Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES OSTOMIZADOS |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 805040 | ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES OSTOMIZADOS | Créditos Teóricos | 2,5 |
Descriptor | NURSING ATTENTION TO OSTOMIZED PATIENTS | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0805 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Optativa |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 3,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 100.0% |
Profesorado
Profesores coordinadores: Profa. Adelaida Alcalá Rodríguez adelaida.alcala@uca.es Profesor asignado:Programa Teórico y práctico: Adelaida Alcalá Rodríguez Modo de Asignatura: Docencia presencial con apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle
Situación
Prerrequisitos
Se recomienda conocimientos previos de anatomía, fisiología y patología humanas
Contexto dentro de la titulación
JUSTIFICACIÓN DE SU INCLUSIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, EN RELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL MISMO: Los créditos de Enfermería Quirúrgica son insuficientes para impartir los conocimientos necesarios para atender a pacientes portadores de estomas o susceptibles de serlo. La asignatura optativa propuesta se justifica en: - La demanda social (asociaciones de ostomizados) - El número de portadores de estomas que precisan una buena calidad de vida en su condición de paciente crónico durante toda su vida o durante un largo periodo de tiempo. - El ámbito en el que el futuro enfermero desarrollará sus conocimientos en esta materia: atención especializada y atención primaria Con el desarrollo de la asignatura se pretende formar a alumnos en el campo de las ostomías con capacitación básica para cuidar y fomentar el autocuidado a pacientes ostomizados y a sus familias
Recomendaciones
Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son: - Asistencia y participación en las clases presenciales. - Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teórico- prácticos. - Participación en el Aula Virtual de la asignatura. - Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos prácticos. - Estudio de la disciplina. - Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales. - Consulta de la bibliografía recomendada
Competencias
Competencias transversales/genéricas
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Trabajo en equipo. - Motivación. - Compromiso ético. - Resolución de problemas. - Conocimientos básicos de la profesión. - Capacidad de aprender. - Preocupación por la calidad. - Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. - Toma de decisiones. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. - Habilidades interpersonales. - Capacidad de análisis y síntesis. - Planificación y gestión del tiempo. - Comunicación oral y escrita en la lengua materna. - Habilidad para trabajar de manera autónoma. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Habilidades de investigación. - Habilidades básicas de manejo de ordenadores. - Diseño y gestión de proyectos. - Liderazgo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Cognitivas (Saber): "lo que el alumno debe saber" - Conocer la anatomía, fisiología de los aparatos y sistemas implicados en las ostomías. - Definir y describir el concepto de ostomías e identificar los distintos tipos - Describir e identificar las distintas patologías que pueden derivar en una ostomía - Conocer las medidas diagnósticas y terapéuticas aplicadas a los pacientes ostomizados o susceptibles de serlo. - Identificar las complicaciones asociadas a los estomas. - Describir el proceso enfermero en los distintos periodos quirúrgicos - Conocer las actividades y procedimientos enfermeros utilizadas en el cuidado de pacientes ostomizados y/o familia - Identificar técnicas y dispositivos para la correcta aplicación de los cuidados a los pacientes ostomizados y/o familia.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2. COMPETENCIAS DE HABILIDADES:lo que el alumno debe saber hacer - Aplicar un cuidado integral de paciente ostomizado, familia y/o cuidador principal en los distintos periodos quirúrgicos - Manejar los dispositivos que se utilizan en el cuidado de los pacientes ostomizados
Actitudinales:
3. ACTITUDINALES: (Ser) -Manifestar capacidad de escucha y empatía -Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin verbalizar enjuiciamientos en público, cuidadosos y sensibles, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos -Capacidad para informar al paciente y/o familia sobre los distintos aspectos relacionados con las ostomías -Capacidad para una comunicación básica con paciente, familia y grupos sociales -Capacidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con el equipo multidisciplinar
Programa
