Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MITOLOGÍA CLÁSICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 514045 | MITOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CLASSICAL MYTHOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0514 | LICENCIATURA EN FILOLOGÍA HISPÁNICA | Tipo | Optativa |
Departamento | C145 | FILOLOGIA CLASICA | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 87.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Tomás Silva Sánchez (P.T.U.), tomas.silva@uca.es, Despacho 84, tlfno. 956015866 Fco. Javier Ortolá Salas (P.T.U.), javier.ortola@uca.es, Dpc. 89, tlf. 956015879
Situación
Prerrequisitos
No existen prerrequisitos legales, y en la práctica sólo son deseables los conocimientos básicos de cultura clásica adquiridos en la enseñanza secundaria.
Contexto dentro de la titulación
Optativa de seis créditos que se puede cursar en cualquier ciclo y curso de la titulación. Esta materia se ocupa de la descripción y el análisis de los mitos clásicos y su transmisión y reelaboración en Occidente, con especial atención a la literatura española.
Recomendaciones
Se trata de una asignatura muy útil para aquellos alumnos interesados en la recepción del mundo clásico, y en particular de su mitología, en la cultura europea y especialmente en la literatura española de todas las épocas. Desde este punto de vista es una asignatura muy pertinente para quienes desean completar su formación literaria española. Se aconseja como asignatura de Libre Elección.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
-Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. -Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. -Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). -Capacidad para emitir juicios fundados que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. -Capacidad de comparar y articular los distintos conocimientos entre sí para aplicarlos a las diferentes situaciones de la realidad actual y del ámbito profesional. -Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. -Capacidad de aprender de forma autónoma en grado suficiente como para emprender estudios de posgrado. -Capacidad para elaborar recensiones. -Capacidad para realizar labores de asesoramiento y corrección filológica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
-Obtener un nivel de conocimientos básico pero suficiente sobre los conceptos de mito y mitología, así como del contexto sociocultural en que se desenvolvió la mitología clásica. -Conocer los principales temas y relatos pertenecientes a dicha mitología. -Conocer la problemática de la transmisión de la cultura grecolatina. -Conocer las líneas generales de la pervivencia y recepción (interpretación y tratamiento) de la mitología clásica en la cultura occidental, y en particular en la literatura, a través de las distintas épocas. -Conocer la relevancia de la mitología clásica en la literatura española. -Conocer los principales relatos y personajes mitológicos tratados en la literatura española de las distintas épocas, su función e interpretación. -Conocer las principales técnicas literarias de empleo del mito en la literatura española de las distintas épocas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Capacidad de análisis y síntesis. -Capacidad para desarrollar la lectura comprensiva de textos. -Capacidad para realizar análisis y comentarios de textos literarios. -Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. -Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. -Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. -Capacidad para aplicar las técnicas propias del análisis literario a la interpretación de los textos. -Capacidad para aplicar las informaciones sobre el contexto histórico y cultural pertinente a la interpretación de los textos literarios. -Capacidad para aplicar adecuadamente los conocimientos y técnicas de análisis adquiridas. -Capacidad para desarrollar la reflexión personal y la expresión escrita y oral. -Capacidad para citar correctamente una bibliografía. -Capacidad para anotar correctamente un texto. -Capacidad para reconocer los grandes mitos grecolatinos, así como los principales personajes de la mitología clásica. -Capacidad para reconocer la pervivencia e influencia de la mitología clásica en el arte y la literatura occidental, y en la española en particular.
Actitudinales:
-Valorar la lectura de textos literarios como actividad estética y fuente de enriquecimiento personal y cultural. -Valorar el legado cultural y literario de la antigüedad grecolatina. -Valorar el estudio de la mitología como actividad estética y como medio de formación artística y literaria. -Valorar la mitología como fuente de inspiración para el arte y la literatura occidental. -Valorar la relevancia de la mitología clásica en la literatura española. -Valorar críticamente el contenido mitológico de los textos literarios. -Valorar la necesidad de reflexión y formación continua. -Valorar la necesidad de relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Objetivos
-Desarrollar la motivación para aprender, el espíritu de trabajo y el juicio crítico. -Desarrollar la sensibilidad filológica aplicada al análisis, comprensión e interpretación de los textos literarios. -Desarrollar la capacidad crítico-literaria mediante la lectura y comentario de textos. -Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la complejidad histórico-cultural en que se producen los textos literarios. -Promover el estudio y conocimiento de la cultura clásica. -Inculcar en el alumno la comprensión y valoración de las raíces griegas y latinas de la cultura europea y occidental en general. -Desarrollar el interés por conocer los rasgos y contenidos principales de la mitología grecolatina. -Dotar al alumno de un nivel de conocimientos suficientemente sólido de los aspectos más relevantes del mito grecolatino. -Capacitar al alumno para el análisis de textos literarios grecolatinos desde la vertiente de su relación con el mito. -Proporcionar al alumno una adecuada comprensión de la transmisión y el tratamiento del mito clásico en Occidente, con especial atención a la literatura española. -Proporcionar al alumno los medios para una mejor comprensión de la literatura española en el marco de su relación con la cultura y literatura grecolatina. -Capacitar al alumno para el comentario de textos de la literatura española desde la vertiente de la recepción del mito clásico.
