Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ESTADÍSTICA INDUSTRIAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1706008 | ESTADÍSTICA INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | INDUSTRIAL STATISTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1706 | INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C146 | ESTADISTICA E INVESTIGACION OPERATIVA | ||
Curso | 1 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 5,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 41.5% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Manuel Arana Jiménez.
Situación
Prerrequisitos
Es necesario que los alumnos que vayan a cursar esta asignatura tengan conocimientos de Estadística básica, ya que es punto de partida de los contenidos de la misma.
Contexto dentro de la titulación
Elemento fundamental dentro de la titulación de Ingeniería de Organización Industrial, ya que aporta la sistematización en el diseño de experimentos, recogida y análisis de datos. Permite realizar previsiones con rigor, y tomar decisiones.
Recomendaciones
La Estadística básica es fundamental para la comprensión de los contenidos de esta asignatura, y por tanto, para la consecusión de los objetivos marcados en la misma. En este sentido, se recomienda un repaso de los contenidos correspondientes a los siguientes puntos: 1. Estadística descriptiva. 2. Síntesis de la información de variables bidimensionales. 3. Probabilidad y distribución de variables aleatorias. 4. Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis. 5. Regresión lineal simple. Aunque la literatura estadística (básica) es muy amplia y rica, en el apartado de bibliografía se encuentran algunas recomendaciones para su lectura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Consolidar los conocimientos en informática relativos al ámbito de estudio. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Capacidad de gestión de la información. Resolución de problemas. Toma de decisiones. Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Aprendizaje autónomo. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
. Técnicas Estadísticas. . Gestión y Control de la Fiabilidad. . Técnicas para establecer prediccion. . Técnicas de análisis de datos.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
. Gestión de la información. Documentación. . Planificación, organización y estrategia. . Gestión y control de la Fiabilidad. . Estimación y programación del trabajo. . Planificar estrategias de futuro. . Gestión de las políticas de Mantenimiento
Actitudinales:
. Mostrar actitud crítica y responsable. . Valorar el aprendizaje autónomo. . Ejemplificación de la aplicación de la Estadística a la Ingeniería a través de problemas reales. . Pensamiento cuantitativo. . Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. . Valorar la importancia del trabajo en equipo. . Asumir la necesidad y utilidad de la Estadística como herramienta en su ejercicio profesional. . Ser consciente del riesgo de las decisiones basadas en los resultados estadísticos.
Objetivos
1. Reconocer la utilidad y la necesidad de la Estadística en el ámbito social y profesional. 2. Adquirir un vocabulario estadístico que permita intercambiar conocimiento personas del entorno profesional de uno mismo. 3. Desarrollar un sentido Estadístico que permita conocer lo que se puede y no se puede esperar de las técnicas estadísticas. 4. Utilizar los conocimientos básicos de Estadística para poder leer y entender con rigor libros o revistas especializadas. 5. Conocer y aplicar las técnicas estadísticas que sean de uso más frecuentes en el campo de la Ingeniería y en la Gestión de empresas. 6. Emplear correctamente algún programa estadístico, que proporcione una herramienta suficiente para el manejo de una gran cantidad de datos.
Programa
Contenido Teórico y Práctico: FIABILIDAD Tema 1. Fiabilidad y fallos. Tema 2. Distribuciones de tiempos de fallo. Tema 3: Modelos para sistemas. Redundancia. Tema 4: Pruebas de vida con la distribución normal y de Weibull. Tema 5: Inferencia con las distribución exponencial. ANÁLISIS DE LA VARIANZA Y DISEÑO DE EXPERIMENTOS Tema 6: Análisis de la varianza con un factor. Tema 7: Análisis de la varianza con varios factores. Tema 8: Diseño de experimentos. ANÁLISIS MULTIVARIANTE Tema 9: Análisis multivariante. Regresión Múltiple. Tema 10: Técnicas de análisis multivariante. SERIES TEMPORALES Tema 11: Análisis de series temporales I. Modelos clásicos. Tema 12: Análisis de series temporales II. Modelos ARIMA.
Actividades
Las actividades están diseñadas de acuerdo con los objetivos de la asignatura, y desde ahí, para trabajar competencias genéricas y específicas en relación con la misma. Destacar: - Actividades desarrolladas por el profesor. - Actividades trabajadas individualmente por los alumnos y dirigidas por el profesor. - Actividades prácticas en el aula de informática, con software específico. - Trabajos individuales desarrollados por los alumnos, con una temática decidida por el profesor. - Asistencia a conferencias y actividades derivadas de las mismas.
