Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002012 | ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA I | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | MEDICAL SURGICAL NURSING I | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C124 | MEDICINA | ||
Curso | 2 | |||
Créditos ECTS | 5,1 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 91.1% | 80.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
ANTONIO BARBA CHACON Jose Luis BIANCHI LLAVE
Situación
Prerrequisitos
No se exige ningún prerrequisito específico para cursar la disciplina. El alumno necesitará los conocimientos adquiridos en el primer curso de la Diplomatura: Anatomía, Histología, Función del Cuerpo Humano, Fundamentos de Enfermería, Salud Comunitaria, Bioestadística y Demografía aplicadas.
Contexto dentro de la titulación
La Enfermería es una Ciencia Aplicada, Arte y Profesión, ejercida por personal universitario, fundamentada en el conocimiento de otras ciencias. La Enfermería Medico-quirúrgica está vinculada a otras Áreas de conocimientos como son la Psicología, Cirugía y Medicina. Podríamos definir la disciplina como: La rama de la Enfermería que tiene como objetivos principales fomentar el mantenimiento de la salud y cuidar con rigor científico, al paciente, familia y comunidad con problemas médicos, para conseguir el estado de bienestar físico, psíquico y social, con capacidad de funcionamiento y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. La disciplina de Enfermería Médico-Quirúrgica I forma parte del currículum básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz, se ubica la asignatura en el segundo curso de la Diplomatura, en el primer cuatrimestre. Enfermería Médico-quirúrgica I es una asignatura cuatrimestral. En cuanto a la distribución de créditos teóricos y prácticos la disciplina consta de 75 créditos anuales: 6 teóricos y 1.5 teórico-prácticos. Con los créditos teórico-prácticos pretendemos que el alumno adquiera una serie de habilidades y conocimientos en el taller de Enfermería simulando procedimientos básicos con simuladores. Le serán complementarios otros contenidos que aprenderá en el 2º curso: Enfermería Médico-Quirúrgica II, Ciencias Psicosociales Aplicadas, Enfermería Materno-Infantil I y II y, finalmente, en tercer curso aprenderá contenidos de Enfermería Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Médico- Quirúrgica III, Ética y Legislación, Enfermería Psiquiátrica y Administración de los Servicios de Enfermería. Con todo esto queremos hacer ver a nuestros alumnos la necesidad de que su formación sea integrada, que vean su titulación no como algo parcelado en asignaturas sino como un todo complementario y necesario para su actividad profesional, su desarrollo personal y, sobre todo, para unos cuidados enfermeros de calidad.
Recomendaciones
Estimad@s alumn@s, en el curso académico 2006-2007, la asignatura de Enfermería Médico-quirúrgica I, junto con el resto de asignaturas del curso, se incluye en la experiencia piloto de implantación de los créditos ECTS en segundo de la titulación de Diplomado/a en Enfermería, de la E.U. de Enfermería de Algeciras. En esta experiencia, los profesores de la asignatura nos hemos implicado llenos de ilusión y ganas de trabajar para conseguir una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos comprometemos a poner en práctica la metodología docente basada en el trabajo del estudiante, con actividades académicas dirigidas, orientado al aprendizaje a lo largo de la vida. El profesor deja de ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del uso de herramientas para estimularlo y mejorarlo, contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza- aprendizaje. Queremos invitar a nuestros alumnos a iniciar esta andadura, para lo que os aconsejamos las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase Participación en el aula virtual de la asignatura Lectura comprensiva de los temas Realización de los ejercicios de auto evaluación Estudio de la disciplina Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual Revisión de complementos docentes audiovisuales recomendados Asistencia y participación en los seminarios Consulta y lectura de la bibliografía complementaria recomendada Consulta de páginas web complementarias a los temas del programa Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas de Participación activa en la Actividad Compartida con las asignaturas de Enfermería Médico quirúrgica II, Ciencias Psicosociales Aplicadas y Farmacología..
