|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
2303028 |
QUIMICA INORGANICA DEL MEDIO AMBIENTE |
Créditos Teóricos |
3 |
Descriptor |
|
INORGANICAL CHEMISTRY OF THE ENVIRONMENT |
Créditos Prácticos |
1,5 |
Titulación |
2303 |
LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES |
Tipo |
Obligatoria |
Departamento |
C128 |
CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
|
|
Curso |
1 |
|
|
|
Créditos ECTS |
4,5 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
49.3% |
42.0%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
HILARIO VIDAL MUÑOZ
Situación
Prerrequisitos
Es recomendable que los alumnos que sigan la asignatura hayan cursado
las siguientes asignaturas:
Bases Químicas del Medio Ambiente.
Química de 2º de Bachillerato.
Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Contexto dentro de la titulación
El contenido de la asignatura aparece descrito en el BOE, de la forma
siguiente: Elementos químicos en el medio ambiente. Composición
química de los distintos compartimentos medio ambientales.
Contaminación por especies inorgánicas.
De acuerdo con estos contenidos el objetivo general de la asignatura
es proporcionar al alumno los conceptos de química inorgánica
indispensables para la formación integral de un licenciado en ciencias
ambientales. En este sentido la asignatura se plantea como un
complemento a la asignatura de Bases Químicas del Medio Ambiente que
se imparte durante el primer cuatrimestre del primer curso
Recomendaciones
1. Los alumnos que van a cursar la asignatura deberían tener
conocimientos sobre Química General.
2. Deberían, asimismo, tener nociones básicas sobre las principales
características de los distintos compartimentos medioambientales.
3. Deben tener hábitos de estudio diario y saber asimilar los
conceptos a través de la comprensión de su contenido.
4. Deben tener capacidad de análisis y relación de los conocimientos
que han ido adquiriendo con el estudio individual de cada tema.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación escrita en la propia lengua
Conocimiento de una segunda lengua
Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Habilidades de gestión de la información (buscar y analizar
información
proveniente de diversas fuentes)
Capacidad critica y autocrítica
Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad)
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Iniciativa y espíritu emprendedor
Compromiso ético
Preocupación por la calidad
Motivación de logro.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las propiedades de los principales compuestos inorgánicos
presentes en el medio ambiente.
2. Conocer las principales propiedades y patrones de reactividad de
estos compuestos inorgánicos que permitan entender la circulación de
elementos entre los citados compartimentos.
3. Saber diferenciar entre el papel que desempeñan estos compuestos
de forma natural y su efecto cuando se encuentran como contaminantes.
4. Identificar los procesos de contaminación medioambiental en los
que se ven involucradas especies inorgánicas.
5. Comprender las relaciones que existen entre distintos eventos
contaminantes y las propiedades químicas de estos compuestos.
6. Comprender los fundamentos de cada uno de los métodos empleados
para disminuir el impacto de los contaminantes inorgánicos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber relacionar conceptos teóricos con datos experimentales.
2. Saber identificar las causas de los procesos contaminantes
relacionados con sustancias inorgánicas.
3. Saber aplicar conocimientos químicos para resolver problemas
medioambientales.
4. Destreza en la aplicación de métodos de control de la
contaminación.
Actitudinales:
Tener capacidad de organizar y planificar el trabajo a realizar
diaria o semanalmente.
Objetivos
El contenido de la asignatura aparece descrito en el BOE, de la forma
siguiente: Elementos químicos en el medio ambiente. Composición química
de los distintos compartimentos medio ambientales. Contaminación por
especies inorgánicas.
De acuerdo con la anterior descripción de contenidos, el objetivo general
de la asignatura es proporcionar al alumno los conceptos de química
inorgánica indispensables para la formación integral de un licenciado en
ciencias ambientales. En este contexto se proponen los siguientes
objetivos específicos:
- Estudiar los compuestos inorgánicos presentes en los distintos
compartimentos medioambientales.
- Dar a conocer las principales propiedades y patrones de reactividad de
estos compuestos inorgánicos que permitan entender las circulación de
elementos entre los citados compartimentos.
- Revisar de forma razonada los procesos de contaminación medioambiental
en los que se ven involucradas especies inorgánicas.
Programa
Tema I: Elementos Químicos en el Medio Ambiente
Lección 1.- Distribución de los elementos químicos en la Tierra.
Clasificación de Goldschmidt. Abundancia de los elementos en la corteza,
océanos y atmósfera. Ciclos biogeoquímicos.
Lección 2.- Estados de la materia en el Medio Ambiente. Enlace químico y
fuerzas de interacción débiles. Relación propiedades físicos-químicas tipo
de interacción.
Tema II: Elementos Químicos en la Atmósfera
Lección 3.- La Atmósfera. Composición química. Propiedades del N2 y O2.
