Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1117031 ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Créditos Teóricos 3
Descriptor   TEACHING SPANISH AS A FOREIGN LANGUAGE Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 92.9% 86.7%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dra. Teresa-G. Sibón Macarro

Situación

Prerrequisitos

1. Conocimientos de didáctica de la lengua extranjera
2. Dominio de la expresión / comprensión oral y escrita de la lengua
española
3. Dominio de la expresión/ comprensión oral y escrita de una de las
lenguas
europeas de aprendizaje en su especialidad (francés y/ o inglés, según
la
selección del idioma en sus estudios académicos)

Contexto dentro de la titulación

1. Enseñanza de la lengua española en una comunidad autónoma monolingüe
2. Situación de la enseñanza de las lenguas entre alumnado con
deficiencia
auditiva y / o visual
3. Proyectos para la enseñanza de la lengua española en contexto de
migración
peninsular

Recomendaciones

1. Desarrollo de habilidades para el aprendizaje inductivo
2. Aplicabilidad de las Teorías al uso en las aulas de español en la
enseñanza
formal y no formal
3. Atención a la diversidad en las aulas de español para extranjeros y
transversalidad. Contemplar las imbricaciones entre lengua y cultura
4. Retrospectiva de las Prácticas en educación, en el marco formal o
no formal.
5. Se presupone un conocimiento en las bases cognitivas y lingüísticas
y
comunicativas de la  adquisición de las lenguas primeras y consecutivas
6. Se presupone cierta familiarización con las búsquedas
bibliográficas en red

Competencias

Competencias transversales/genéricas

A. SABER:
1. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales
que le
permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
2. Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla
al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
3. Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
4. Conocimiento de una segunda lengua (inglés o francés), y
aproximativo
sobre  la Lengua de Signos en España (LSE )
B. SABER ACTUAR:
1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de
una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2. Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas
y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador y
guía del
aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el
aprendizaje.
3. Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van
a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o
criterios de
evaluación.
4. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de
la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
5. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información
útil
para ejercer como maestro.
6. Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de
forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el
futuro.
7. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
8. Orientar a través de las tutorías y coloquios al alumnado en los
ámbitos
personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de
liderazgo.
9. Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en
la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes
C. SABER SER
1. Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa que
se
desarrolla en los centros de primaria.
2. Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural
desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
3. Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y
en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
4. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora del
proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor
calidad
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo
que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    LE.1 Disponer de una plena competencia comunicativa así como de un
    buen conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    LE.2 Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza
    de lenguas extranjeras a niños y su aplicación al aula de LE, en los
    distintos niveles establecidos en el currículo.
    LE.3 Disponer de una competencia comunicativa suficiente, al menos
    en otra lengua de la UE de nuestro plan de estudios (inglés,
    francés) o de otros países, sean o no de la UE (árabe, hebreo).
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    LE.1 Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas
    y de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    LE.2 Seleccionar y diseñar material educativo procedente tanto de la
    literatura infantil en la lengua objeto como de los medios de la
    prensa audiovisual y escrita.
    LE.3 Promover tanto el desarrollo de la lengua oral como la
    producción escrita, prestando una atención especial al recurso de
    las nuevas tecnologías como elementos de comunicación a larga
    distancia.
    LE.4 Ser capaz de planificar lo que va a ser enseñado y evaluado,
    así como de seleccionar, concebir y elaborar estrategias de
    enseñanza, tipos de actividades y materiales de clase.
    LE.5 Aplicar diversos medios para evaluar el aprendizaje de los
    alumnos: previsión de lo que será evaluado, el grado de éxito, los
    criterios e instrumentos de evaluación, así como los momentos en los
    que la evaluación tendrá lugar.
    LE.6 Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la
    producción y comprensión, orientando su trabajo a partir de los
    análisis.
    LE.7 Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua de aprendizaje por parte de todos los
    estudiantes, y atendiendo a las posibles deficiencias de audio o
    visión, y estableciendo planes individuales para aquellos
    estudiantes que lo requieran.
    LE.8 Colaborar, diseñar y, en su caso, mantener tutorías para
    abordar actividades de intercambio cultural con residentes de otros
    países, mostrando habilidades de gestión de estos procesos,
    incluidos los programas locales, autonómicos, nacionales e
    internacionales de intercambio de alumnado y profesorado.
    LE.9 Conocer suficientemente lo más significativo de  la(s) cultura
    (s) y la lengua que enseña, desde la lengua y la cultura de la
    persona o colectivo que la aprende, así como sus principales
    manifestaciones, evitando las generalizaciones fáciles y / o los
    tópicos.
  • Actitudinales:

    LE.1 Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    LE.2 Buscar información de recursos existentes en la comunidad que
    puedan actuar como apoyo indirectos a la tarea educativa.
    LE.3 Trabajar en colaboración y en cooperación con el profesorado
    implicado en las tareas docentes e investigadoras (grupo de trabajo,
    seminario, sesiones de evaluación y puesta en común), con los
    servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la
    mejor respuesta educativa.

Objetivos

1. Asimilar las nociones de lingüística aplicada necesarias para el
planteamiento de la enseñanza del español como lengua extranjera, como
segunda
lengua y en contexto de inmigración.
2. Perfeccionar el uso comunicativo oral y escrito de la lengua española
mediante la aplicación de las nociones aprendidas, y desde las cuatro
destrezas
lingüísticas
3. Asimilar las teorías fundamentales y las herramientas idóneas para la
enseñanza el español como segunda lengua.
4. Alcanzar niveles elevados de propiedad y corrección idiomática.
5. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el Diseño curricular
europeo para la enseñanza de las lenguas
6. Asimilar las descripciones y justificaciones sobre el diseño curricular
del
Instituto Cervantes
7. Indagar en los aprendizajes a través de la lectura de la bibliografía
recomendada y del análisis sobre la utilización más oportuna de los
recursos /
materiales didácticos.
8. Tomar conciencia de la importancia trascendental que tiene para el
maestro
el saber lingüístico.
9. Descubrir el tipo de investigaciones que se realizan en este ámbito de
la
lingüística aplicada, poniendo así en evidencia la relevancia y la
influencia
en la sociedad actual de esta rama de los estudios lingüísticos.

Programa

1.Introducción a la Lingüística Aplicada
1.1. Enseñanza de una segunda lengua.
1.2. Principios de la didáctica de la lengua: cognitivos, afectivos y
lingüísticos.
1.3. Las cuatro habilidades lingüísticas: comprensión y expresión oral
y escrita.
1.3.1. Pasivas
1.3.2. Activas
1.4. El componente cultural.
1.4.1. Fórmulas y modismos
1.4.2. Comportamiento conductual y comportamiento lingüístico
1.4.3. Inmersión lingüística
1.4.4. Contenidos de literatura en el aprendizaje de las lenguas

2. La lingüística Aplicada a la enseñanza y el aprendizaje de segundas
lenguas
2.1. Orientaciones metodológicas
2.1.1. Métodos tradicionales.
2.1.2. Métodos por destrezas
2.1.3. Métodos para fines específicos
2.2. Nuevas Tecnologías (NNTT)
2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
2.4. Análisis de materiales.
2.4.1. Manuales
2.4.2. Recursos didácticos y el carácter lúdico de los aprendizajes
2.4.3. Apoyo en el subconsciente y ‘reciclado'
2.5. Enseñanza de la gramática, el léxico y la pronunciación.

3.Actividades de aula.
3.1. Introducción del carácter individual o grupal.
3.2. Aprendizaje por niveles lingüísticos: percepción/producción,
gramática,
léxico-semántica, pragmático-discursivo.
3.3. Elaboración de materiales didácticos: desde L1 a L2/SL

4.Proceso de auto_/ evaluación y la evaluación de los procesos de
aprendizajes
4.1. El error como herramienta de aprendizaje del docente
4.2. Tratamiento del error e interlengua
4.3. Evaluación y control de calidad
4.4. Tipos.