Programa
1. Mitología. 1.1. Introducción general sobre mito y mitología. Significado y función. 1.2. Orígenes e interpretación. 2. Relatos míticos: 2.1. Cosmogonía y Teogonía. 2.2. La sociedad de los dioses Olímpicos. 2.3. Estirpes heroicas. 3. La mitología clásica en la literatura española. 3.1. Problemática de la transmisión de la mitología clásica. 3.2. La recepción de la mitología clásica en la literatura española: 3.2.1. Edad Media. 3.2.2. Renacimiento y Barroco. 3.2.3. Del s. XVIII a nuestros días.
Actividades
-Exposición de contenidos teóricos en clase. -Realización de trabajos relativos a los temas del programa, con el fin de cubrir los créditos no presenciales. -Lectura y comentario en clase de una selección de textos literarios, a los que se aplicarán los contenidos teóricos expuestos previamente. -Lectura de versiones en español de obras literarias griegas y/o latinas representativas de la tradición mitológica. -Lectura y en su caso recensión de artículos, capítulos de libro o monografías que se indiquen durante el desarrollo del temario. -Asistencia a actividades académicas de interés general o particular de la asignatura. Estas actividades se determinarán durante el propio curso académico y en función del mismo.
Metodología
Las sesiones académicas se distribuirán, en función del temario y de las actividades propuestas, en clases presenciales teóricas, teórico-prácticas y prácticas, seminarios, tutorías especializadas colectivas e individuales y actividades no presenciales. El temario propuesto será desarrollado a través de clases presenciales de carácter teórico, teórico-práctico y práctico y actividades no presenciales. Para las clases teóricas se contempla en primer lugar un estudio general y no muy extenso sobre el mito (concepto, función, diferencia con otras formas de relato como el cuento o la saga, relación con otras manifestaciones culturales, etc.) y un tema dedicado a la relación entre mito y literatura. El grueso de la asignatura está centrado en dos bloques. De un lado, el estudio de los relatos míticos, reservando también un tema para hacer una breve introducción a la mitología itálica, básicamente a las leyendas de la fundación y a la asimilación de la mitología griega. De otro lado, el estudio de la transmisión, recepción y pervivencia de la mitología clásica en la literatura española desde la Edad Media hasta la contemporánea, revisando los factores de diversa índole que han influido en ese proceso, así como la evolución histórica de los diferentes tratamientos que el mito clásico ha recibido de manera general. Este segundo apartado habrá de resultar provechoso para el alumno de la especialidad de Filología Hispánica de cara a su aplicación a los textos de la literatura española. La metodología a emplear en las clases teóricas consistirá en ofrecer al alumno la información básica de los contenidos previstos en el programa mediante clases magistrales, apoyadas, siempre que sea posible, en material teórico previamente puesto a disposición de los alumnos y en material audiovisual a emplear en el aula. Los alumnos completarán esta base en las horas no presenciales con el cotejo de la bibliografía general y específica indicada, y realizarán cuestionarios de lectura comprensiva relativos a los distintos temas teóricos programados. Las actividades de carácter práctico propuestas para la asignatura girarán fundamentalmente en torno a la lectura y comentario de una selección de textos literarios y no literarios relativos a cada tema estudiado, y que se irá proporcionando progresivamente al alumno. Los textos literarios se extraerán tanto de la literatura griega y latina (obviamente por el propio contexto de la asignatura se utilizarán traducciones al español) como de la literatura española. Los alumnos realizarán los comentarios de los textos en las horas no presenciales, y el resultado será debatido en clases presenciales bajo la dirección y supervisión del profesor. El comentario de estos textos estará centrado en los aspectos míticos, de modo que el alumno pueda comprender adecuadamente, de una parte, la importancia que la mitología tiene para la literatura y en general para la cultura grecolatina, y de otra la relevancia que esa misma cultura, por la vía de una de sus manifestaciones más genuinas, la de su mitología, ha tenido y tiene en la cultura y literatura occidentales, a través del ejemplo particular de la literatura española. Otro objetivo, más específico, del comentario de textos seleccionados de la literatura española de distintas épocas será que el alumno sea capaz de observar y analizar la pervivencia en ellos del mito clásico desde diferentes perspectivas, esto es, determinando no ya sólo el tema o motivo mítico explícito o implícito en el texto, sino la manera y las técnicas con que ese tema o motivo estén siendo empleados y reelaborados por el autor, teniendo presente la época a que el 1texto pertenezca. Los seminarios, en su caso, estarán destinados a la preparación (guiada por el profesor) y, si es necesario, exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes tutorías especiales de orientación y seguimiento por parte del profesor. En las tutorías especializadas, individuales o colectivas, distribuidas a lo largo del curso en horario fijado, el profesor orientará a los alumnos tanto en lo que se refiera al conjunto de la asignatura (presentación de la misma, resolución de dudas antes del examen, etc.) como en lo que se refiera a la orientación y supervisión del trabajo continuado, siendo su objetivo fundamental la comprensión por parte de los alumnos de los principales aspectos teóricos y prácticos desarrollados en el programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 24
- Clases Prácticas: 9
- Exposiciones y Seminarios: 2
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 15
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 50
- Preparación de Trabajo Personal: 25
- ...
