Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INGENIERÍA NEUMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 608037 INGENIERÍA NEUMÁTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   PNEUMATIC ENGINEERING Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0608 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA Tipo Optativa
Departamento C120 INGENIERIA INDUSTRIAL E INGENIERIA CIVIL    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Alberto Rodriguez Martínez, Raúl Martín García

Situación

Prerrequisitos

No se contemplan.

Contexto dentro de la titulación

Ingeniería Neumática es una asignatura optativa que aporta al titulado
una formación en ingeniería mecánica, desde la perspectiva de la
neumática y de la oleohidráulica, fundamental para su desarrollo
profesional, como así lo demuestra la cada vez mayor automatización
que experimentan los procesos industriales. Por ello, se supone de
gran interés esta asignatura para la realización del proyecto fin de
carrera, y para los alumnos que deseen continuar sus estudios cursando
la titulación de Ingeniería Industrial (2º
ciclo) que se imparte en nuestra escuela.

Recomendaciones

Se recomienda como complemento a esta asignatura, y una vez superada,
cursar como libre elección la asignatura optativa Laboratorio
Neumático e Hidráulico, perteneciente a la titulación de Ingeniería
Industrial (2º ciclo).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de organización y planificación.
Resolución de problemas.
Capacidad de gestión de la información.
Toma de decisiones.

PERSONALES:
Trabajo en equipo.
Racionamiento crítico.

SISTEMICAS:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad.

OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocer la simbología y los esquemas relacionados con el
    fundamento lógico del diseño de circuitos combinacionales.
    • Conocer los métodos sistemáticos de diseño para los circuitos
    hidroneumáticos.
    • Conocer las principales aplicaciones y desarrollo de circuitos
    hidroneumáticos industriales.
    • Conocer los aspectos fundamentales relacionados con fuerza y mando
    en sistemas automáticos.
    • Conocer los fundamentos sobre lógica aplicado al diseño de
    circuitos automáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    secuenciales hidroneumáticos.
    • Conocer las características principales de los circuitos
    combinacionales hidroneumáticos.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito neumático, así como su simbología, características,
    tipología, y función dentro del mismo.
    • Conocer los componentes principales y secundarios que forman parte
    del circuito hidráulico e hidroneumático, así como su simbología,
    características, tipología, y función dentro del mismo.
    • Estar familiarizado con el argot técnico básico relacionado con la
    ingeniería automática (principales vocablos neumáticos y
    oleohidráulicos).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Saber obtener el polinomio característico de un circuito
    hidroneumático correspondiente a una aplicación determinada.
    • Saber aplicar los métodos sistemáticos de diseño para los
    circuitos hidroneumáticos.
    • Saber obtener la representación esquemática de un circuito
    neumático u oleohidráulica, correspondiente a una aplicación
    práctica determinada.
    • Saber simular el circuito anterior, con el software informático
    adecuado para ello.
    • Saber aplicar los conceptos relacionados con las competencias
    cognitivas descritas anteriormente, a la resolución de problemas de
    circuitos automáticos.
    • Saber utilizar y valorar adecuadamente las ciencias físicas, las
    matemáticas y el dibujo técnico, en su aplicación para la resolución
    de problemas de circuitos automáticos.
    • Saber seleccionar las herramientas y métodos más adecuados en cada
    caso para la resolución de problemas fundamentales de ingeniería
    neumática y oleohidraúlica.
    • Saber obtener y manejar documentación, considerando la capacidad
    de organización, de tratamiento, de síntesis, de presentación, y de
    almacenamiento.
    • Saber utilizar convenientemente herramientas informáticas de
    interés para la resolución y simulación de circuitos neumáticos y
    oleohidráulicos.
    • Saber hacer uso de las nuevas tecnologías en beneficio del
    aprovechamiento de la asignatura (entorno virtual) y del
    autoaprendizaje.
    • Saber utilizar y explotar Internet para documentarse sobre la
    materia de la asignatura en particular, y/o sobre una determinada
    materia en general.
    • Saber interpretar y justificar adecuadamente las soluciones
    obtenidas en la resolución de los problemas que tienen que ver con
    la ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    
  • Actitudinales:

