|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
605020 |
METALOTECNICA E INGENIERIA DE MATERIALES |
Créditos Teóricos |
3 |
Descriptor |
|
METALLOTECHNICS AND ENGINEERING MATERIALS |
Créditos Prácticos |
1,5 |
Titulación |
0605 |
INGENIERÍA INDUSTRIAL |
Tipo |
Optativa |
Departamento |
C128 |
CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA Y QUIMICA INORGANICA |
|
|
Curso |
|
|
|
|
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) |
2Q |
|
|
|
Créditos ECTS |
4,5 |
|
|
|
Para el curso |
Créditos superados frente a presentados |
Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 |
100.0% |
100.0%
|
Pulse aquí
si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Carlos del Campo Díaz
David Sales Lérida
Situación
Prerrequisitos
Formación básica sobre Ciencia e Ingeniería de Materiales o materias afines.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de una asignatura optativa que se imparte en el segundo cuatrimestre, y
que puede ser cursada por alumnos tanto de primer como de segundo curso. La
asignatura pretende completar la formación del alumno sobre materiales de
ingeniería, prestando una atención especial a las aleaciones metálicas de
interés tecnológico y a los materiales compuestos (composites). También se
tratarán metodologías para la selección adecuada de estos materiales en el
diseño de equipos e instalaciones industriales.
Como puede observarse en el número de referencias que se hace a los materiales
de ingeniería en el "Decreto de competencias de Ingenieros Industriales", es de
esperar que los temas tratados en esta asignatura tengan gran repercusión en el
desarrollo de su profesión.
Recomendaciones
Se recomienda cursar previamente la asignatura Tecnología de Materiales.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
· Capacidad de análisis y síntesis.
· Capacidad de organización y planificación.
· Comunicación oral y escrita en castellano.
· Comprensión lectora y comunicación escrita en inglés.
· Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica.
· Conocimientos para el desarrollo de su profesión.
· Aplicación de la informática en el ámbito de estudio.
· Trabajo en equipo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
· Establecer y desarrollar los aspectos operativos, funcionales,
técnicos, constructivos, estéticos y comunicativos de los objetos y
productos para facilitar su aceptación, producción y comercialización.
· Realizar ensayos tecnológicos de materiales y control de calidad.
· Tecnologías de obtención y procesado de aleaciones metálicas.
· Distinguir entre los materiales de mayor interés industrial y
seleccionar el más adecuada para cada aplicación.
· Conocimiento de los Materiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
· Interpretar y redactar solicitudes de materiales.
· Interpretar y aplicar en el laboratorio las normas españolas e
internacionales de ensayos de materiales.
· Capacidad para realizar una revisión bibliográfica de un
tema o problema concreto.
· Utilizar herramientas manuales e informáticas para el cálculo y la
expresión artístico-industrial.
· Proyecto y cálculo de productos industriales.
Actitudinales:
Mejora de proceso, producto y gestión de cambio.
Decisión, disciplina, participación.
Objetivos
· Emplear adecuadamente la terminología propia de la materia.
· Distinguir entre los distintos tipos de materiales según su estructura.
· Conocer las aleaciones metálicas de mayor interés tecnológico.
· Conocer los principales procesos de transformación de dichas aleaciones.
· Saber aplicar algunas de las normas españolas e internacionales de ensayos de
materiales, e interpretar las medidas obtenidas en dichos ensayos.
· Distinguir entre los distintos tipos de materiales compuestos.
· Diseñar materiales compuestos endurecidos por fibras, con las propiedades
mecánicas adecuadas.
· Conocer los diagramas de selección de materiales.
· Saber deducir los índices de materiales más comunes, como base para el proceso
de selección de materiales.
· Seleccionar el material más adecuado, según los requerimientos del diseño
mecánico, para piezas e instalaciones industriales.
Programa
PROGRAMA DE TEORÍA
El programa teórico de la asignatura se divide en cinco bloques temáticos:
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA METALOTECNIA.
Concepto de metalotecnia.
Soluciones sólidas y compuestos intermetálicos.
Transformaciones en estado sólido.
Diagramas de equilibrio.