Visitas y excursiones (Viaje de Estudios a Grecia): 20
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Evaluación continua del trabajo y progresión del alumno, valorándose positivamente la asistencia a clase con participación activa (10% de la calificación numérica). -Prueba escrita final (60% de la calificación numérica). -Tarea encomendada como actividad no presencial (30% de la calificación numérica). -En todos los métodos de evaluación se valorará positivamente la capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos, de reflexión personal y de expresión escrita por parte del alumno. -Para superar el conjunto de la asignatura se deberá superar cada una de las partes sometidas a evaluación: evaluación continua, prueba escrita final y actividad no presencial.
Recursos Bibliográficos
SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA. A. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE MITOLOGÍA. ALSINA, J., La mitología (Barcelona 1962). BERMEJO, J..C., Introducción a la sociología del mito griego (Madrid 19942). CARANDINI, A., La nascita di Roma: dèi, lari, eroi e uomini all'alba di una civiltà (Turín 1997). CARNOY, A., Dictionnaire étymologique de la mythologie gréco-romaine (Lovaina 1957). CASADESÚS, F. (ed.), La Mitologia (II Curs de Pensament i Cultura Clàssica) (Palma de Mallorca 1999). DAVIDSON REID, J., The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts, 1330-1990s, 2 vols. (Oxford 1993). DESAUTELS, J., Dieux et mythes de la Grèce ancienne: la mythologie gréco- romaine (Quebec 1988). FALCÓN, C.- FERNÁNDEZ-GALIANO, E.- LÓPEZ MELERO, R., Diccionario de la mitología clásica (Madrid 1980). FERRARI, A., Dizionario di mitologia classica (Turín 1990). GALLARDO, M.D., Manual de mitología clásica (Madrid 1995). GARCÍA GUAL, C., Introducción a la mitología griega (Madrid 1992). GRANT, M., Myths of the Greeks and Romans (Londres 1962). GRAVES, R., Los mitos griegos, I-II (Madrid 1995). GRIMAL, P., Diccionario de Mitología griega y romana (Barcelona 19842 [París 1951]). --""--, La mitología griega (Barcelona 1989 [París 1953]). GUERBERGER, H.A., The Myths of Greece and Rome (Londres 1938). KIRK, G.S., El mito. Su significado y funciones en las distintas culturas (Barcelona 1973). --""--, La naturaleza de los mitos griegos (Barcelona 1984). Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae (Zurich-Munich 1981 ss). LONG, C.R., The Twelve Gods of Greece and Rome (Leiden 1987). MARTIN, R., Diccionario de la mitología griega y romana (Madrid 1996 [París 1990]). RAMORINO, F., Mitologia classica illustrata (Milán 194010). ROSCHER, W.H.- ZIEGLER, K., Ausführliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie (Hildesheim 1965). ROSE, H.J., Mitología griega (Barcelona 1970 [1928]). RUIZ DE ELVIRA, A., Mitología clásica (Madrid 1975). SCHMIDT, J., Diccionario de mitología griega y romana (Barcelona 1995 [París 1965]). SISSA, G.- DETIENNE, M., La vida cotidiana de los dioses griegos (Madrid 1990 [París 1989]). VV.AA., Los dioses del Olimpo (Madrid 1998). B. TRADICIÓN CLÁSICA. BOLGAR, R.R., The Classical Heritage and its Beneficiaries (Cambridge 1954). --""-- (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 500-1500 (Cambridge 1971). --""-- (ed.), Classical Influences on European Culture A.D. 1500-1700 (Cambridge 1976). --""-- (ed.), Classical Influences on Western Thought A.D. 1650-1870 (Cambridge 1979). BRAVO, A.