Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO CONSTITUCIONAL II |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 303002 | DERECHO CONSTITUCIONAL II | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | CONSTITUTIONAL LAW II | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 0303 | LICENCIADO EN DERECHO Y DIPLOMADO EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Troncal |
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 11 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 29.2% | 10.6% |
Profesorado
Miguel Revenga Sánchez
Objetivos
Las asignaturas DERECHO CONSTITUCIONAL I y DERECHO CONSTITUCIONAL II del vigente Plan de Estudios, aunque se cursan en distintos cursos, constituyen una unidad desde el punto de vista formativo y científico. Desde esta perspectiva la asignatura Derecho Constitucional II tiene carácter secuencial respecto de Derecho Constitucional I. La pretensión es que el alumno posea, tras cursarlas, un conocimiento básico de la Teoria General del Estado y la Constitución y cabal del Derecho Constitucional Español. La asignatura Derecho Constitucional II se ocupa específicamente del estudio de la organización institucional y territorial del Estado así como del análisis de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución y su sistema de garantías.
Programa
PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL II B) LA CONSTITUCIÓN COMO NORMA DELIMITADORA DEL PODER POLÍTICO: LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA. LECCIÓN 21.- La Corona.- La Monarquía parlamentaria. Funciones del Rey. El refrendo. La sucesión en la Corona. Regencia y tutoría. LECCIÓN 22.- Las Cortes Generales y el sistema electoral.- El procedimiento electoral y su organización. Las garantías jurisdiccionales. Gastos y subvenciones electorales. LECCIÓN 23.- Las Cortes Generales y su estructura.- Composición. Las prerrogativas de las Cortes y las prerrogativas de los parlamentarios. El trabajo parlamentario y su estructuración. Organización de las cámaras: órganos de gobierno y funcionamiento; los grupos parlamentarios; la Diputación Permanente. LECCIÓN 24.- Las funciones de las Cortes.- La función legislativa y su procedimiento. Función financiera y potestades tributaria y presupuestaria. La función de control y la responsabilidad política del Gobierno. Instrumentos de control parlamentario. La moción de censura. La cuestión de confianza. LECCIÓN 25.- El Gobierno.- Composición y estructura. Estatuto de los miembros del Gobierno. Formación y cese del Gobierno. El funcionamiento del Gobierno. Las funciones del Gobierno. La dirección de la política. La defensa del Estado. La dirección de la Administración. Funciones ejecutiva y reglamentaria. LECCIÓN 26.- La Administración Pública.- Principios constitucionales de la Administración Pública. Administración Pública y Estado Autonómico. Administración Pública y Régimen Local. La Administración militar. La Administración Consultiva. El control de la Administración (control jurisdiccional y control orgánico) LECCIÓN 27.- El Poder Judicial.- Poder judicial y función jurisdiccional. La posición del juez y el estatuto de jueces y magistrados. La estructura del Poder Judicial. El reflejo del Estado Autonómico. El Gobierno del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. C) LA CONSTITUCION COMO NORMA DE DISTRIBUCION TERRITORIAL DEL PODER POLITICO: EL ESTADO AUTONOMICO. LECCIÓN 28.- El Estado Autonómico: Aspectos Generales. La forma territorial del Estado en la Constitución. La Autonomía local y su defensa ante el Tribunal Constitucional. La Autonomía de nacionalidades y regiones. Los principios del Estado Autonómico y caracteres del derecho a la autonomía. Vías de acceso y tipos de autonomías. La ordenación del proceso autonómico. La culminación -¿por ahora?- del proceso autonómico. Los Estatutos de Autonomía y su reforma. LECCIÓN 29.- El Estado Autonómico: Aspectos políticos. La organización de las Comunidades Autónomas (CCAA). El sistema de gobierno de las CCAA. Asambleas y Gobiernos Autonómicos. La Administración de Justicia. La organización territorial. Organización territorial y territorios forales. La autonomía financiera de las CCAA. La financiación de las CCAA. LECCIÓN 30.- El Estado Autonómico: Aspectos jurídicos (I) El reparto de competencias Estado-Comunidades Autónomas en la Constitución. Los niveles competenciales. Noción y características de bases. Otros supuestos de ámbitos compartidos. Competencias ejecutivas. El desarrollo del proceso autonómico por los Estatutos. Estado Autonómico y Unión Europea. LECCIÓN 31.- El Estado autonómico: Aspectos jurídicos (II) Ordenamiento estatal y ordenamiento autonómico: sus relaciones. La problemática del artículo 150 de la Constitución. Los principios de coordinación y cooperación. Los conflictos de competencias y sus vías resolutorias. D) LA CONSTITUCION COMO NORMA GARANTÍA DE LIBERTAD Lección 32.- Los derechos y deberes fundamentales del Título I de la Constitución. El concepto de derecho fundamental. La clasificación de los derechos. La interpretación de los derechos. Los límites de los derechos. La titularidad de los derechos; los derechos de los extranjeros; el derechos de asilo y la condición de refugiado; los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea. Concepto de deber constitucional. Los servicios civiles de interés general. Los deberes tributarios. Lección 33.- Las garantías de los derechos. Clasificación de los derechos por sus garantías. Las garantías genéricas: reserva de ley y contenido esencial. La protección judicial de los derechos. La protección penal. El amparo judicial. El recurso de amparo ante el tribunal Constitucional. La protección internacional. El Defensor del Pueblo como garante de los derechos. Lección 34.