Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116040 | MUSICOTERAPIA EN EDUCACION ESPECIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | MUSIC THERAPY IN SPECIAL EDUCATION | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Optativa |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | ||||
Créditos ECTS | 4 |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Dra. Patricia L. Sabbatella
Situación
Prerrequisitos
Haber cursado la asignatura troncal Expresión Musical y la asignatura optativa Música y Movimiento en Educación Especial Asignatura sin docencia en el curso academico 2010-2011
Contexto dentro de la titulación
El objetivo de esta asignatura es el estudio de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de la Educación Especial, por lo que constituye un referente importante en la formación complementaria del alumnado de la titulación al dotarle de los conocimientos básicos para la utilización de la música como recurso complementario en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado con necesidades educativas especiales.
Recomendaciones
Esta asignatura pertenece al Plan Piloto ECTS de los estudios de Maestro Especialidad en Educación Especial y se impartirá de acuerdo a los criterios de la Declaración de Bolonia.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Conocimiento (Saber): (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional. (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales (Saber como actuar) (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa Actitudinales (Saber como Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
(EE 1.b.) Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de este, y promueve esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más directamente. (EE 1.c.) Ser capaz de acometer, directamente o en colaboración con el resto del profesorado, la planificación, el desarrollo y la evaluación de una respuesta educativa de calidad para el alumnado con necesidades educativas especiales/específicas, estén asociadas a condiciones personales o sociales y cualquiera de los contextos en los que pudiera estar escolarizado. (EE 1.d.) Es capaz de realizar una evaluación rigurosa de los niveles de competencia personal del alumnado en aquellos ámbitos de su desarrollo psicosocial que pueda estar en el origen de sus necesidades especiales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
(EE 2.b.) Contribuir, a través de su acción educativa a la mejora de la calidad de vida del alumnado de NEE, incidiendo sobre las dimensiones e indicadores que configuran dicha calidad. (EE 2.e.) Es capaz de determinar las necesidades educativas de los distintos alumnos, definiendo ámbitos de actuación prioritarios, así como el grado y la duración de las intervenciones, las ayudas y los apoyos requeridos para promover el aprendizaje de los contenidos. (EE 2.f.) Puede diseñar, en el marco de la programación didáctica establecida para el conjunto de los niños del centro, planes de trabajo individualizados. (EE 2.h.) Participar eficazmente en procesos de mejora escolar dirigidos a introducir innovaciones que promuevan una mejor respuesta educativa a la diversidad del alumnado.
Actitudinales:
(EE 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e intervención educativa. (EE 3.b.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad. (EE 3.d.) Trabaja colaborativa y cooperativamente con el resto del profesorado, los servicios psicopedagógicos y de orientación familiar, promoviendo la mejor respuesta educativa.
Objetivos
Conocimiento (Saber): Proporcionar al alumnado la preparación teórica y practica de las aplicaciones terapéuticas y psicopedagógicas de la música en el ámbito de la Educación Especial Dotar al alumnado de los recursos bibliográficos específicos para la aplicación de la Musicoterapia educativa en el ámbito de la Educación Especial Adquirir, por parte del alumnado, el vocabulario especifico de la materia y que sepa utilizarlo Procedimentales (Saber como actuar) Adquirir, por parte del alumnado, los recursos teóricos y prácticos necesarios para aplicar los conocimientos específicos en la futura practica docente Ser capaz de utilizar experiencias musicales adaptadas a la diversidad del alumnado en la planificación de actividades didácticas que formen parte del Currículum