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Las competencias genéricas que se deben desarrollar tras el estudio de la asignatura serán: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Trabajo en equipo Motivación Compromiso ético Resolución de problemas Conocimientos básicos de la profesión Capacidad de aprender Preocupación por la calidad Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinario Toma de decisiones Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia Habilidades interpersonales Capacidad de análisis y síntesis Planificación y gestión del tiempo Habilidad para trabajar de manera autónoma Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad Iniciativa y espíritu emprendedor Habilidades de investigación Habilidades básicas de manejo de ordenadores Diseño y gestión de proyectos Liderazgo Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de los individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de Salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y Diagnóstico). Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Procedimientos/Instrumentales (Saber hacer): Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del Paciente. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia. Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias. Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas. Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias.
Actitudinales:
Actitudinales (Ser): Capacidad para una comunicación efectiva (incluyendo el uso de las tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio sanitario de cuidados. Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad. Ser consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios y uso de los recursos eficientemente. Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).
Objetivos
Con el estudio de la asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica I, pretendemos que el alumno conozca los fundamentos del modo de enfermar, su semiología clínica y bases generales del diagnóstico y tratamiento de aquellas enfermedades médicas que por su prevalencia o morbimortalidad sean de interés para el desarrollo profesional del enfermero. Para alcanzar este objetivo general, cada unidad didáctica del programa contempla una serie de objetivos, más concretos, y que se corresponden con las secuencias o etapas que el alumno ha de ir superando para alcanzar el objetivo general. Según está establecido en el Plan de Estudios de la Diplomatura, y tal como hemos comentado anteriormente, se trata de una asignatura troncal para impartir en el segundo curso, con un total de 7,5 créditos. Los créditos teóricos y teórico-prácticos, se agrupan en lecciones que serán desarrolladas a lo largo del primer cuatrimestre a razón de seis horas semanales. En el desarrollo del programa de la asignatura de Enfermería Médico- Quirúrgica I, se impartirán las siguientes materias con sus correspondientes números de lecciones que se especifican en aparatado del programa. Título de la Unidad Didáctica Nº de lecciones * Salud y enfermedad * Etiología General 4 * Enfermedades del aparato respiratorio 7 * Enfermedades del aparato circulatorio 7 * Enfermedades del aparato digestivo 5 * Enfermedades de la sangre 4 * Enfermedades del aparato urinario 2 * Enfermedades de la nutrición, metabolismo y endocrinas 8 * Enfermedades del sistema nervioso 8 * Enfermedades del aparato locomotor 4 * Afecciones Oncológicas 2 Para la consecución de los objetivos que nos hemos planteados, la metodología sobre la que basaremos nuestra actividad docente será la exposición a través de lecciones teóricas acompañadas de la pizarra, transparencias y en su caso el visor de diapositivas informatizado. Los elementos didácticos con los que contaremos serán además de las clases teóricas, las clases teórico- prácticas, seminarios y tutorías electrónicas, todas con el apoyo indispensable del Aula Virtual y los exámenes. Aclararemos algunos aspectos sobre cada uno de los métodos docentes que vamos a utilizar a lo largo del curso. 1.- Clases Teóricas. .El desarrollo de los aspectos fundamentales del programa se apoya sobre las clases teóricas. A lo largo de las mismas, se irán desarrollando de manera sucesiva los aspectos fundamentales y más controvertidos del programa teórico de la asignatura. El desarrollo de la clase, será ordenado y claro y en el destacaremos los aspectos de mayor interés práctico, centrándonos en los aspectos fisiopatológicos y clínicos. Los contenidos desarrollados en clase, se complementarán con los expuestos en el Aula Virtual, en la que se expondrán los aspectos más teóricos del tema y que menos esfuerzos comprensivos exija al alumno. En el Aula Virtual destacaremos los aspectos etiopatogénicos y diagnóstico-terapéuticos. El desarrollo del programa teórico en clase, se basará en la exposición por parte de profesor, con el apoyo sobre todo de la pizarra y proyector de transparencia, pudiéndose ocasionalmente recurrir al visor de diapositivas. La utilización de los medios audiovisuales, va encaminada a una mas fácil comprensión de la lección. El programa teórico será impartido durante todos los martes y viernes de cada semana del primer cuatrimestre, en horario de 16 a 18. Los martes y viernes a todo el curso en su conjunto. El desarrollo de cada tema se verá complementado con contenidos y recomendaciones expuestas en el aula virtual. 2.- Clases Teórico-Práctica. Las clases teórico-práctica serán el soporte docente pra los temas del programa que tengan un mayor contenido práctico, en los que el apoyo audiovisual deba ser mayor y donde se exige una mayor participación del alumno. Ocasionalmente podrán requerirse otras dependencias del Centro, tales como el Taller d Enfermería o el Aula de Audiovisuales para el desarrollo de aquellos temas que así lo requieran. El contenido teórico- práctico será impartido los martes de 18 a 19. Para estos temas, el soporte audiovisual expuesto a través del Campus Virtual será mayor, por lo que deberá ser consultada con asiduidad.