Actividades

Cada quince días se diseña una práctica en relación a la secuenciación de
los
objetivos-contenidos y la prueba de las lecturas obligatorias y
recomendadas

Metodología

1. La exposición de los contenidos del programa de la asignatura ocuparán
casi
la mitad de los créditos previstos para esta disciplina en la sesión de
aula,
con un tratamiento de esta disciplina, considerando significativa la
atención y
la participación del alumno; el carácter optativo de la asignatura implica
un
número no excesivo de alumnos que puede permitir esta orientación más
participativa.
2. De la lectura de las referencias bibliográficas y en web el alumnado
ampliará los objetivos-contenidos tratados, procurando desarrollar su
carácter
crítico, de modo que tenga la oportunidad de expresar su opinión acerca de
lo
leído (serán lecturas en lengua española para todos y una selección de
textos
en inglés o francés, adaptado a su elección de idioma en la carrera).
3. Las tareas de aula irán orientadas a la interiorización de las
diferentes
destrezas lingüísticas y a las herramientas de retro_ / auto_ aprendizaje
que
quedan en las manos del profesional de la enseñanza, por su observación de
las
habilidades que conjuga el aprendiz, la tipología de los errores o faltas
cometidos, los medios para interiorizar los contenidos funcionales.
4. Se sobrepesará el conocimiento de la disciplina, como la defensa de las
posturas asumidas en forma de discurso o debate (exposición de las
indagaciones
sobre teorías y prácticas). Al comienzo de cada quincena se proporcionará
el
listado bibliográfico específico y unas páginas web de consulta (de
contenido
bien teórico o bien práctico); con ellas, aprenderán a reseñar referencias
y
crear fichas de indagación.
5. El examen final será adecuado al aprovechamiento de las sesiones de
aula y
el desarrollo de las estrategias de aprendizaje reseñadas en las
competencias.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112�50 horas de trabajo ECTS

  • Clases Teóricas: 22hs  
  • Clases Prácticas: 11hs  
  • Exposiciones y Seminarios: 0:15 horas/ alumno/ quincena  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 15hs  
    • Individules: 4hs  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 2:00hs  
    • Sin presencia del profesorado: 9:30hs  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: seg�aptaci�el estudiante  
    • Preparación de Trabajo Personal: seg�aptaci�el estudiante  
    • ...
      Se calcula unas
      cuatro horas
      semanales al
      tiempo que se
      imparte la
      docencia formal
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: seg�gislaci�igente  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Charlas-coloquio por un experto externo
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•  Evaluación continua
•  Procesos de autoevaluación y autoanálisis
•  Coloquio-debate sobre diseño curricular y de actividades de aula

La relación con las competencias (cfr.supra) es de carácter global. Los
alumnos
acreditarán su conocimiento de los contenidos de la asignatura, tanto de
forma
teórica como práctica, adquiridos en las sesiones presenciales o en
sesiones de
tutorías o en las bibliotecas. Habrá un examen final cuya calificación,
cuando
sea igual o superior a cinco, hará media con las tareas de aula, con el
cumplimiento de las actividades de carácter obligatorio, intervenciones en
el
aula y trabajos presentados a lo largo del curso. Se considerará condición
imprescindible para alcanzar la calificación de aprobado en la asignatura
que
los alumnos demuestren al hablar y al escribir su dominio práctico de la
lengua
española, y un adecuado razonamiento en la exposición y defensa de sus
conocimientos sobre lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas.
Desde
2005, se trazó de la siguiente manera:

TP: Análisis web del Instituto Cervantes y de espacios en red sobre
didáctica
de E/LE, análisis de manuales de E/LE, comentario de actividad de un
manual,
comentario de las lecturas obligatorias seleccionadas para trabajar en el
aula,
propuesta de tarea desde la Cultura en el aula de español..
PT: Trabajo de indagación / exposición, Pruebas de relación de temáticas
del
Programa [2] (aula, indagación y fotocopias facilitadas en copistería)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.