Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTORIA ECONOMICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1503026 HISTORIA ECONOMICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   ECONOMIC HISTORY Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1503 LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tipo Obligatoria
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 75.5% 63.8%

 

 

Profesorado

Juan Torrejón Chaves

Objetivos

OBJETIVO GENERAL:
Despertar y desarrollar en los alumnos una sensibilización hacia la
Historia Económica, dotándoles simultáneamente de instrumentos
intelectuales para el conocimiento del pasado, con el fin de comprender el
presente para la construcción del futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1º. Mejorar las prácticas educativas orientadas a la mayor calidad del
prendizaje del alumnado.
2º. Alcanzar un nivel adecuado de conocimientos histórico-económicos,
articulados en los contextos de la Historia Mundial y de la Historia de
España.
3º. Incentivar el espíritu de colaboración y trabajo en grupo entre los
alumnos.
4º. Desarrollar la capacidad de acceso a la información en Internet, con
espíritu crítico selectivo, encaminada a la investigación histórico-
económica.
5º. Elaborar documentos científicos bien estructurados.





Programa

Contenido de la asignatura
1. La Historia Económica.
- Historia General. Economía e Historia Económica.
- La Historia Económica, una disciplina entre dos culturas.
- Corrientes actuales de la historiografía económica.
2. La Revolución Industrial en Gran Bretaña.
- Definición del término y cronología.
- Condiciones previas para la Revolución Industrial.
- Consecuencias de la Industrialización.
3. Difusión de Industrialización.
- La Industrialización de las potencias continentales europeas.
- Los países europeos de industrialización tardía.
- La Revolución Industrial fuera de Europa: Estados Unidos y Japón.
4. El alcance de la Revolución Industrial en España.
- Evolución política y demográfica.
- Los sectores económicos.
- El factor empresarial.
5. La Economía del siglo XIX.
- El crecimiento económico del siglo XIX y la internacionalización de
la economía.
- El Patrón Oro internacional.
- Fases de crecimiento y fases recesivas.
- De la Gran Depresión a la Gran Guerra.
6. La Economía Mundial en el siglo XX.
- La I Guerra Mundial y sus consecuencias económicas.
- Los problemas derivados del Tratado de Versalles.
- La moneda en el periodo de entreguerras: Alemania y Gran Bretaña
- El crack de 1929.
- La Gran Depresión de los años 30.
- New Deal.
- Recesión y teoría económica.
- La reconstrucción económica tras la 2ª Guerra Mundial.
- La Comunidad Europea.
7. La Economía Española en el siglo XX.
- El Reinado de Alfonso XIII.
- La política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.
- La II República.
- Aspectos económicos de la Guerra Civil.
- El Período Franquista: de la autorquía al desarrollo.

Actividades

Explicaciones teóricas. Actividades prácticas. Trabajos complementarios
individuales y en grupo. Lecturas y comentarios de textos. Visitas de
estudio.

Metodología

Las exposiciones teóricas del profesor se complementarán con
actividades prácticas y complementarias. Los alumnos enriquecerán su
formación mediante análisis de bibliografía histórica; estudio de
documentos; análisis cuantitativos y cualitativos de variables
fundamentales; trabajos de investigación; trabajos de campo, visitas
culturales, etc.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:Si   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Control de
asistencia
a todas
las
actividades
programadas
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