    • Fomentar la actitud y la aptitud para trabajar en equipo aspectos
    de la ingeniería neumática y oleohidraúlica, y exponer (comunicar) y
    defender un producto/servicio o idea relacionada con la misma.
    • Apreciar la importancia de presentar el trabajo desarrollado de
    forma clara, concisa y breve, con una distribución limpia y
    ordenada, y con una correcta expresión escrita.
    • Valorar los beneficios de la colaboración interpersonal.
    • Fomentar la capacidad de trabajo personal en aspectos relacionados
    con ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar la creatividad en aspectos relacionados con la
    ingeniería neumática y oleohidraúlica.
    • Desarrollar el espíritu crítico en aspectos relacionados con la
    ingeniería mecánica.
    • Compromiso ético y democrático, reflejo del desarrollo de la
    asignatura.
    • Apreciar la utilidad de la formación técnica en Ingeniería
    Mecánica para el ingeniero técnico industrial en electrónica
    industrial.
    • Tomar conciencia de la necesidad de aprender  y seguir formándose
    a lo largo de la vida.
    

Objetivos

Son dos los objetivos principales de esta asignatura. Por un lado impartir
los conocimientos necesarios para el titulado, según nos marca el
descriptor de la asignatura.

Por otro lado, desarrollar y fomentar a un nivel adecuado el colectivo de
competencias transversales y específicas descrito anteriormente.

Programa

PROGRAMA RESUMIDO

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

l. Fuerza y mando.
2. Lógica de circuitos hidroneumáticos.
3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos.
4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5. Características de los circuitos neumáticos.
6. Características de los circuitos hidráulicos

PROGRAMA DESARROLLADO

BLOQUE I. Temas 1 al 5.

l. Fuerza y mando.
Introducción.- Componentes en un sistema automático.- Mando y regulación.-
Automática rígida y automática flexible.  Comparación entre sistemas
neumáticos, hidráulicos y eléctricos.

2. Lógica de circuitos hidroneumáticos.
Simbología básica en la técnica hidroneumática.- Álgebra booleana.-
Polinomios
lógicos.- Lógica de actuadores hidroneumáticos.- Aplicaciones de las
reglas de
simplificación.- Interpretación de circuitos.- Problema inverso.
Aplicaciones.

3. Circuitos combinacionales hidroneumáticos.
Matrices de Karnaugh.- Determinación del polinomio de Boole conocida la
tabla
de la verdad.- Ejercicios de circuitos combinacionales.- Introducción al
diseño
de circuitos combinacionales.

4. Circuitos secuenciales hidroneumáticos.
Principios.- Memoria.- Temporización.- Diagramas.- Método de cascada.-
Aplicaciones.- Comparación con el método lógico.- Método paso a paso.-
Introducción al diseño de circuitos secuenciales.

Bloque II. Temas 5 y 6.

5. Características de los circuitos neumáticos.
Fundamentos de la neumática.- El aire comprimido. Psicometría.- Generación
de
aire comprimido.- Tratamiento del aire.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.-

Accesorios.- Aplicaciones de la neumática.

6. Características de los circuitos hidráulicos
Fundamentos de la hidráulica.- Fluidos hidráulicos.- Depósitos y
acumuladores.-
Bombas y motores hidráulicos.- Actuadores.- Válvulas.- Tuberías.-
Accesorios.
Aplicaciones de la oleohidráulica.

Actividades

- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos.
- Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario.
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua
castellana y extranjera, o de  cuestiones de carácter práctico.
- Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en
laboratorio en laboratorio.
- Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por
ordenador.
- Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos
(sustituyen a los exámenes parciales).

Metodología

La metodología estará basada en la participación y papel activo del
alumno, el cual será el protagonista de su aprendizaje. En este sentido,
se restringirá al máximo posible el peso de las clases expositivas. Así
pues, el profesor realizará en cada sesión de clase una breve exposición
teórica de los principales contenidos teóricos, basada en transparencias
con retroproyector.
En la misma se buscará la discusión, el debate, y el diálogo entre todos
los asistentes, incluido el profesor. El resto de la sesión se dedicará al
desarrollo de las actividades presenciales supervisadas y coordinadas por
el profesor, buscando que el alumno no solo “sepa”, sino que “sepa hacer”.
Estas actividades son las descritas en el apartado anterior.