Programa
UNIDAD I. SALUD Y ENFERMEDAD. INTRODUCCION. Evolución del pensamiento acerca del enfermar y de la enfermedad. Conceptos de: salud, enfermedad, etiología, patocronia, patogenia, fisiopatología, semiología, síntoma, signo, síndrome, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. UNIDAD II. ETIOLOGIA GENERAL LECCION 1. Factores etiológicos: Sexo, edad y constitución. La herencia como causa de enfermedad. Tipos de herencia. LECCION 2. Fisiopatología de la Inmunidad: Tipos de respuesta inmune. Síndromes de inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Tipos de injertos y rechazo de injertos. Reacciones de hipersensibilidad. LECCION 3. Fisiopatología de la regulación térmica: la fiebre. Síndrome febril. LECCION 4. Patología del dolor: Generalidades. Vías y mecanismos de transmisión del dolor. Tipos y significación clínica del dolor. UNIDAD III. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO LECCION 5. Insuficiencia respiratoria. Concepto y clasificación Etiopatogenia. Cuadro clínico y diagnóstico. Tratamiento. LECCION 6. Obstrucción crónica al flujo aéreo: bronquitis y enfisema. Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 7. Hiperreactividad bronquial y Asma bronquial. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 8. Enfermedad vascular pulmonar: Hipertensión arterial pulmonar. Cor pulmonale. Tromboembolismo pulmonar: Etiopatogenia. Fisiopatología, Clínica, Diagnóstico, Tratamiento LECCION 9. Enfermedades pulmonares del intersticio: Clasificación. Mecanismos etiopatogénicos. Diagnóstico. Tratamiento LECCION 10. Síndromes de condensación pulmonar: Neumonías y Atelectasia. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica, Diagnóstico. Tratamiento. Absceso pulmonar: Concepto Etiopatogenia. Factores predisponentes. Clínica, Diagnóstico y Tratamiento. LECCION 11. Síndromes pleurales: Pleuritis, Derrame pleural y Neumotórax. Síndromes mediastínicos. UNIDAD IV. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO LECCION 12. Insuficiencia cardíaca. Concepto y Tipos. Clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 13. Valvulopatías. Concepto y clasificación. Etiología, Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 14. Cardiopatía isquémica. Concepto y clasificación. Expresividad clínica. Angina de pecho. Infarto de miocardio. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 15. Fisiopatología del shock, síncope. Manejo clínico Paro cardiorrespiratorio. Concepto y etiología. LECCION 16. Trastornos del ritmo y de la conducción. Concepto y clasificación. Fisiopatología de las arritmias. LECCION 17. Hipertensión arterial. Concepto y clasificación. Etiopatogenia. Fisiopatología. Clínica. Estrategia diagnóstica y terapeútica. LECCION 18. Enfermedad Inflamatoria del Corazón. Endocarditis Infecciosas y Pericarditis: Concepto, epidemiología, Fisiopatología. Clínica y tratamiento. UNIDAD V. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO LECCION 19. Enfermedades del esófago. Enfermedad por Reflujo Esofágico. Epidemiología. Fisiopatología. Clínica y tratamiento. Otros procesos esofágicos: Hernia Hiatal y Acalasia. LECCION 20. Enfermedades del estómago y duodeno: Gastritis y Úlcera Péptica. Concepto de Gastritis. Clasificación. Concepto de Úlcera Péptica. Etiopatogenia de la úlcera péptica. Manifestaciones clínicas y complicaciones de la úlcera péptica. Diagnostico y tratamiento. LECCION 21. Enfermedad Inflamatoria del Intestino. Concepto y cuadro clínico. Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa. Epidemiología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. . LECCION 22. Insuficiencia hepática. Síndrome ictérico. Síndrome de Hipertensión portal. Cirrosis Hepática. Etiología. Patogenia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. LECCION 23. Fisiopatología de las vías biliares. Manifestaciones clínicas de la patología biliar. Fisiopatología del páncreas. Pancreatitis. Clínica. Diagnóstico y Tratamiento. UNIDAD VI. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA SANGRE LECCION 24. Hemoformación y hemodestrucción. Síndromes mielodisplásicos. Fisiopatología esplénica. LECCION 25. Anemia: Concepto. Clasificación Etiológica. Clasificación morfológica. Anemias microcíticas. Estudio especial de las anemias ferropénicas. Anemia megaloblástica. Anemias hemolíticas. Anemia aplásíca. LECCION 26. Alteración de la serie blanca. Alteraciones morfofuncionales. Agranulocitosis. Leucemias agudas. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Linfomas. LECCION 27. Trastornos de la hemostasia. Diátesis hemorrágicas: Clasificación. Coagulopatías hereditarias. Trombopatías congénitas y adquiridas. Hemofilia. Coagulopatias adquiridas. UNIDAD VII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO URINARIO LECCION 28. Fisiopatología de la micción y de la orina. Estudios de los Síndromes expresivos de la patología renal: nefrítico, nefrótico, de nefropatía intersticial y tubulares, nefropatías vasculares. Etiología. Fisiopatología. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. LECCION 29. Insuficiencia renal aguda y crónica: Concepto. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tratamiento. Trasplante renal. UNIDAD VIII. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DE LA NUTRICION, METABOLISMO Y ENDOCRINAS. LECCION 30. Concepto y clasificación de las enfermedades de la nutrición: Desnutrición. Obesidad. Delgadez. Patología de los nutrientes, vitaminas y oligoelementos. Clínica. Tratamiento. LECCION 31. Concepto y clasificación de la Diabetes mellitus: Etiopatogenia. Fisiopatología. Cuadro clínico y complicaciones. Tratamiento. LECCION 32. Fisiopatología del metabolismo de los lípidos. Hipelipemias. Clasificación. Aspectos generales del tratamineto Tratamiento. LECCION 33. Enfermedades por alteración del equilibrio ácido-base. Acidosis y alcalosis. Fisiopatología del metabolismo hidroelectrolítico. LECCION 34. Fisiopatología del eje hipotálamo hipofisario: Enanismos. Acromegalia. Panhipopituitarismo. Alteraciones de la secreción de la ADH: Diabetes insípida y síndrome de secreción inadecuada de ADH. LECCION 35. Enfermedades del tiroides: Bociogénesis. Síndromes de hiperfunción e hipofunción tiroidea. Bases fisiopatológicas. Clínica. Tratamiento. LECCION 36. Fisiopatología de las glándulas paratiroides. Hipo e hiperparatiroidismo. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas y tratamiento. LECCION 37. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. Síndromes relacionados con la hipofunción e hiperfunción. Hiper e hipoaldosteronismos. Síndrome de Cushing. Síndrome de Addison. Síndromes adrenogenital. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento. Fisiopatología de las gónadas masculinas y femeninas: Hipo e hipergonadismos. UNIDAD IX. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENFERMEDADES MUSCULARES. LECCION 38. Coma y otros trastornos de la conciencia. Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología. Exploración Clínica. Medidas Generales y específicas en la atención del paciente en Coma. Síndromes Confusionales agudos: Concepto y tipos. Etiología. Manifestaciones clínicas. Valoración del paciente con un cuadro confusional. Aspectos generales del tratamiento. LECCION 39. Síndrome Meníngeo. Concepto y Clasificación. Diagnostico. Clínica y tratamiento Encefalitis. Concepto y clasificación. Clínica. Procedimientos diagnósticos y tratamiento. LECCION 40. Enfermedades cerebrovasculares. Concepto. Fisiopatología. Clasificación AIT. Infarto y Hemorragia cerebral y Subaracnoidea. Manifestaciones clínicas. Métodos diagnósticos y tratamiento. LECCION 41. Patología del Sistema extrapiramidal. Enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsoniano. Fisiopatología. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico y tratamiento. LECCION 42. Estudio Clínico de los Síndromes Cerebelosos. Concepto y Clasificación. LECCION 43. Fisiopatología de la sensibilidad: Enfermedades de los nervios periféricos. Neuropatías periféricas: Mononeuropatías, mononeuropatías múltiples y polineuropatias. Enfermedades de los pares craneales. Enfermedades de los plexos y nervios raquídeos. LECCION 44. Enfermedades desmielinizantes: Concepto. Clasificación. Estudio especial de la Esclerosis múltiple: Etiopatogenia. Clínica. Tratamiento. Trastornos degenerativos del sistema nervioso. LECCION 45. Afecciones médicas de la médula espinal: Principales Síndromes medulares. Diagnóstico UNIDAD X. FISIOPATOLOGIA Y ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR LECCION 46. Recuerdo de la anatomía y fisiología articular. Fisiopatología de las enfermedades articulares: Artrosis. Artritis: Tipos aspectos clínicos y terapéuticos LECCION 47. Osteopatías Metabólicas: Recuerdo anatomico-fisilógico del hueso. Osteopatías Metabólicas. Síndrome osteoporótico. Síndrome osteomalácico. Enfermedad de Pager. LECCION 48. Fisiopatología del Músculo estriado: Recuerdo anatómico y fisiológico del músculo y de la unión neuromuscular. Alteraciones de la unión neuromuscular: Miastenia Gravis, Síndrome de Eaton-Lambert y Botulismo. Alteraciones de los canales Iónicos: Paralisis Periódica, Miotonias. Alteraciones de la Estructura de la Fibra muscular: Miopatias. Distrofias Musculares, Miopatías Inflamatorias, Miopatías metabólicas. LECCION 49. Enfermedades del Tejido Conectivo. Concepto. Clasificación. Lupus Eritematoso sistémicos. Polidermatomiositis. Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo. Vasculitis. UNIDAD XI. AFECCIONES ONCOLOGICAS LECCION 50. Concepto de neoplasia. Historia natural del cáncer y factores etiológicos. Epidemiología del cáncer. Factores de riesgo. Mecanismos de diseminación LECCION 51. Urgencias oncológicas. Bases generales del tratamiento del cáncer. Tratamiento médico: Quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. Tratamiento multidisciplinario. Terapias biológicas. Terapias de sostén.
Actividades
A desarrolla junto al programa Teórico-práctico, donde el alumno accedera a las téncias mas elemetales para la identificacion de los singos que presentan las diferentes patologia. Se le introducira en las técnicas de la palpación, percusión y auscultación en aquellos aspecto de interes para el futuro profesional de enfermeria. El programa teórico práctico a desarrollar sera el siguiente: PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO TEMA 1.- EXPLORACIÓN CLÍNICA, GENERALIDADES: Orden en la exploración física. Métodos de exploración física. Inspección: Generalidades. Palpación: Generalidades. Percusión: Teoría y Técnica. Auscultación: Técnica: Sonidos normales auscultatorios. TEMA 2: EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL: Talla, Constitución, Estado de nutrición, Edemas, desarrollo muscular y óseo, Deformaciones, piel y mucosa. Lesiones elementales en las erupciones cutáneas (mácula, pápula, vesícula, pústulas, ronchas, habones, nódulos, tubérculos, úlceras, erosión, fisura, costra, escama). Actitud y postura. Movimientos espontáneos. TEMA 3: EXPLORACIÓN DE LA CABEZA Y CUELLO: Cabeza: Palpación. Coloración.- Frente. Ojos. Oídos. Nariz. Mejillas. Boca. Lengua. Carrillos y paladar. Encías y dientes. Cuello: Longitud y anchura. Glándulas salivares. Vasos sanguíneos. Tiroides. Adenopatías. TEMA 4: EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES: Preliminares. Miembros superiores. Extremidades Inferiores. TEMA 5: EXPLORACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO: Terminología semiológica respiratoria: Anoxia, Apnea, Batipnea, Bradipnea, Catarro, Cianosis, Tos, Ciclopnea, Diseña, Estridor, Eupnea, Hemoptisis, Ortopnea, Polipnea, Hiperpnea, hiperventilación, Tequipnea, Vómica. Inspección general y torácica. Palpación, Percusión y Auscultación del Aparato respiratorio. TEMA 6: EXPLOACION DEL APARATO CIRCULATORIO: Terminología Semiológica Circulatoria: Angioma, Asfigmia, Bradicardia, Claudicación