2000), pp. 274-282. Van Dooren, F., Petrarca en Italië: Epystole metrice III. 24, Hermeneus, 69 (1997), 196-197. Velli, G., La memoria poetica del Petrarca, Italia Medioevale e Umanistica, 19 (1976), pp. 171-206. Weber, D., Petrarcas Mons Ventosus. Überlegungen zu fam. 4, 1, Wiener humanistische Blätter, 42 (2000), 52-80. Wilkins, E. H., Studies in the Life and Works of Petrarch (Cambridge, Mass., 1955). Wolff, E., Quelques remarques sur l'Itinerarium de Pétrarque, Latomus, 60 (2001), 176-181.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.