PROGRAMA TEORICO: UNIDAD TEMATICA I: INTRODUCCIÓN - Tema 1.- Introducción. Conceptos generales de las ostomías. Desarrollo histórico. - Tema 2.- Estructura y función de la piel. Piel periestomal. Agentes agresores. Cuidados enfermeros - Tema 3.- Cambios en la imagen corporal del ostomizado. Medio cultural del paciente. Rehabilitación psicosocial. Bases para su manejo. Cuidados enfermeros - Tema 4.- Trastornos nutricionales en los pacientes ostomizados. Dieta. Nutrición. - Tema 5. Tratamientos que afecta a la función del estoma. Fármacoterapia Quimioterapia- Radioterapia. UNIDAD TEMATICA II: ESTOMAS DIGESTIVOS - Tema 6.- Anatomo- fisiología del aparato digestivo. Conceptos generales. Patologías que derivan en una ostomía. - Tema 7.- Colostomía: Concepto. Clasificación. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas. Cuidados enfermeros durante el preoperatorio. Cuidados enfermeros durante el post-operatorio y seguimiento después del alta. - Tema 8.- Ileostomías: Concepto. Clasificación. Indicaciones. Técnicas quirúrgicas. Cuidados enfermeros durante el preoperatorio, post-operatorio y seguimiento tras el alta. - Tema 9.- Estomas continentes. Concepto. Indicaciones y técnicas quirúrgicas. Cuidados Enfermeros - Tema 10.-Complicaciones de los estomas digestivos de evacuación. Complicaciones inmediatas. Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros. - Tema 11. Estomas digestivos de alimentación: Esofagostomías. Gastrostomías: PEG, PRG. Quirúrgica. Yeyunostomías. Indicaciones. Técnicas Quirúrgicas. Localización. Complicaciones. Cuidados enfermeros. UNIDAD TEMATICA III: ESTOMAS UROLOGICOS - Tema 12.- Anatomo- fisiología del aparato urinario. Conceptos generales. Patologías que derivan en una derivación urinaria. - Tema 13. Derivaciones urinarias. Concepto. Clasificación. Técnicas quirúrgicas. Indicaciones. Cuidados Enfermeros durante el preoperatorio, post-operatorio y seguimiento tras el alta. - Tema 14.- Estomas urológicos. Concepto. Clasificación. Indicaciones. Cuidados Enfermeros durante el preoperatorio, post-operatorio y seguimiento tras el alta. - Tema 15.- Complicaciones de los estomas urológicos. Complicaciones inmediatas. Complicaciones tardías. Cuidados enfermeros. UNIDAD TEMATICA IV. FÍSTULAS DIGESTIVAS Y URINARIAS. ABSCESOS ABDOMINALES E INFECCIONES - Tema 16.- Fístulas digestivas y urinarias Concepto. Etiología. Tratamiento. Cuidados enfermeros - Tema 17.- Abscesos abdominales. Infección de la herida laparotómica y perineal. Cuidados enfermeros PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1. Taller: Dispositivos para el Cuidado de las Ostomias y Heridas complejas: - Sistemas colectores - Sistemas continentes - Accesorios y protectores cutáneos - Criterios de elección de dispositivos Práctica 2. Caso clínico de un paciente ostomizado. - Exposición de conceptos y técnicas - Elaboración y Exposición de un Caso práctico Práctica 3. Programa de Educación Sanitaria y fomento de los autocuidados dirigido a los pacientes ostomizados y a su familia. - Información y Educación Sanitaria durante el preoperatorio preoperatoria. Educación Sanitaria sobre autocuidados en el postoperatorio. Cuidados después del alta Práctica 4 .Programa de Consulta de Estomaterapia: - Objetivos de la Consulta - Funciones enfermeras - Metodología - Actividades - Evaluación
Actividades
Asistencia a clase Lectura bibliografía recomendada Resumen de los temas recogiendo las principales ideas del mismo Asistencia y realización de prácticas, talleres y presentación de trabajos
Metodología
1. PARA LAS SESIONES TEÓRICAS: - Método expositivo. Lección magistral modificada. - Exposiciones a cargo del alumno. 2. PARA LAS SESIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS: Aprendizaje basado en problemas: a) Estudio de casos. b) Resolución de problemas. Role playing Grupos de discusión 3. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES 3.1. Estudio de contenidos teóricos y prácticos de taller, a través de: a) Campus virtual. b) Consulta bibliográfica. 3. 2. Realización de Actividades Académicamente Dirigidas.
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. EVALUACIÓN TEÓRICA: - Control de asistencia (Asistencia mínima del 80% del total de los créditos teóricos) o Examen final escrito, sobre el temario teórico, que constará de 10 preguntas cortas y resolución de un caso clínico. 2. EVALUACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA: Control de asistencia. - Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructuración y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas. 3. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS. - Observación, preguntas y revisión de la expresión oral, de la estructura y razonamiento de las respuestas, capacidad de análisis y en su caso síntesis, ajuste de las respuestas a las preguntas. Se valorará la implicación y la profundidad de los análisis reflexivos del estudiante, así como la imaginación y creatividad en la elaboración y forma de llevar el estudio. EVALUACIÓN FINAL: La evaluación final del alumno viene determinada por: - Evaluación del programa teórico, con un peso del 60% de la nota final, - Evaluación teórico-práctica, con un peso del 40% de la nota final - CRITERIOS DE MATRÍCULA DE HONOR: Se les asignará a los alumnos que obtengan mayor nota y que esta sea mayor o igual a 9. En el caso que hubiera más alumnos en esas circunstancias que nº de Matriculas de Honor establecidas se realizará un examen para optar a ella.
Recursos Bibliográficos
1.Brigid Breckman. Enfermería del estoma. Madrid: Interamericana. MacGraw Hill. 1990. 2.Salvá JA. Avances en cirugía colorrectal. Ed Pulso ediciones SA. Barcelona, 1991. 3.H. Ortiz y cols. Indicaciones y cuidados de los estomas. Barcelona: Ed. Jims. 1994. 4.Ana M. Molina y cols. Atención integral al paciente ostomizado Madrid: Ed. Coloplast. 1994. 5.Smeltzer Sc, Bare BG. Enfermería Médico-quirúrgica de Brunner y Suddarth, 7ª ed. México: Interamericana McGraw Hill, 1994. 6.J. Martí-Ragué y cols. Estomas. Valoración, tratamiento y seguimiento. Barcelona: Doyma. 1999. 7.Santacana LI y col. Manual práctico y pautas dietéticas. Programa PACE. Edita Coloplast Productos Médicos SA. 8.Revistas científicas: Revista ROL de Enfermería. Revista Enfermería Clínica. Enfermería Integral. Enfermería. Actualidad
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.