Escolar. Ser capaz de diseñar, en el marco de la programación didáctica un plan de trabajo individualizado a las características del alumnado utilizando técnicas psicomusicales como recurso psicoeducativo Ser capaz de aplicar, en el marco de la programación didáctica, técnicas de musicoterapia que fomenten el tratamiento de individualizado del alumnado con NEE. Actitudinales (Saber como Ser): Identificar las propias capacidades de expresión y comunicación sonoro-musical; pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Desarrollar la confianza en las propias capacidades de expresión sonoro-musical; pre-musical y musical en un contexto de comunicación no-verbal Enriquecer el vocabulario no verbal (corporal-sonoro-musical) con nuevas formas de expresión
Programa
BLOQUE I : MUSICA - EDUCACION Y TERAPIA 1.1. Diferencias y similitudes entre la Musicoterapia y la Educación Musical Especializada. 1.2. Definición de Musicoterapia: Concepciones históricas, antropológicas y conceptuales. 1.3. La Musicoterapia como disciplina y profesión BLOQUE II: FUNDAMENTOS TEORICOS 2.1. Fundamentos psico-educativos y terapéuticos de la utilización de la música 2.2. Desarrollo musical infantil norma y psicopatológico BLOQUE III : METODOLOGIA 3.1. Fundamentos metodológicos de la musicoterapia 3.2. Modelos y Métodos de Intervención y Evaluación BLOQUE IV: AMBITO DE APLICACION 4.1. Musicoterapia Educativa 4.2. Experiencias musicales para la Integración de alumnos con NEE
Metodología
Contenidos Teóricos Exposiciones, por parte de la profesora, de las ideas y contenidos básicos de la asignatura. Lectura de los textos propuestos y elaboración de los puntos de análisis correspondientes a cada uno de los temas. Trabajo en pequeño grupo sobre cuestiones teóricas problemáticas. Debate colectivo - como actividad de contraste, reflexión y elaboración de conclusiones- sobre los contenidos del programa. Realización de trabajos individuales sobre temas contemplados en el programa. Tutorías individuales y grupales para la resolución de dudas y el planteamiento de nuevos interrogantes. Actividades de autoevaluación del alumnado sobre el propio progreso en el desarrollo de la asignatura. Contenidos Prácticos Ejercicios específicos de musicoterapia didáctica y aplicada correspondientes a cada uno de los temas del programa Análisis de experiencias musicoterapeúticas recogidas en la literatura especializada. Proyección de vídeos de musicoterapia educativa para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado Diseño de Unidades didácticas y/o Proyectos de trabajo psico-educativos en los que se utilicen técnicas psicomusicales y de musicoterapia educativa, argumentadas y fundamentadas teóricamente. Exposiciones del alumnado de contenidos teórico-prácticos del programa.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,50
- Clases Teóricas: 12
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios: 9
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules: 3
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 36
- Preparación de Trabajo Personal: 27
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): dentro de los seminarios
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
EVALUACIÓN Y TIPO DE EXÁMENES : Los trabajos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia y participación en las sesiones de trabajo generales del grupo clase determinadas a principio de curso. Se considera según matricula, que todos los alumnos son asistentes y por tanto tienen la obligación de estar presentes en las clases. En caso de que algún alumno vaya a tener problemas para asistir al menos a un 80% de las sesiones presenciales, por una causa que el profesor considere justificada, deberá comunicarlo al inicio del curso para llegar a un acuerdo y plantear una posible opción como no asistente, con un exhaustivo seguimiento a lo largo del curso. 2. La presentación del Proyecto de Trabajo en el que se valorará: El grado de elaboración La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y el nivel de inclusión real que esta actividad favorezca 3. La presentación de informes de la búsqueda bibliográfica realizada. Se entregará una fotocopia del articulo de referencia junto con un análisis y reflexión sobre el mismo. Se valorará: Originalidad en la búsqueda de documentación Tipo de revista consultada (Nacional o Internacional) Afinidad del artículo a los diferentes temas de la disciplina. Profundidad en el análisis y la reflexión. 4. El resultado individual obtenido en el examen teórico. Dicho examen constará de varias preguntas tanto teóricas como prácticas sobre los temas desarrollados a lo largo del curso La asistencia y los trabajos realizados que apoyan la teoría, serán un factor importante dentro de la nota final de la asignatura (80%) Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas: 40% Trabajos y Actividades Académicamente dirigidas : 40% Examen: 20%
