Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


EDUCACION EN VALORES Y DESARROLLO PERSONAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1113038 EDUCACION EN VALORES Y DESARROLLO PERSONAL Créditos Teóricos 2,5
Descriptor   EDUCATION IN VALUES AND PERSONAL DEVELOPMENT Créditos Prácticos 2
Titulación 1113 MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 96.2% 86.4%

 

 

Profesorado

Montserrat Vargas Vergara

Situación

Prerrequisitos

Asistencia a clase

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa que aborda el curriculo transversal de la
educacion y los
fundamentos de la materia Educacion en general

Recomendaciones

No matricularse de esta asignatura si no se puede asistir a clase

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1-Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través de una
correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
2-Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar su
función
docente con eficacia, autonomía y creatividad.
3-Desarrollar las competencias necesarias de su especialidad para ser
capaz de
consultar diversas fuentes de información, actualizar sus
conocimientos y
emplearlos como fuente de placer.
4-Saber aplicar los conocimientos y técnicas que han adquirido durante
su
formación en diferentes ámbitos sociales y educativos.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  5-Aproximación al conocimiento de la Educacion en Valores y
    de los
    conceptos y términos afines.
    •  6- Reflexionar sobre el valor y la importancia de la
    Educacion en
    Valores mediante el análisis de la realidad escolar actual.
    •  7- Conocer la dimensión socio cultural y educativa del
    profesional
    docente
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  8-Análisis y crítica de la situación de la Educacion en
    Valores en
    el curriculo escolar.
    •  9.- Fomentar el espíritu de investigación en el aula
    •  10-Análisis del entorno educativo, demográfico e ideológico
    de la
    realidad educativa
    •  11-Análisis de los valores y formas de vida actual como
    condicionadores de la educación.
    •  12-Potenciar en el futuro maestro el respeto a la diversidad
    cultural e individual (desarrollando estrategias e ideas que eviten
    la
    exclusión y discriminación)
    •  13- Saber trabajar en equipo para compartir experiencias
    educativas,
    sociales y docentes
    •  14-Investigar sobre la propia práctica, introduciendo
    propuestas de
    innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
    •  15-Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
    información útil para ejercer como maestro.
    •  16-Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
    propios
    de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su
    solución.
    
  • Actitudinales:

    •  17.- Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
    autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con
    pluralidad de valores.
    •  18-Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
    centro y
    en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la
    autoestima
    del alumnado.
    •  19-Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el
    cambio y
    mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de
    una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    
    •  20-Potenciar una actitud positiva ante la formación
    continuada,
    entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y
    mejorable.
    

Objetivos

-Ofrecer al alumno/a una aproximación conceptual al concepto de educación
en
valores en la sociedad plural.
-Conocer la relación entre transversalidad y educación en valores en el
currículo
escolar.
-Elaborar propuestas educativas referentes a la educación en valores.

Programa

1.- Valores y sociedad en el siglo XXI. 2.- Transversalidad y valores. 3.-
Valores y currículo. 4.- Educación para la convivencia y la paz. 5.-
Educación
cívica y para la ciudadanía. 6.- Educación para el consumo. 6.- Educación
intercultural. 7.- Educación sexual.

Actividades

Las activides que se realicen en clase irán en función de los alumnos
matriculados

Metodología

La metodología irá en función de los alumnos matriculados en la asignatura.
Hasta 15 alumnos se seguirá una metodología que se explica.
A partir de 15 alumnos se suspenden las exposiciones de trabajos y se
aumentan las clases expositivas.
En geneal se intentará promover y fomentar las distintas dimensiones, si
bien no se asegura su desarrollo.
Se fomentará el trabajo en grupo, promoviendo el análisis, reflexión
crítica y
discusión en equipo de los documentos y cuestionarios de trabajo.
El trabajo bibliográfico y documental complementario es fundamental, por
ello,
además de las horas de clase, es necesario el uso del horario de tutorías
y
las AAD para llevar a cabo consultas y completar las actividades de los
seminarios.
El alumnado debe implicarse en el estudio sistemático de los documentos y
textos facilitados, así como en la ejecución de los trabajos prácticos
propuestos para conseguir un adecuado dominio teórico- práctico de los
bloques
de contenido de la materia.
Con carácter general, el trabajo en el aula consta de:
•  Presentación de los conceptos y procedimientos relevantes de cada
núcleo temático y de los materiales curriculares, con una bibliografía
básica
y documentos complementarios.
•  La introducción de los aspectos fundamentales del núcleo de
trabajo se
realizará apoyándose en distintas estrategias: exposición, documentos,
actividades, situaciones problemas, debates, etc.
•   Realización de actividades y tareas relacionadas con cada núcleo
temático..
•   Crítica y debate sobre los documentos y materiales presentados y
las
actividades realizadas.
Exposiciones de los alumnos sobre los trabajos y análisis didácticos
realizados.
++a)Realización de un mapa conceptual de cada uno de los Módulos y temas
de
trabajo. Es un trabajo individual que será entregado al profesor para su
evaluación y formará parte del Trabajo Académicamente Dirigido.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 5  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 25  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación irá en coherencia con la metodología empleada.
Hasta 15 alumnos la evaluación se hará por trabajos y exposiciones
A partir de 15 alumnos se hará un examen final con los contenidos de la
asignatura. A este sistema se incluirán los alumnos que no asisten a
clase. El examen tendrá una puntuación del 5 sobre 7 ya que supone un 70%
de la calificación final que se podrá inclrementar con las actividades de
clase  hasta un 30%. Los alumnos deben aprobar el examen con un 5. Se
pondrán 7 preguntas de caracter teórico y una actividad práctica. De las 7
preguntas hay que obtener un 5 y la práctica un 1. no se hace media.

Recursos Bibliográficos

-AAVV  (2003) Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales.
Madrid.
OEI
-Carreras y otros (1997) Cómo educar en valores. Madrid. Colección
Educación.
-Cortina A. (1998) El mundo de los valores. Bogotá. El Buho.
-Muñoz  J. (1998) La bolsa de los valores. Madrid. Ariel
-Ortega P, Mínguez R. (2001) Los valores en la educación. Madrid. Ariel

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.