Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA CULTURAL DEL MUNDO ANTIGUO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 511003 | INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA CULTURAL DEL MUNDO ANTIGUO | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | INTRODUCTION TO CULTURAL HISTORY OF THE ANCIENT WORLD | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0511 | LICENCIATURA EN HUMANIDADES | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 91.7% | 52.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Oscar Lapeña Marchena
Situación
Prerrequisitos
Dado que la asignatura es de primer curso no se puede pedir ningún prerrequisito, ya que es el primer contacto del alumnado con el ámbito de la Historia Antigua.
Contexto dentro de la titulación
Aportar una serie de conocimientos fundamentales sobre las diferentes civilizaciones del Mundo Antiguo.
Recomendaciones
Cursar alguna otra asignatura del Área de Historia Antigua en calidad de libre elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Espíritu Crítico. Aprendizaje Autónomo y Capacidad de Análisis y de Síntesis. Comprensión Oral y Escrita en Castellano. Capacidad de Gestión de la Información. Motivación por el Esfuerzo, el Trabajo y la Constancia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Conocimiento de la Historia Antigua y de la estructura diacrónica de nuestro pasado.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad de utilizar los abundantes medios de recopilación de material e información: catálogos y bibliotecas, nuevos medios electrónicos.
Actitudinales:
Adquisición y desarrollo de una conciencia crítica con el pasado y el presente.
Objetivos
La asignatura Introducción a la Historia Cultural del Mundo Antiguo persigue que los estudiantes adquieran una serie de conocimientos esenciales sobre las bases culturales de nuestro pasado; del mismo modo se pretende el análisis y la comprensión de los diferentes procesos históricos y culturales. Sin olvidar nunca el fomento del espíritu crítico y participativo del alumnado y su implicación personal a la hora de enfrentarse al reto de las nuevas tecnologías aplicadas al estudio. En resumen, y siguiendo las nuevas directrices aplicadas en el terreno de la educación y válidas para todo el ámbito europeo, el desarrollo de esta asignatura quiere incidir en los procesos de aprendizaje del estudiante, y en su formación a nivel intelectual y social.
Programa
TEMA 1. Introducción. Cronología. Fuentes para su estudio. Influencia del Medio Geográfico (pp. 29 35; pp. 40 43; pp. 125 135; pp. 313 315; pp. 561 578). TEMA 2. a) Las Sociedades Hidráulicas (pp. 45 51). b) Reyes y Faraones (pp. 53 59). TEMA 3. a) El Mundo egipcio (pp. 67 71, 84 92 y 117 119). TEMA 4. a) La dualidad palacio templo en el Próximo Oriente Antiguo (pp. 60 63, 73 82, 93 99, 107 117 y 119 122). b) La legislación mesopotámica (pp. 99 102). TEMA 5. El Mundo Minoico y el Mundo Micénico (pp. 143 164). TEMA 6. a) La Polis Griega. (pp. 186 201). b) Las Colonizaciones (pp. 203 212). TEMA 7. a) La Tiranía (pp. 212 220). b) Atenas y Esparta ( pp. 221 239 y 255 268). TEMA 8. a) La figura de Alejandro (pp. 303 310). b) Aspectos generales del Mundo helenístico (pp. 317 331 y 333 344). TEMA 9. Orígenes de Roma (pp. 366 383). La República romana (383 395 y 410 430). TEMA 10. a) La implantación del Principado (pp. 431 434). b) Evolución dinástica y transformaciones en el Alto Imperio (pp.434 461). TEMA 11. a) La crisis del siglo III (pp. 483 492). b) El mundo bajoimperial y el fin del Mundo Antiguo (pp. 507 527 y 531 557). (Las páginas señaladas corresponden al manual de la asignatura)
Metodología
Clases magistrales; comentario de textos, de mapas; trabajos en grupo; el alumno deberá entregar una serie de trabajos a lo largo del año utilizando para ello la web de la asignatura.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 46
- Clases Prácticas:
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 96
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 8 horas
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Independientemente de los textos que se utilizarán en el desarrollo de las clases, la asignatura tendrá un sistema de prácticas on line. Los textos para comentar on line, así como aquellos con los que se trabaje en clase, el alumno los podrá encontrar en la web de la asignatura. La entrega de los cuatro comentarios supondrá un 40 % del total de la calificación de la asignatura. La fecha límite para enviar los trabajos es el 31 de mayo de 2010. El restante 60% de la calificación corresponde a un examen final que incluye definiciones, preguntas a desarrollar y comentarios de textos/mapas.
Recursos Bibliográficos
Manual de la asignatura. Bravo, G. Historia del Mundo Antiguo. Una introducción crítica. Madrid 2000. El relato de Sinhué, en Pritchard, J. B. La sabiduría del Antiguo Oriente,Barcelona 1966, pp. 6 14. (935 / SAP). Petronio, El Satiricón, Madrid 1988, Biblioteca Clásica Gredos, traducción a cargo de Lisardo Rubio Fernández, pp. 50 114 (871 00 / PET / sat). Veyne, P. Vida de Trimalción, en Veyne, P. La Sociedad Romana, Madrid 1991, pp. 11 51 (308 (37) / VEY / soc). [O también: Veyne, P. Vie de Trimalcion, en Annales, économies, societés, civilisations, XVI, pp. 213 247]. Kramer, S. N. La historia empieza en Sumer. Barcelona 1962. (935 / KRA / his). Donadoni, S. et Alii. El Hombre Egipcio. Madrid 1991. (39(32) / Hom). Bowra, C. M. La Atenas de Pericles. Madrid 1994. (938 05 / BOW / ate) Giardina, A. et Alii. El Hombre Romano. Madrid 1991. (308(37) / Hom) Presedo, F. J. La Realeza Egipcia, en Candau Morón, J. M. (Ed). La Imagen de la Realeza en la Antigüedad. Madrid 1988, pp. 9 35 (321.15 / IMA).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.