Recursos Bibliográficos
Alvin, J. (1978) Musicoterapia. Buenos Aires. Ricordi. Adamek, M. & Darrow, A. (2001) Music in Special Education. USA: AMTA Publications Benenzon, R. (1989) Manual de Musicoterapia. Buenos Aires. Paidos. Benenzon, R. (1991) Teoría de la Musicoterapia. Madrid. Mandala. Benenzon, R. (1998) La Nueva Musicoterapia. Buenos Aires: Lumen Benenzon , R. (2000) Musicoterapia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona: Paidos. Benenzon, R; Gainza, V. y Wagner, G. (1997) Sonido, Comunicación y Terapia. Salamanca. Amaru. Berger, D. (2002). Music therapy, sensory integration and the autistic child London : Jessica Kingsley. Bruscia, K. (1998) Defining Music Therapy. USA: Barcelona Publishers (segunda edición revisada). Bruscia, K. (2008). Musicoterapia: Metodos y Practicas. Mexico: Pax Ediciones. Bocanegra, N. (2007). Neurorehabilitacion en la Esclerosis Multiple. MAXIMO EDITORIAL UNIVERSITARIA RAMON ARECES Chichón, M. y col. (1999) Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Crandall, J. (2005). Musicoterapia: La Autotransformación por medio de la Musica. Madrid: Neo-Person. Darrow, A. (2004) Introduction to Approaches in Music Therapy. USA: AMTA Davis, W.; Gfeller, K. y Thaut, M. (2000) Introducción a la Musicoterapia: Teoría y Práctica. Barcelona: Boileau. Ducourneau, G.(1988) Musicoterapia. Edaf. Madrid. Federico, G. (2007). El Niño con Necesidades Especiales: Neurologia y Musicoterapia. Buenos Aires: Kier. Fregtman, C. (1982) Cuerpo Música y Terapia. Búsqueda. Bs.As. Jennings y col.(1979) Terapias Creativas. Buenos Aires. Kapeluz. Lecourt, E. (2005) Analisis de Grupo y Musicoterapia. Vitoria. AgrupArte Producciones. Oldfield, A. (2006). Interactive Music Therapy - A Positive Approach Music Therapy at a Child Development Centre. Jessika Kingsley Oldfield, A. (2006). Interactive Music Therapy in Child and Family Psychiatry. Clinical Practice, Research and Teaching. Jessika Kingsley Poch, S. (1999) Compendio de Musicoterapia. Vol I y II. Herder: Barcelona. Ruud, E.(1993) Los caminos de la Musicoterapia. Bonum. Bs.As. Sabbatella, P. (1998a) El Desarrollo de las Capacidades Musicales en Educación Infantil. En J. M. Serón (ed.), La Educación Infantil: Orientaciones y Propuestas, Cádiz: Servicio de Publicaciones UCA. Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Cádiz. Sabbatella, P. (1999b) Metodología General y Técnicas de Trabajo en Musicoterapia. En M. Chichón Pascual y col., Música y Salud: Introducción a la Musicoterapia II. Madrid: UNED. Sabbatella, P. (2002) La Experiencia Musical con Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Reflexiones para la Práctica: Cambio e Innovación. En J. M. Serón (ed.), Educación Especial: Conocimiento, Integración e Innovaciones. Cádiz: UCA FE. CC. OO. A FUECA. Sabbatella, P. (2003). Musicoterapia Aplicada: Metodología y Evaluación en Parálisis Cerebral y Discapacidades Físicas afines. En AAVV: Musicoterapia 2002. ASPACE Confederación Autismo España FEISD- Fundación Inocente-Inocente. Sabbatella, P. (2004) Music Therapy in Spain. Voices: A World Forum for Music Therapy. Retrieved March 3, 2004, from http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.html Thayer Gastón, E. y col. (1968) Tratado de Musicoterapia. Paidos. Bs.As. Trallero, C. (2008). Cuidados Musicaotes para Cuidadores: Musicoterapia. Bilbao: Editorial Desclee de Brower. Wheeler, B. (2003) Music Therapy Research (Second Edition). London: Barcelona Publishers Wigram, T. (2005) Improvisación. Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia. Vitoria, AgrupArte. Wilson, B. (2001) Models of Music Therapy Intervention in School Settings. 2nd edition. USA: AMTA
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.