Tratamientos térmicos.
BLOQUE II: PROPIEDADES MECÁNICAS Y FRACTURA.
Propiedades mecánicas.
Fractura mecánica.
Fatiga.
BLOQUE III: ALEACIONES METÁLICAS.
Aceros al carbono.
Aceros aleados.
Aceros inoxidables.
Fundiciones.
Aleaciones de aluminio.
Aleaciones de cobre.
Otras aleaciones ligeras.
BLOQUE IV: OTROS MATERIALES DE INGENIERÍA.
Materiales poliméricos.
Materiales cerámicos.
Materiales compuestos.
BLOQUE V: SELECCIÓN DE MATERIALES
La selección de materiales en el proceso de diseño industrial.
Gráficas de selección de materiales.
Metodología sistemática para la selección de materiales.
Casos prácticos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
I. Ensayos Tecnológicos:
I.1 Ensayo de templabilidad de aceros (ensayo Jominy).
I.2 Tratamientos térmicos de aceros al carbono.
II. Ensayos Mecánicos:
II.1. Dureza. Métodos Brinnel, Vickers y Rockwell.
II.2. Resiliencia. Ensayo Charpy.
II.3. Tracción.
III. Metalografía
III.1. Preparación metalográfica. Desbaste, pulido y ataque.
III.2. Microscopía óptica. Microscopio metalúrgico.
Actividades
Clases y seminarios.
Prácticas de laboratorio.
Discusiones en grupo sobre casos prácticos.
Sesión en aula de informática.
Metodología
- Se aplicarán técnicas de aprendizaje basado en problemas, en los que el alumno
visualizará la necesidad de saber mediante el planteamiento de casos prácticos.
- Clases expositivas participativas
- Clases de resolución de ejercicios
- Trabajo de laboratorio
- Actividades de aprendizaje dirigido.
- Tutorías como estrategia de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Apoyo de herramientas de visualización y edición de contenidos virtuales, como
plataforma para ampliar y facilitar el acceso a los contenidos y recursos
docentes de la asignatura, sirviendo también para la evaluación y realización de
tutorías.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 135
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 12
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 20
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 43
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Visita a Acerinox
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 3
Técnicas Docentes
Sesiones académicas teóricas:Si |
Exposición y debate:Si |
Tutorías especializadas:Si |
Sesiones académicas Prácticas:Si |
Visitas y excursiones:Si |
Controles de lecturas obligatorias:No |
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
TÉCNICAS DE EVALUACION:
Exámenes sobre conocimientos teóricos y prácticos.
Evaluación continua en la asistencia y en la participación.
Evaluación de informes de prácticas y de otros trabajos individuales y en grupo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Para aprobar la asignatura se debe superar el 50% de la evaluación en el conjunto
de los conceptos evaluados. Se valorarán principalmente los siguientes aspectos:
· Adecuación en el uso de la información e ideas personales para el desarrollo
del proceso de argumentación
· Coherencia en la exposición argumental
· Rigurosidad en el establecimiento de conclusiones
· Adecuación formal de los trabajos prácticos
· Dominio de vocabulario específico de la materia
· Precisión en el conocimiento y análisis de hechos
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La valoración en la calificación final de los distintos conceptos a evaluar será
la siguiente:
- OPCIÓN 1:
· 60% nota promedia de los test de lecciones (realizados al final de cada
clase),
· 20% evaluación del informe de las prácticas de laboratorio.
· 20% evaluación del trabajo en grupo de selección de materiales.
- OPCIÓN 2:
· 100% examen final de conceptos teórico-prácticos.
Recursos Bibliográficos
- José Maria Lasheras y Javier Carrasquilla. Ciencias de los Materiales,
Editorial Donostiarra. España 1992
- W.F. Smith, Structure and Properties of Engineering Alloys, McGraw-Hill Inc,
Singapore, 1993
- D.A. Porter y K.E. Easterling, Phase transformations in Metals and Alloys,
Chapman & Hall, Padstow (Reino Unido), 1993
- M. F. Ashby Materials Selection In Mechanical Design. Pergamon Press Ltd..
Oxford 1992
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.