Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


ANTROPOLOGIA DE LA SALUD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2002041 ANTROPOLOGIA DE LA SALUD Créditos Teóricos 3
Descriptor   HEALTH ANTHROPOLOGY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Optativa
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 3,1      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

coordinador: Dr. Alvaro Bernalte Benazet,
profesor encargado: Dr. Alvaro Bernalte Benazet

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos sobre la Sociedad y la Cultura

Contexto dentro de la titulación

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Competencias

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    CONOCER LA EXISTENCIA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y DE LA ENFERMERÍA
    TRANSCULTURAL Y LA ETNOENFERMERÍA
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    VALORAR EL IMPACTO DE LAS CREENCIAS, VALORES Y PRÁCTICAS PARA LA
    SALUD
  • Actitudinales:

    NO SER ETNOCENTRICO

Objetivos

El objetivo general de la asignatura es introducir al alumnado en un mundo que
nos rodea cambiante, donde los flujos migratorios han convertido nuestra
sociedad en una mezcla de culturas, donde las personas a atender ya no
son "homogéneas" como antes, son distintas con diferentes formas de
interpretar, sentir y vivir la salud; introducirnos en la Enfermería
transcultural

Programa

1.  A modo de reflexión inicial.
2.  Cultura y Antropología
3.  Breve historia de la Antropología.
4.  Antropología aplicada.
5.  Medicina antropológica.
6.  Antropología médica.
7.  Erving H. Ackernecht.
8.  Para que, una "antropología  de la  salud, la enfermedad y del
sistema
de cuidados".
9.  ¿Cómo investigar en Antropología?
10.  Cómo abordar el estudio de la antropología de la salud, la enfermedad
y de los sistemas de cuidados.
11.  Algunos matices de importancia sobre: los especialistas, la enfermedad
y los sistemas de cuidados.
12.  La enfermería transcultural.

Actividades

Lectura de un texto diseñado para la asignatura
Lectura de artículos y capítulos de libros
Seminarios de cine antropológico

Metodología

Tutorías en la WEB sobre los seminarios y los contenidos de un libro de texto
específico par la asignatura
Colgar en la WEB algunos artículos y documentos de interés para la
profundización y discusión
Actividad presencial con seminarios donde se realiza una revisión crítica de
las péliculas
Tutorías presenciales
Presentación del libro Introducción a la Antropología de la salud, contestadas
las preguntas de autocomprobación

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 60

  • Clases Teóricas: 10  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 10  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 9  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 10  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 10  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
CINE ANTROPOLÓGICO
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Examen teórico  a desarrollar por cada alumno de tipo no - presencial con dos
preguntas de relación donde los alumnos pueden utilizar todos los elementos a
su alcance, apuntes y libros, y donde se valorará en base 10, y será necesaria
una puntuación de cinco para superar la parte teórica; los alumnos dispondrán
de dos días para presentar su trabajo
Evaluación continuada sobre los seminarios en base 10, y se superará esta
parte con un 5.
Análisis del seguimiento de la asignatura mediante la texto BERNALTE,A.;
GARCÍA,M. T. (2005). "Introducción a la enfermería
transcultural".
Algeciras
(inédito),con una puntuación de 1 punto compensará cualquiera de las otras
evaluciones.
La nota final estará balanceada de la siguiente forma: 4 puntos los seminarios
y 5 puntos la teoría, y 1 del seguimiento mediante el texto.

Recursos Bibliográficos

BARTOLI, P. (1991), “Práctica médica y antropología: Un encuentro posible” En
Devillard,M.J. et.al.,1991,La voz callada. Aproximación antropológico-social
al enfermo de artritis reumatoide, Madrid, Consejería de Salud.

BERNALTE, A. ET AL (2007) "INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD, LA
ENFERMEDAD Y EL SISTEMA DE CUIDADOS". ED. Libros en Red. Buenos Aires
BERNALTE, A. (2005) "Hablas o hablamos. Estudio de la interacción paciente
médico". Algeciras (inédito)

BERNALTE,A.; GARCÍA, M. T.; y otros (2005). "Manual de enfermería
comunitaria". Buenos Aires. Libros en redAlgeciras (inédito)

BERNALTE, A.;  MIRET, M.T. (2002). “Una guía de educación para la salud desde
la mirada antropológica”. Cádiz. Servicio de publicaciones UCA.

BRIONES, R.  “Creencias y salud: curanderos y prácticas sanatorias”. , en
BECERRA, S. (Coord.) “ Religión y cultura ” Vol. Nº 1. Sevilla. Consejería de
Cultura - Fundación Machado.

GRANERO, X. ; MALLART, ,LL.  et al. (1984).  “Antropología i Salut ”. Fundació
Caixa de Pensions. Barcelona.

HARRIS, M. (2002). “Introducción a la antropología General”. Madrid. Alianza
Editorial.

KENNY, M.; DE MIGUEL,J.(1980) “ La Antropología Médica en España” . Barcelona,
Anagrama.

MALLART, LL. , (1992). “Sóc fill dels evuzoc “. Barcelona.  Edicions La
Campana.

MARTINEZ, A. (1984). “ Eficacia simbólica, eficacia biológica. Hacia un nuevo
modelo analítico y terapeútico en la asistencia sanitaria” .  Revista Rol de
Enfermería , Diciembre , nº 172 .


.-MENÉNDEZ. E. (1990) . “ Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica ” México.
Alianza Editorial Mexicana.

NAVARRO, V. (compilador). (1993). " Salud e imperialismo".
México. Ed.
Siglo
XXI.

SACKS, O. (1997).  “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”.
Barcelona. Muchnik Editores S.A.

SCHEPER – HUGUES, N. (1992).  “ La muerte sin llanto. Violencia y vida
cotidiana en el Brasil “ . Barcelona. Ed. Ariel.

SENDRAIL, M. (1983). "Bajo la mano de Ishtar" en
"Historia cultural
de la
enfermedad". Ed. Espasa Calpe. Madrid.

SONTAG, S.(1996). " El sida y sus metáforas" . Madrid, Ed.
Taurus,

SPECTOR, R. (2002). “Las culturas de la Salud”. Madrid. Pearson Educación

URIBE, JOSE MARÍA. (1996). “Educar y curar. El dialogo cultural en Atención
Primaria”. Madrid. Ministerio de Cultura.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.