Metodología
- Explicación teórica, por parte del profesor, de los contenidos correspondiente a los temas del programa. - Una vez concluida la explicación de una parte teórica de un tema, se realizarán ejercicios prácticos en clase. Unas veces, serán resueltos por el profesor para el grupo de alumnos. Otras, de forma individual, trabajados y resueltos por los alumnos, y dirigidos por el profesor. - Clases específicas para el uso de Software Estadístico (Statgraphics) mediante prácticas de ordenador para: - conocimiento del manejo del mismo, - resolución de los problemas tratados en los temas del programa, - ayuda a la comprensión de los contenidos de los temas del programa. - En los momentos destinados a trabajo individual de los alumnos, en clase, el profesor: - dirigirá la actividad, - controlará el aprovechamiento individual de la actividad, - resolverá dudas individualizadas en la realización del mismo. - El alumno realizará actividades dirigidas por el profesor y sin presencia de éste. En este sentido, se recomendarán actividades (resolución de problemas, lectura de contenidos teóricos,...) - Eventualmente, un alumno podrá participar con un trabajo en la exposición teórica de contenidos y/o resolución de problemas.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 137,5
- Clases Teóricas: 19,5
- Clases Prácticas: 19,5
- Exposiciones y Seminarios: 0
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 4
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 17
- Sin presencia del profesorado: 22
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 52,5
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Conferencias. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
-Se realizará un único examen final con un valor total de 10 puntos que constará de tres partes: - Parte teórica: prueba escrita tipo test con un valor de 3 puntos. - Parte practica (Problemas): resolución por escrito de problemas con un valor de 5 puntos. - Parte de prácticas de ordenador: prueba a realizar con Statgraphics, y con un valor de 2 puntos. - La calificación de un examen se corresponderá con la suma de los puntos obtenidos en cada una de las tres partes. Para superar la asignatura el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5 puntos. - Para la convocatoria de febrero se considerará en la calificación final lo siguiente: - La asistencia con aprovechamiento a las clases de prácticas de ordenador se valorará hasta un máximo de 1 punto. El resto, hasta los 2 puntos, será proporcional a la calificación de la parte de prácticas de ordenador del examen. - Eventualmente, se puntuarán los trabajos realizados por los alumnos durante el Curso. - El alumno debe asistir con aprovechamiento a las conferencias que se programen dentro de la titulación y cuatrimestre en los que se ubica esta asignatura. A tal fin, deberá realizar el trabajo y/o actividad que el profesor establezca. Material necesario y obligatorio para examen: Tablas estadísticas impresas (Normal, F de Fisher, t de student, Chi-cuadrado, Poisson,...), y calculadora científica no programable. Se escribirá con bolígrafo azul o negro.
Recursos Bibliográficos
Bibliografia Básica: 1. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA APLICADAS A LA INGENIERÍA. Douglas C. Montgomery y George C. Runger. Mc Graw Hill. 1996 2. CALIDAD Y FIABILIDAD. Jesús de la Peña Hernández. Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas. 1992. 3. RELIABILITY ANALYSIS FOR ENGINEERS: AN INTRODUCCTION. Roger D. Leitch. Oxford University Press. 1995. 4. ANÁLISIS DE DATOS. SERIES TEMPORALES Y ANÁLISIS MULTIVARIANTE. Ezequiel Uriel. Editorial AC. 1995. 5. ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES. MODELOS ARIMA. Ezequiel Uriel. Paraninfo. 1995. 6. PRÁCTICAS DE ESTÁDISTICA CON STATGRAPHICS. Rosa Rodríguez Huertas. Copistería San Rafael. 2002 Bibliografía complementaria: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA PARA INGENIERÍA. R. L. Scheafer y J. T. McClave. Grupo Editorial Iberoamérica. 1993. FIABILIDAD. J. Warleta. INTA. 1973 FIABILIDAD. J. A. Nachlas. Isdefe. 1996 DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS. Douglas Montgomery. Grupo Editorial Iberoamérica. 1991. ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 1. FUNDAMENTOS. D. Peña Sánchez de Rivera. Alianza Universidad Textos, 1992. Segunda edición. ESTADÍSTICA. MODELOS Y MÉTODOS. 2. MODELOS LINEALES Y SERIES TEMPORALES. D. Peña Sánchez de Rivera. Alianza Universidad Textos, 1992. Segunda edición. DISEÑO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE EXPERIMENTOS. Jorge. E Ollero y otros. Grupo editorial Universitario. 1997 MULTIVARIATE DATA ANALYSIS. J. F. Hair, R. E. Tatham y W. C. Black. Maxwell. 1992 INTRODUTION TO STATISTICAL TIME SERIES. Fuller W. A.. Wiley. 1996 TIME SERIES ANALYSIS. UNIVARIATE AND MULTIVARIATE METHODS. Wiliam W. S. Wei. Addison-Wesley Publishing Company. 1990. ECONOMETRÍA. SERIES TEMPORALES Y PREDICCIÓN. Jose María Otero. Editorial AC. 1993. FOURIER ANALYSIS OF TIME SERIES: AN INTRODUCTION. Peter Bloomfield. John Wiley. 1976. DISEÑO DE EXPERIMENTOS. Robert O. Kuehl. Thompson. 2001 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS CONTEMPORÁNEA. Carl McDaniel y Roger Gates. Thomson. 1999. Recomendaciones: Para los alumnos que necesiten visionar o repasar los contenidos de Estadística básica se recomienda: ESTADÍSTICA PARA INGENIEROS TÉCNICOS. Antonio Gámez Mellado y Luis M. Marín Trechera. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2000. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y PROBABILIDAD. Fernando Fernández Palacín, et al. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz. 2000.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.