Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1116007 | TEORIAS E INSTITUCIONES CONTEMPORANEAS DE LA EDUCACION | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | CONTEMPORARY EDUCATIONAL THEORIES AND INSTITUTIONS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1116 | MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 82.8% | 75.0% |
Profesorado
JUAN MANUEL SERON MUÑOZ
Situación
Prerrequisitos
Se trata de la asignatura troncal del Área de Teoría e Historia de la Educación por lo que una disposición favorable y receptiva a la asimilación de sus contenidos fundamentales predispone al alumno/a a los campos temáticos de las otras asignaturas optativas de esta Área que se organizan en torno a la Teoría de la Educación, la Historia de la Educación y la Pedagogía Social.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura aborda el análisis de las diferentes teorías y movimientos educativos contemporáneos. Desde el Área de Teoría e Historia de la Educación se considera crucial la necesidad de hacer madurar al alumnado desde el dominio de estos conocimientos. En este sentido, su orientación como materia troncal conjuga la presencia de unos contenidos esenciales, para la formación del futura maestro/a, con una orientación de naturaleza reflexiva sobre aquellas nociones esenciales estudiadas.
Recomendaciones
Como materia de estudio, la asignatura requiere que su asimilación se haga teniendo en cuenta algunas recomendaciones. Así se considera muy importante la asistencia a clase ya que en ella se explica y analiza suficientemente cada contenido, facilitando la comprensión más allá de los textos escritos. En clase también, siguiendo un calendario, el alumnado realiza exposiciones temáticas lo que beneficia sus capacidades comunicativas y la actividad queda registrada para influir en su calificación final. Además, se considera fundamental que en la evolución de la exposición de la materia de estudio a lo largo del cuatrimestre, el alumnado vaya realizando sistemáticamente esquemas, resúmenes o mapas conceptuales que le sirvan para su estudio. Estas elaboraciones serán presentadas al profesor el día del examen como comprobante del trabajo de preparación para el estudio de los contenidos; material que también influirá en la calificación final.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) 1.2. Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. 1.3. Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. 1.4 Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) 2.5. Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. 2.6. Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro/a. 2.9. Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) 3.3. Capacidad para ejercer como maestro/a de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. 3.7. Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los principios de la educación, sus distintas teorías y los progresos de la historia de la educación contemporánea para aproximar a los estudiantes a detectar las repercusiones y efectos que han tenido en la conformación de los sistemas educativos contemporáneos y de las instituciones educativas de nuestro país y los de nuestro entorno. - Extrapolar los contenidos teóricos a la práctica; especialmente aquellos que subrayen su importancia en el ámbito de la educación especial.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
-Promover en el alumnado los comportamientos de aprendizaje autónomo que conlleve la autogestión del tiempo y las tareas y una mejor organización de su tiempo de dedicación a la asignatura. - Proponer el desarrollo de destrezas que le lleven a la resolución de problemas con la aplicación de metodologías activas, participativas y creativas. - Predisponer a los estudiantes, como futuros maestros/as, a observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo-social) introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.- - Ser capaz de interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. - Desarrollar habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro/a.- - Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generación de ideas nuevas.-
Actitudinales:
Ser Reflexivo sobre los propios aprendizajes y necesidades de formación. - Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de éste. - Respeto y tolerancia hacia otras disciplinas implicadas en la enseñanza con el fin de trabajar en equipos interdisciplinares. - Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa de inclusión que se desarrolla en los centros de primaria con el alumnado de necesidades educativas especiales. - Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social.
Objetivos
1. Conocer los conceptos básicos de la Teoría y la Historia de la Educación. 2. Mostrar un conocimiento suficiente de las diversas teorías y movimientos contemporáneos de la educación. 3. Efectuar una crítica razonada y coherente de estas teorías. 4. Fundamentar la normativa educacional. 5. Analizar modelos de intervención pedagógica, relacionando teoría y práctica. 6. Desarrollar la capacidad de utilizar diversas fuentes de información sobre la realidad educativa. 7. Estudio comparativo de los sistemas educativos pertenecientes a los países europeos. 8. Valorar el alcance, las implicaciones y dificultades de la profesión docente en el mundo actual.
Programa
1.- La educación y el conocimiento educativo. 2.- Teorías y movimientos educativos. La Escuela Nueva. 3.- La Educación Socialista. 4.- El movimiento antiautoritario en pedagogía. 5.- La Escuela Moderna de C. Freinet y la Pedagogía Institucional. 6.- Las teorías de la desescolarización. 7.- De la Escuela Única al neoliberalismo educativo. 8.- Ilustración y Modernidad. 9.- Nacimiento de los sistema educativos contemporáneos. 10.-Movimientos e instituciones educativas en la España del siglo XIX. 11.-Movimientos e instituciones educativas en la España del siglo XX. 12.-Las instituciones de la Unión Europea y la Educación. 13.-Evolución histórica del concepto de Educación Especial y de las propuesta institucional más relevantes.
Actividades
Basándonos en el estímulo de la autonomía personal, se intenta que el alumnado sea capaz de elaborar sus propios contenidos de la asignatura mediante la realización de mapas conceptuales/esquemas/resúmenes y lecturas de monografías, que le permitan la clasificación temática de los contenidos y el análisis y síntesis de los mismos. Como sugerencia metodológica cada estudiante deberá abordar la realización de una investigación donde podrá poner en juego las técnicas de búsqueda y análisis de documentos y sus cualidades expresivas y comunicativas.