-Se efectuará una prueba final escrita sobre los contenidos del
programa, valorándose también la asistencia a las actividades teóricas y
prácticas, así como la participación en las mismas, el interés demostrado
y el esfuerzo desarrollado. La calificación de la prueba final se podrá
complementar con pruebas orales, trabajos de investigación y lecturas
bibliográficas.
- En la evaluación se atenderá no sólo a los contenidos desarrollados por
el estudiante, sino además a la ordenación de ideas, a la correcta
exposición y presentación, a la incorporación de contenidos procedentes de
las lecturas complementarias realizadas, etc.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía Básica:
- CAMERON, Rondo: Historia Económica Mundial. Desde el Paleolítico hasta
el Presente. Madrid, Alianza Editorial, 1992. 2ª Edición.
- ESCUDERO, Antonio: La Revolución Industrial. Madrid, Ediciones Anaya
(Colección Biblioteca Básica. Serie: Historia), 2009.
-GONZÁLEZ ENCISO, Agustín y MATÉS BARCO, Juan Manuel (Coord.): Historia
Económica de España. Barcelona, Ariel, 2006.
- TORTELLA, Gabriel: El Desarrollo de la España Contemporánea. Historia
Económica de los siglox XIX y XX. Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Bibliografía Complementaria:
- ALDCROFT (1997): Historia de la economía europea, 1914-1990.
Barcelona, Crítica. [Nueva edición ampliada].
- ANES, Gonzalo (ed.) (2000): Historia económica de España, siglos XIX y
XX. Galaxia Gutemberg / Círculo de Lectores. Barcelona.
- ARACIL, R, y SEGURA, A. (1995): Historia económica mundial y de
España. Barcelona.
- BRODER, A. (2000): Historia económica de la España contemporánea.
Madrid /  Barcelona, Alianza Editorial / Edicions de la Universitat de
Barcelona, Manuales.
- BUSTELO, Francisco (1994): Historia económica. Introducción a la
historia económica mundial. Historia económica de España en los siglos XIX
y XX. Madrid, Universidad Complutense /Síntesis.
- BUSTELO, Francisco (1996): Introducción a la historia económica
mundial y de España (Siglos XIX-XX). Madrid, 1996.
- CIPOLLA, Carlo M. (2000): Historia Económica de Europa. Barcelona,
Ariel.
- ESTELLA ÁLVAREZ, Mª. Concepción; ARRIBAS ESCUDERO, Victoria; y HARO
ROMERO, Dionisio de  (2001): Prácticas de Historia Económica Mundial y de
España. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Rey Juan
Carlos / ESIC Editorial.
- FOREMAN-PECK, James (1995): Historia económica mundial. Las relaciones
económicas internacionales desde 1850. Madrid, Prentice Hall [2ª edición].
- GALBRAITH, John K. (1994): Historia de la economía. Barcelona, Ariel.
[7ª edición].
- GERMÁN, LLOPIS, MALUQUER Y ZAPATA (eds.) (2000): Historia Económica
regional de España, siglos XIX y XX. Barcelona, Crítica.
- GONZÁLEZ ENCISO, Agustín; VICENTE ALGUERO, F. J. de; FLORISTÁN
IMIZCOZ, A. (1992): Historia económica de la España moderna. Madrid.
- GUÍA práctica de Historia Económica Mundial (1997). Barcelona,
Universidad de Barcelona.
- HARRISON, Joseph (1980): Historia Económica de la España
Contemporánea. Barcelona, Vicens bolsillo.
- HARRISON, Joseph (1995): The Spanish economy. From the Civil War to
the European Community. Cambridge.
- JONES, E. L. (1998): Crecimiento recurrente. El cambio económico en la
historia mundial. Madrid, Alianza.
- KENWOOD, A. G. y LOUGHEED, A. L.: Historia del desarrollo económico
internacional. Madrid, Istmo.
- LANDES, David S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones.
Barcelona, Crítica.
- MADDISON, Agnus (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus
fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo. Barcelona, Ariel.
- NADAL, Jordi (1975): El Fracaso de la Revolución Industrial en España,
1814-1913. Barcelona, Editorial Ariel.
- OCAMPO SUAREZ-VALDES, J.: Historia económica mundial y de España.
Oviedo [2ª edición].
- PALAFOX, Jordi (1997) (coord.) : Curso de Historia de la economía.
Valencia, 1997.
- SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás (comp.) (1985): La modernización económica
de España, 1830-1930. Madrid, Alianza Universidad.
- SIMÓN SEGURA, Francisco (1997): Historia Económica. Madrid, UNED.
- WEBER, M. (1997): Historia económica general. México.
- WOLF, H. (1995): Histoire economique de L’Europe. Paris.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.