- RODRÍGUEZ ALFAGEME, I. (eds.), Tradición clásica y siglo XX (Madrid 1986). CAMACHO, J.M., La tradición clásica en las literaturas hispánicas: esbozo y un ensayo bibliográfico, Flor.Il. 2 (1991) 33-92. --""--, La tradición clásica en las literaturas iberoamericanas del siglo XX: bibliografía analítica (Granada 2004). COSSÍO, J.M. de, Fábulas mitológicas en España, 2 vols. (Madrid 1998 [1952]). CRISTÓBAL, V., Mitología clásica en la literatura española: consideraciones generales y bibliografía, CFC (Elat) 18 (2000) 29-76. CURTIUS, E.R., Literatura europea y Edad Media Latina, trad. esp. (México 1984). DÍAZ REGAÑÓN, J.M., Los trágicos griegos en España (Valencia 1956). DÍEZ DEL CORRAL, L., La función del mito clásico en la literatura contemporánea (Madrid 1957). GARCÍA GONZÁLEZ, J.M.- POCIÑA, A. (eds.), Pervivencia y actualidad de la cultura clásica (Granada 1996). GARCÍA GUAL, C., Mitos, viajes y héroes (Madrid 1981). GASCÓ, F.- FALQUE, E. (eds.), El pasado renacido. Uso y abuso de la tradición clásica (Sevilla 1992). GIL, L., Transmisión mítica (Madrid 1975). GÓMEZ CANSECO, L., Las formas del mito en las literaturas hispánicas (Huelva 1994). GUZMÁN, A. y otros (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad (Madrid 1992). HERNANDO, C., Helenismo e Ilustración (El griego en el siglo XVIII español) (Madrid 1975). HIGHET, G., La tradición clásica (influencias griegas y romanas sobre la literatura occidental) I-II (México 1954 [Oxford 1949]). LASSO DE LA VEGA, J., El mito clásico en la literatura española contemporánea, Actas del II CEEC (Madrid 1964) 405-466 [=Helenismo y literatura contemporánea, Madrid 1967, 9 ss.] --""--, Helenismo y literatura contemporánea (Madrid 1967). --""--, La presencia del mito griego en nuestro tiempo, Anejos de Gerión (Homenaje a S. Montero) II (1989) 99-114. LIDA DE MALKIEL, M.R., La tradición clásica en España (Barcelona 1975). LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.), Influencias de la mitología clásica en la literatura española. Coloquios internacionales de filología griega, UNED, Madrid, 1996 (en prensa). --""--, La épica griega y su influencia en la literatura española (Aspectos literarios, sociales y educativos) (Madrid 1994). --""--, La comedia griega y su influencia en la literatura española (Madrid 1998). LÓPEZ SALVÁ, M., Tradición clásica griega y humanismo en España: estudios y estado de la cuestión, Tempus 12 (1996) 5-25. MEJÍAS, A., El mundo clásico en la literatura hispanoamericana, en El mundo clásico entre nosotros (Madrid 1992) 62-68. MIRALLES, C., La literatura griega en las literaturas hispánicas, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega (Madrid 1988) 1208-1221. MOORMANN, E.M.- VITTERHOEVE, W., De Acteón a Zeus. Temas sobre la mitología clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro (Madrid 1997). --""--, De Adriano a Zenobia. Temas de la historia clásica en la literatura, la música, las artes plásticas y el teatro, (Madrid 1998). MORANO, C., El resurgir de lo mítico en la literatura contemporánea, en F.J. Gómez Espelosín- J. Gómez Pantoja (eds.), Pautas para una seducción (Madrid 1991) 225-239. PINEDA, V., La imitación como arte literario en el siglo XVI español (Sevilla 1994). ROMOJARO, R., Las funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Barcelona 1998). --""--, Lope de Vega y el mito clásico (Málaga 1998). RUIZ DE ELVIRA, A., La herencia del mundo clásico: ecos y pervivencias, en F.J. Gómez Espelosín- J. Gómez Pantoja (eds.), Pautas para una seducción (Madrid 1991) 205-223. --""--, Temas clásicos en la cultura moderna, CFC 21 (1988) 283-294. SANTANA, G., Tradición clásica y literatura española (Las Palmas de Gran Canaria 2000). SEZNEC, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento (Madrid 1983 [París 1980]). YÉLAMOS, G., Actualidad en los mitos clásicos, en A. Guzmán y otros (eds.), Aspectos modernos de la Antigüedad (Madrid 1992) 319-333.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.