Metodología
La metodología a seguir se pretende de carácter participativo en cuyo desarrollo, tanto el profesor el alumnado, deberán asumir distintos roles. Así, primeramente los contenidos teóricos serán presentados por el profesor y posteriormente (acudiendo al manual de la asignatura) se pedirá al alumnado que los lea y reelabore (en forma de esquemas, resúmenes o mapas conceptuales). Según el trabajo de desarrollo tanto individual como de grupo, se pedirá al alumnado que realice pequeñas investigaciones que culmirán con la exposición de los resultados en clase. Posteriormente se harán recomendaciones de lecturas y otras tareas de ampliación y profundización. Con carácter general, el trabajo en el aula consta de: Presentación, por parte del profesor, de los conceptos y procedimientos relevantes de cada núcleo temático. Introducción de los aspectos fundamentales del núcleo de trabajo. Exposición de las recomendaciones de actividades y tareas relacionadas con cada núcleo particular. Trabajo personal y grupal del alumnado y exposición en una siguiente sesión de clase de los resultados; en cuyo desarrollo no sólo se presentarán los contenidos y conclusiones sino que también se debatirá (con los compañeros/as y el profesor) sobre los documentos y materiales presentados y las actividades realizadas. Como síntesis final de cada unidad temática, por parte del profesor, se realizará una exposición subrayando la importancia de estos contenidos, su relación con otros anteriores y sus aportaciones a la historia de la educación contemporánea. Metodología para los créditos prácticos Con la pretensión de ampliar y profundizar sobre los contenidos básicos ya tratados, estas sesiones prácticas (AAD) de carácter más personalizadas permitirán ayudar a conocer mejor a los alumnos/as y hacer un seguimiento más cercanos de sus inquietudes y procesos particulares de enseñanza- aprendizaje. En esta labor habrá sugerencias de algunas tareas de aprendizaje que también se pueden realizar por grupos. El procedimiento a seguir nacerá de la oferta de una serie de propuestas de profundización y ampliación (lectura de documentos, visionado de películas, etc) que los alumnos/as podrán elegir libremente tanto individual como en grupos. Por ser una actividad más distendida se tratará de ayudar al alumnado a reflexionar sobre su futuro profesional.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 4
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 3
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 5
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 59
- Preparación de Trabajo Personal: 30
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Los criterios de evaluación se fundamentarán en: - La actitud e interés por los contenidos y el desarrollo programático- didáctico de la asignatura. - La asistencia a las clases y sesiones de tutoría con talante receptivo y disposición a emprender iniciativas que evidencien una actitud favorable al esfuerzo y a la implicación. - La realización de los trabajos y actividades prácticos que se propongan, tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal. - El dominio de los contenidos teóricos de la materia mostrando capacidad tanto para extraer de ellos aplicaciones prácticas como para fundamentar científicamente las estrategias didácticas. - La capacidad para la síntesis, el análisis, la crítica y la elaboración del propio pensamiento a partir de informaciones de diversas fuentes. En la evaluación del Trabajo Académicamente Dirigido, se tendrán en cuenta: La profundidad y el rigor en el uso de los conceptos básicos. . El grado de elaboración del análisis. La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación al caso de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia de los aspectos teóricos. Originalidad en la búsqueda de documentación. Profundidad en el análisis y la reflexión. Instrumentos de evaluación: - Asistencia a las clases con actitud de interés y participación. 10% calificación. - Realización de las actividades y trabajos prácticos que se propongan a lo largo del curso. 30% calificación. - Pruebas individuales escritas durante el curso y una prueba final. 60% de la calificación.
Recursos Bibliográficos
AA. VV. (2000): Pedagogías del Siglo XX. Cuadernos de Pedagogía. Especial 25 Años, Barcelona CIXPRAXIX AVANZINI,G. (1986): La Pedagogía del siglo XX, Madrid, Narcea AYUSTE, FLECHA, LÓPEZ PALMA y LLERAS (1994): Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y transformar, Barcelona, Grao CAPITAN DIAZ, A (1986): Historia del pensamiento pedagógico en Europa, II, Madrid, Dykinson CARREÑO, M (Edit.) (2000): Teorías e Instituciones Contemporáneas de Educación, Madrid, Síntesis COLOM, BERNABEU, DOMINGUEZ y SARRAMONA ((1997): Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación, Barcelona, Ariel ESTEVE, FRANCO y VERA (1995): Los profesores ante el cambio social, Barcelona, Anthropos ETXEBERRIA, Félix (2000): Políticas educativas en la Unión Europea, Madrid, Ariel GARCIA ARETIO (1989): La Educación. Teoría y conceptos. Madrid, Paraninfo GIMENO LORENTE, P (1995): Teoría Crítica de la Educación, Madrid, UNED GUICHOT, Virginia y REBOLLO, Mª José (2001): Textos sobre los principios pedagógicos contemporáneos. Cuadernos de Historia de la Educación, nº 4, Sevilla, KRONOS GUTIÉRREZ, C. (2008): La Escuela de mis maestr@s, Cádiz, Diputación Provincial- Fundación Pascual. IMBERNON,F (coord.) (1999): La educación en el Siglo XXI, Barcelona GRAO MOORE, T. (1983): Introducción a la Teoría de la Educación, Madrid, Alianza Editorial PALACIOS, J. (1979): La cuestión escolar, Barcelona Laia PUELLES BENITEZ, M DE (1991): Educación e Ideología en la España Contemporánea, Barcelona, Labor QUINTANA, J. Mª (1995). Teoría de la Educación. Concepción antinómica de la educación, Madrid, Dykinson SAENZ, O (Coord.) (1986): Pedagogía General, Madrid, Anaya SANVISENS,A. (Coord.) (1984); Introducción a la Pedagogía, Barcelona, Barcanova SARRAMONA, J. (1989): Fundamentos de educación, Barcelona, CEAC
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.