Intermitente, Diseña, Estenocardia, Isquemia, Lipotimia, Síncope, Optopnea, Palpitaciones, Taquicardia, Taquisfigmia, Telangiectasia, Trepopnea, Volemia, Hipervolemia. Palpación y Percusión del Corazón. Auscultación cardíaca. TEMA 7: EXPLORACIÓN VASCULAR: Inspección del Sistema venoso y arterial. Circulaciones colaterales. Circulaciones Suplementarias. Palpación de venas y arterias. Presión y Pulsos. Auscultación de venas y arterias.. Tensión arterial. Técnicas de determinación y fundamentos. TEMA 8: EXPLORACION DEL ABDOMEN: Terminología Semiológica digestiva: Aerofagia, Anorexia, Borborigmos, Constipación, Disfagia, Dispepsia, Disquecia, Flatulencia, Hematemesis, Melenas, Lientería, Odinofagia, Pirosis, Pituitas, Rectorragias, Regurgitación, Sialorrea, Tenesmo rectal. Inspección, Palpación, Percusión y Auscultación Abdominal. TEMA 9: EXPLORACIÓN UROGENITAL: Terminología semiológica urinaria: Anuria, Disuria, Enuresis nocturna, Estranguria, Hematuria, Incontinencia, Retención de orina, Nicturia, Oliguria, Opsiuria, Polaquiuria, Poliuria, Tenesmo. Terminología Semiológica Genital: Amenorrea, Dismenorrea, Dispareunia, Menorragia, Metrorragia, Polimenorragia, Polimenorrea, Priapismo. Inspección y Palpación. TEMA 10: EXPLORACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: Inspección y datos estáticos. Examen del tono muscular. Exploración de la motilidad voluntaria. Exploración de la sensibilidad. Exploración de los reflejos. Trofismo muscular. Exploración de la coordinación. Exploración de la marcha. Pares craneales. Tratornos del lenguaje. Valoración del nivel de consciencia. TEMA 11.- RESUCITACION CARDIOPULMONAR: Concepto. Soporte Vital: Básico y Avanzado. Componentes del Soporte Vital Básico. Técnicas del soporte vital básico. Indicaciones de la RCP. Suspensión de la RCP. Complicaciones y errores frecuentes de la RCP
Metodología
Clases teórica presenciales. Seminarios y Tutorías tanto presenciales como electrónicas a través del Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 222
- Clases Teóricas: 60
- Clases Prácticas: 0
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2 semanales
- Individules: Entorno Virtual
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 3
- Sin presencia del profesorado: 7
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 98
- Preparación de Trabajo Personal: 0
- ...
Preparación de exámenes: 5
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
Realizaremos a lo largo del curso: Dos exámenes parciales, tipo Cuestionario de evaluación objetiva, de elección múltiple, que conste de unas 50 preguntas (serán eliminatorios todo lo más hasta la convocatoria extraordinaria de Septiembre) y un examen final en Febrero y Septiembre conpreguntas de redacción libre de recuperación de la materia no eliminada. La superación de los examenes escritos dara derecho a una calificación de Aprobado (6). El resto de la nota (hasta 10) sera la resultante de evaluar la asistencia a clase, participacion en las preguntas y cuestiones planteadas durante el desarrollo de los temas (cuestionario de autoevaluación del Aula Virtual), resolución de casos clínicos en el aula virtual, participación en el foro y en todas aquellas actividades que, bien en clase o a través del aula virtual se programen. Para la evaluación de los parciales eliminatorios consideramos mas adecuada la opción del test, requiriéndose para poder eliminarlo conseguir al menos el 76% de la puntuación máxima . Cada pregunta correcta será valorada con un punto positivo y cada pregunta incorrecta con 1/3 de punto negativo. La puntuación final, será la resultante de restar a la puntuación obtenida con la respuesta correcta la obtenida con las incorrectas.
Recursos Bibliográficos
MEDICINA INTERNA. J Rodes, J Guardia. Ed Masson 2004 TRATADO DE MEDICINA INTERNA Farrera-Rozman Hardcour. Edición 16. 2008 PATOLOGIA GENERAL. Javier Laso. Masson. 2004
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.