La metodología, de carácter fundamentalmente activo, se enfocará al
desarrollo la capacidad de aprendizaje autónomo del estudiante. Es por
ello que el sistema de evaluación considerará el trabajo realizado por el
alumno desde el comienzo de la asignatura (evaluación continua).

Como apoyo fundamental se promoverá el uso de las tutorías, tanto
presenciales (individuales y colectivas), como virtuales (Plataforma
Virtual). En las tutorías colectivas, se resolverán los ejercicios y
problemas propuestos que no hayan logrado solucionar los alumnos, o se
atenderán dudas sobre los aspectos que no hayan sido asimilados de manera
adecuada.

La participación del alumno será fundamental para el desarrollo y
aprovechamiento de la asignatura. Para ayudar a tal fin, la asignatura
dispondrá de un entorno en Campus Virtual (Plataforma Moodel). El alumno,
acostumbrado tradicionalmente a una metodología pasiva, deberá cambiar la
mentalidad y plantearse la necesidad de asumir un compromiso de dedicación
expresado en horas de trabajo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 100

  • Clases Teóricas: 21  
  • Clases Prácticas: 10,5  
  • Exposiciones y Seminarios: 3  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4,5  
    • Sin presencia del profesorado: 7,5  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 39,5  
    • Preparación de Trabajo Personal: 7  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Véase apartado dedicado a la Metodología.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

El sistema de evaluación, de carácter continuo, tiene como técnicas de
evaluación las actividades prácticas (todas obligatorias, al igual que la
asistencia a clase), la participación en la asignatura, y el resultado de
los exámenes parciales (si se opta por ellos), como sigue:

-Resultado de las actividades desarrolladas.

-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate)

-Exámenes: Control de aptitud (apto o no apto), y Exámenes parciales /
finales.

Los criterios de evaluación y calificación (en términos relativos) son los
siguientes:

-Resultado de las actividades (90 %), distribuidos como sigue:
- Asistencia a sesiones de vídeos didácticos (5%).
- Visita a empresa o asistencia a Conferencia/Seminario (5%).
- Entrega de comentarios de artículos científico-técnicos en lengua
castellana y extranjera, o de  cuestiones de carácter práctico (10%).
- Realización y entrega de prácticas en grupo sobre ensayo de circuitos en
laboratorio en laboratorio (20%)
- Realización y entrega de prácticas sobre simulación de circuitos por
ordenador (10%)
- Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos
(sustituyen a los exámenes parciales) (40%)

-Participación en clase, así como en Campus Virtual (foros de debate,
etc.) (10%)

-Exámenes: Exámenes parciales (40%). En caso de no haber realizado los
trabajos sobre diseño y simulación de circuitos.

A continuación se muestran las ponderaciones absolutas (sobre un total de
10 puntos) establecidas para cada uno de los hitos de evaluación,
obtenidas en función de la dificultad de sus contenidos, así como de su
carga de trabajo dentro de la asignatura.

a. Asistencia a sesiones de vídeos didácticos - 0,5 ptos.
b. Visita a empresa o asistencia a Conferencia/seminario – 0,5 ptos.
c. Entrega de comentarios de artículos científico técnicos, o de
cuestiones -  1 pto.
d. Realización y entrega de prácticas de ensayo de circuitos en
laboratorio en laboratorio - 2 ptos.
e. Realización y entrega de prácticas de simulación de circuitos – 1 pto.
f. Realización de trabajos sobre diseño y simulación de circuitos ó
Exámenes – 4 ptos.
g. Participación en clase, así como en Campus Virtual – 1 pto.
TOTAL – 10 Ptos.

Recursos Bibliográficos

PRINCIPAL

- SANCHEZ, E. – Introducción a la automática y mecánica de robots –
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

- SMC International Training. - Neumática - Editorial Paraninfo.

- MARTÍN, R. - Simulación de circuitos neumáticos (Apuntes básicos
disponibles en el entorno virtual de la asignatura).

AUXILIAR

- CARNICER, E. - Aire Comprimido, Teoría y Cálculo de Instalaciones -
Paraninfo, S.A. Madrid, 2001.

- SERRANO, A. – Neumática - Paraninfo, S.A. Madrid, 1991.

- GEA, J.M. & LLADONOSA, V.- Circuitos básicos de ciclos neumáticos y
electroneumáticos, Marcombo, 1998.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.