Reacciones químicas en la atmósfera. Contaminantes atmosféricos. Vías de
eliminación.
Lección 4.- Química de la Estratosfera. Ciclo del ozono. Destrucción del
ozono en zonas polares. Reacciones implicadas. Compuestos alternativos.
Lección 5.- Química de la Troposfera. La lluvia ácida. Características de
la troposfera. Óxidos de nitrógeno y azufre: fuentes de emisión,
propiedades químicas, oxoácidos. Oxidación troposférica de los óxidos de
nitrógeno y azufre. Deposición ácida. Efectos de la lluvia ácida.
El smog fotoquímico.
Características de la atmósfera urbana. Reacciones implicadas. Efectos
del smog fotoquímico. Métodos de disminución de las emisiones.
Lección 6.- Efecto invernadero y calentamiento global. Introducción.
Absorción infrarroja y vibraciones moleculares. Gases invernadero más
importantes.
Lección 7.- Partículas en la atmósfera. Tipos de partículas. Partículas
inorgánicas. Control de la emisión de partículas.
Lección 8.- Procesos de desintegración radioactiva. Reacciones nucleares.
Radón en la atmósfera .
Tema III
Lección 9.- La hidrosfera. El agua: estructura molecular. Propiedades
físicas y químicas. Reacciones químicas en el medio acuático: reacciones
ácido-base, redox y de complejación. Propiedades de los cuerpos de aguas:
acidez, alcalinidad, salinidad y dureza.
Lección 10.- Reacciones inorgánicas en el medio acuático (I). Acidez del
agua. Concepto de pH y producto iónico del agua. Solubilidad de gases.
Cálculo del pH en aguas naturales.
Lección 11.- Reacciones inorgánicas en el medio acuático (II). Reacciones
oxidaciónreducción. Definiciones. Ecuación de Nernst. Relaciones E-pH:
diagramas de Pourbaix. Construcción y manejo de diagramas de Pourbaix para
el agua e iones metálicos en disolución.
Lección 12.- Especiación en aguas naturales. Conceptos generales sobre
complejos. Ligandos en aguas naturales. Estabilidad de los complejos.
Quelatos y macrociclos.Compuestos organometálicos.
Lección 13.- Contaminación del agua. Clasificación de los contaminantes de
las aguas. Contaminantes inorgánicos. Nutrientes de las algas y
eutrofización. Métodos de tratamientos del agua.
Tema IV
Lección 14.- El suelo. Estructuras de los silicatos. Mecanismos de
meteorización. Capacidad de intercambio. Contaminación de suelos por
metales pesados.
Actividades
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
La organización de este tiempo podría resumirse de la siguiente manera:
TEORÍA: Estudio de la materia: se dedicará aproximadamente
1,5 horas de estudio por cada cantidad de contenido teórico equivalente a
una hora de clase de teoría presencial. Es el tiempo para que el alumno
repase, diaria o semanalmente, los conceptos teóricos, consulte
referencias y complete contenidos.
EXÁMENES: Preparación y realización de exámenes. Se dedicarán 12 horas, la
mayor parte de las cuales estarán destinadas a la revisión total de lo
aprendido a lo largo del cuatrimestre y una mínima parte a la realización
de los exámenes (unas 2 horas).
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 51
- Clases Teóricas:
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de la asignatura se realizará mediante examen escrito, que
constará de una serie de preguntas teóricas sobre las materias propias de
la asignatura.
Recursos Bibliográficos
- Cox, P.A. (1995) The elements on Earth: Inorganic Chemistry in the
Environment. Oxford University Press.
- Manahan, S.E. (1993) Fundamentals of Environmental Chemistry. Lewis
Publishers.
- Harrison, R.M. and de Mora, S.J. (1992) Introductory Chemistry for the
Environmental Sciences. Cambridge University.
- Baird, C. (2001) Química ambiental. Editorial Reverté.
- ONeill, P. (1985) Environmental Chemistry. Chapman and Hall.
- Orozco, C., Pérez, A., González, N., Rodríguez, F.J. y Alfayate, J.M.
(2003)
"Contaminación ambiental. Una visión desde la química". Thomson.
- Domenech, X. (1995) Química Atmosférica 2ª Ed. Miraguano Ediciones.
- Domenech, X. (2000) Química Ambiental 5ª Ed. Miraguano Ediciones.
- Domenech, X. (2000) Química de la Hidrosfera 3ª Ed. Miraguano Ediciones.
- Domenech, X. (2000) Química del Suelo 3ª Ed. Miraguano Ediciones.
- DOMENECH, X y PERAL, J. (2006) Química Ambiental de sistemas terrestres.
Editorial Reverté
- Manahan, S.E. (2007) Introducción a la Química Ambiental. Editorial
Reverté
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.