Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 607004 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ANALOGUE ELECTRONICS Créditos Prácticos 3
Titulación 0607 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C140 INGENIERIA DE SISTEMAS Y AUTOMATICA, TECNOLOGIA ELECTRONICA    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 35.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JOSE GABRIEL RAMIRO LEO

Situación

Prerrequisitos

Haber cursado las asignaturas de 1º, siendo deseable, en especial,
FUNDAMENTOS
DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SEMICONDUCTORES

Contexto dentro de la titulación

Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, la
materia guarda
una estrecha relación con la titulación.
A través de la asignatura “Electrónica Analógica” se forma al alumno
en los
conocimientos básicos de los principales dispositivos, circuitos y
aplicaciones electrónicos analógicos en su concepción, funcionamiento,
cálculo
y diseño.
El estudio de la materia junto con su aplicación práctica en el
laboratorio,
hace de la asignatura un pilar indispensable en la formación de los
futuros
graduados.

Recomendaciones

Se recomienda, para el normal desarrollo docente de la asignatura,
tener
asimilados los conocimientos básicos de materias donde se aborden
fundamentos
matemáticos de la Ingeniería, fundamentos físicos de la Ingeniería y
fundamentos de Ingeniería electrónica.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-       Capacidad de análisis y síntesis
-  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
-  Creatividad
-  Conocimientos básicos de la profesión
-  Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocer el comportamiento de los dispositivos electrónicos según
    la morfología del los circuito en que se aplican.
    - Conocer las metodologías de análisis y síntesis de los circuitos
    electrónicos.
    - Conocimiento de métodos y herramientas de diseño básico de
    circuitos electrónicos.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -       Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    -  Valoración de aplicaciones electrónicas a través del cálculo
    y el diseño.
    -  Interpretación de documentación técnica.
    -  Empleo de técnicas de simulación electrónica.
  • Actitudinales:

    -  Aprendizaje autónomo
    -  Toma de decisión
    -  Planificación, organización y estrategia
    -  Capacidad para la comunicación
    -  Trabajo en equipo
    
    

Objetivos

El alumno que curse esta asignatura debe conocer los dispositivos
semiconductores en su funcionamiento, así como el
análisis y síntesis de los circuitos que pueden configurar, como inicio a
la
fase de diseño electrónico.

Programa

CAPITULO I.   CIRCUITOS CON DIODOS.

TEMA 1.   Modelos lineales del diodo.
1.1. Modelos de primera, segunda y tercera aproximación.
1.2. Modelo para pequeña señal y baja frecuencia.
1.3. Modelo para pequeña señal y alta frecuencia.
TEMA 2.   Circuitos con diodos.
2.1. Circuitos reguladores de tensión.
2.2. Circuitos con múltiples diodos. Puertas lógicas.
2.3. Circuitos recortadores.
2.4. Circuitos rectificadores.
2.5. El filtrado en circuitos rectificadores.

CAPITULO II.  POLARIZACION DE TRANSISTORES.

TEMA 3.  Condiciones de reposo de un transistor bipolar.
3.1. Punto de reposo.
3.2. Recta de carga en continua.
3.3. Recta de carga en alterna.
3.4. Análisis de un circuito.
3.5. Problema de síntesis.


TEMA 4.  Condiciones de reposo de un transistor unipolar.
4.1. Punto de reposo.
4.2. Recta de carga en continua.
4.3. Recta de carga en alterna.
4.4. Análisis de un circuito.
4.5. Problema de síntesis.

CAPITULO III.  CIRCUITOS AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL EN BAJA
FRECUENCIA.

TEMA 5.  Modelos de pequeña señal de transistores en baja frecuencia.
5.1. El cuadripolo.
5.2. Modelo híbrido de transistor bipolar.
5.3. Análisis de un circuito amplificador utilizando el modelo
de
parámetros h.
5.4. Modelo híbrido en EC simplificado.
5.5. Modelo híbrido pi.
5.6. Modelo físico del transistor de efecto de campo.
TEMA 6. Circuitos amplificadores multietapa.
6.1. Amplificadores multietapa en cascada.
6.2. Circuitos transistorizados Darlington.
6.3. Configuración cascodo con transistores.

CAPITULO IV.  RESPUESTA EN FRECUENCIA DE CIRCUITOS AMPLIFICADORES.