- La cláusula general de igualdad. El principio de igualdad y su proyección constitucional. El contenido del principio de igualdad. La prohibición de discriminación. Las categorías sospechosas de discriminación. La llamada discriminación positiva Lección 35.- El derecho a la vida y a la integridad física y moral. La titularidad del derecho a la vida. La legitimidad para poner fin a la vida. El concepto de integridad física y moral. La prohibición de la tortura y de las penas o tratos inhumanos o degradantes. Lección 36.- Los derechos de la libertad personal. El derecho a la libertad personal. La detención preventiva y la condena penal. Garantías constitucionales. El procedimiento de Habeas Corpus. La prisión provisional. La potestad sancionadora de la Administración. Las libertades de residencia y desplazamiento. Lección 37.- Los derechos referentes a la intimidad de la persona. El derecho al honor, intimidad y propia imagen. La inviolabilidad del domicilio. El secreto de las comunicaciones. El derecho a contraer matrimonio. Lección 38.- Las libertades ideológicas y religiosa. El diferente contenido de la libertad ideológica y la libertad religiosa. La libertad religiosa y la libertad de cultos. El carácter aconfesional del Estado y las relaciones de cooperación. Los acuerdos con la Santa Sede y con otras confesiones religiosas. Lección 39.- Las libertades de expresión e información. Los diversos contenidos de las libertades de expresión e información. La creación de medios de comunicación. La libertad de información como garantía institucional. Límites. La prohibición de censura previa. Cláusula de conciencia y secreto profesional de los periodistas. Libertades de producción y creación literaria, artística, científica y técnica. La libertad de Cátedra. Lección 40.- El derecho a la tutela judicial. El libre acceso a los jueces y tribunales. El derecho a obtener una resolución. El derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales y el derecho al recurso. El juez ordinario predeterminado por la ley. Las Garantías constitucionales del proceso penal. La presunción de inocencia. Los principios de legalidad e irretroactividad penal. Lección 41.- Los derechos políticos. Los derechos de reunión y asociación. Partidos políticos y sindicatos. El derecho a participar en los asuntos públicos. El sufragio activo y pasivo. Acceso a los cargos públicos. El derecho de petición. Lección 42.- El derecho a la educación. La libertad de enseñanza y el derecho a la educación. El derecho de los padres y la gratuidad de la enseñanza. La creación de centros docentes. La autonomía universitaria. Lección 43.- Los derechos de ámbito laboral. La libertad de sindicación. Derecho a la negociación y al conflicto colectivo. El derecho de huelga. El cierre patronal. El derecho al trabajo. Los colegios profesionales. Lección 44.- Los derechos en el ámbito económico y social. Derecho a la propiedad privada y a la herencia. La libertad de empresa. El derecho de fundación. Los principios rectores de la política social y económica y su valor jurídico. Lección 45.- La suspensión de los derechos y libertades (protección extraordinaria de la Constitución). Las situaciones excepcionales: los estados de alarma, excepción y sitio. La suspensión individual: El artículo 55,2 de la Constitución. La situación excepcional en el Estado Autonómico
Metodología
La pertinente para los tres tipos de actividad previstos
Criterios y Sistemas de Evaluación
Como sistema general de evaluación se realizará al final de cada curso un examen conforme al calendario de exámenes publicado, cuya convocatoria se anunciará oportunamente. Serán métodos complementarios de evaluación los siguientes: - Asistencia y participación activa en las clases. - Asistencia a clases prácticas y realización en ellas de los casos que se planteen. La nota final de clases prácticas servirá para incrementar la nota final de la asignatura de los alumnos aprobados. - Realización, en su caso, y exposición de trabajos monográficos relacionados con la asignatura. La elección de tema corresponde en principio al alumno, quien deberá proponerlo al profesor al objeto de recabar la conformidad de éste y la correspondiente orientación bibliográfica.
Recursos Bibliográficos
El presente programa de Derecho Constitucional puede prepararse, además de por la utilización de los apuntes de clase, mediante la amplia bibliografía existente. A titulo puramente enunciativo podemos citar los siguientes manuales que, por razones obvias, deberían ser manejados en las últimas ediciones publicadas: *Luis López Guerra y otros, Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Valencia: Tirant lo Blanch). *Jorge de Esteban, Tratado de Derecho Constitucional (Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense). *Isidre Molas, Derecho Constitucional (Valencia: Tirant lo Blanch). *Antonio Torres del Moral, Principios del Derecho Constitucional Español (Madrid: Universidad Complutense). *Javier Pérez Royo, Curso de Derecho Constitucional (Madrid: Marcial Pons). *Enrique Alvarez Conde, Curso de Derecho Constitucional, 2 volúmenes (Madrid: Tecnos). *Jorge Rodriguez Zapata, Teoría y Práctica del Derecho Constitucional (Madrid, Tecnos). *Francisco Fernández Segado, El sistema constitucional español (Madrid: Dykinson). *José Fernando Merino Merchán y otros, Lecciones de Derecho Constitucional (Madrid: Tecnos). Además de alguno de los manuales de referencia, resulta imprescindible trabajar con cualquiera de las compilaciones de Leyes Políticas existentes en el mercado así como con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.