TEMA 7.  Características de la  respuesta  en frecuencia.
7.1. Distorsión en los amplificadores.
7.2. Fidelidad de un amplificador.
7.3. Respuesta en baja frecuencia.
7.4. Respuesta en alta frecuencia.
7.5. Respuesta de un amplificador a un escalón de tensión.
7.6. Respuesta de un amplificador a un impulso.
7.7. Diagrama de Bode de amplitud y fase. Ancho de banda.
TEMA 8.  Modelos de pequeña señal de transistores en baja y alta
frecuencia.
8.1. Respuesta en frecuencia de los condensadores de acoplo y
desacoplo.
8.2. Modelo híbrido pi de transistor en alta frecuencia.
8.3. Modelo físico del transistor de efecto de campo en alta
frecuencia.
8.4. Ganancia de corriente de cortocircuito en EC.
8.5. Ganancia de tensión en alta frecuencia en una etapa EC.
8.6. Producto ganancia-anchura de banda.
TEMA 9.  Amplificadores multietapa.
9.1. Respuesta en baja frecuencia de dos etapas en cascada.
9.2. Respuesta en alta frecuencia de dos etapas en cascada.
9.3. Ancho de banda de etapas en cascada que no interactúan
entre
sí.
9.4. Ancho de banda de etapas en cascada con interacción.

Actividades

Clases teóricas y de problemas y prácticas de laboratorio.
Prácticas de Laboratorio a desarrollar:
Programa de prácticas: 2 horas/práctica
1.      Estudio del diodo Zener.
3.   Circuitos recortadores.
4.   Circuitos rectificadores.
5.   Circuito rectificador puente y filtro con condensador.
6.   Amplificadores con transistores en cascada.
7.      Respuesta en frecuencia de amplificadores.


Metodología

Exposición de conceptos fundamentales y su aplicación en la resolución de
problemas tipo, en clase y sala de informática. Aplicación de Hoja de
Cálculo.
Las Práticas de Laboratorio se utilizan como recurso didáctico en relación
al
desarrollo teórico-práctico de las clases.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 180

  • Clases Teóricas: 25  
  • Clases Prácticas: 25  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 90 (Dedicaci�rofesor)  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 7  
    • Sin presencia del profesorado: 28  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 80  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TECNICAS: Exámen de problemas correspondientes a todo el programa de la
asignatura.
Desarrollo y redacción por parte del alumno de una Memoria de Prácticas de
Laboratorio.
Realización de tests del desarrollo teórico-práctico de la materia.
CRITERIOS: La memoria de Prácticas es condición necesaria pero no
suficiente
para superar la asignatura. Nota mínima, 5 sobre 10.
Evaluación final de conocimientos prácticos (problemas). Nota mínima, 4
sobre
10.
Evaluación final voluntaria de conocimientos teórico-prácticos (Test).
Nota
mínima, 5 sobre 10.
Coeficiente de participación (CP), factor por el que se multiplica la nota
final, siendo mayor que la unidad y su magnitud dependerá de la actitud
del
alumno en el seguimiento de la asignatura a lo largo del curso, asistencia
a
clases y tutorías, presentación de trabajos recomendados, comportamiento
en las
actividades de grupo, etc.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
Memoria de Prácticas.
Evaluación final de conocimientos prácticos (problemas).
Evaluación final voluntaria de conocimientos teóricos (Test).
Calificación final = CP*(Nota de problemas+(Nota de Prácticas+Nota media
de
tests/10))
Nota mínima, 5 sobre 10.
Observación: Tanto la nota de Prácticas de Laboratorio como la de los
tests han
de igualar por lo menos el 5 para formar parte de la nota final.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica
Boylestad & Nashelsky. Electrónica:teoría de circuitos y dispositivos
electrónicos.
Ghausi M. Circuitos electrónicos.
Hambley AllanR. Electrónica.
Malik, N. Circuitos Electrónicos
Malvino. Principios de Electrónica.
Millman J. y Halkias C. Dispositivos y circuitos electrónicos.
Savant, Roden y Carpenter. Diseño Electrónico.
Schilling D. y Belove C. Circuitos electrónicos: Discretos e integrados.
Sedra/Smith.  Circuitos Microelectrónicos

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.