Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FARMACOLOGÍA II

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 805020 FARMACOLOGÍA II Créditos Teóricos 3
Descriptor   PHARMACOLOGY II Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0805 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C116 NEUROCIENCIAS    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 3,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 82.8% 72.7%

 

 

Profesorado

Profª.Dra. Mª de los Remedios Moreno Brea (C.E.U.)

Situación

Prerrequisitos

Es evidente que la formación de un profesional de Enfermería no es el resultado
de la suma algebraica de una serie de elementos (las asignaturas en las que
vertebramos los estudios universitarios), sino que se aspira a una integración
de las competencias adquiridas en todas ellas como un continuo. De esta manera,
la asignatura "Farmacología II" no debe entenderse de una forma aislada sino en
el contexto de la Diplomatura de Enfermería, máxime en este caso siendo
continuación de una división meramente operativa de una misma materia, la
Farmacología, comenzada en el curso anterior.

Aunque la normativa en vigor no exige la superación de asignaturas previas en la
Diplomatura de Enfermería para cursar Farmacología II, resulta altamente
recomendable que el alumno que cursa la asignatura "Farmacología II" posea
conocimientos afianzados de Fisiología (adquiridos en la materia "Función del
cuerpo humano") y Fisiopatología (procedentes de sus estudios teóricos de
"Enfermería Médico-Quirúrgica I y II"), así como conocimientos de Bioquímica y
de Microbiología, a fin de abordar cómodamente ciertas partes del temario de
esta asignatura. Asimismo, el estudiante debe estar en disposición de manejar
con agilidad conceptos esenciales de Farmacología General y del Sistema Nervioso
Vegetativo adquiridos en la asignatura de segundo curso "Farmacología I y
Nutrición y Dietética".  De esta forma, pueden alcanzarse, con suficientes
garantías, los objetivos propuestos en la asignatura.

Contexto dentro de la titulación

El actual plan de estudios fue publicado en el B.O.E. nº 30 de 4 de febrero de
2000. Es consecuencia de la la adaptación del Plan de Estudios preexistente de
Diplomado en Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Cádiz a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998 de 30 de abril.
Fue aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Cádiz por
resolución de 11 de enero de 2000, fecha en la que se ordenó su publicación.
Se puso en marcha en el curso 2000/2001.

La asignatura "Farmacología II" se encuentra ubicada en el primer cuatrimestre
del tercer curso de la Diplomatura de Enfermería. Consta de 4.5 créditos de
carga lectiva total, de los que 3 créditos son teóricos y 1.5 prácticos. Sus
descriptores según la publicación del BOE son: "Fármacos más comunes empleados
en el tratamiento de las enfermedades.Farmacovigilancia"
La formación en Farmacología es una necesidad básica del futuro profesional de
Enfermería ya que el medicamento será una constante en las actividades
asistenciales, docentes, investigadoras y de gestión que debe asumir en
elmomento de incorporarse al mercado laboral.

Recomendaciones

Recomendamos a los alumnos de "Farmacología II":

- Asistir y participar de forma activa en las actividades programadas, lo que
les facilitará notablemente el estudio individual posterior de la materia.
- Seguir cuanto sea posible el cronograma de actividades de forma que no se
acumule trabajo para el final del cuatrimestre.
- Consultar de forma habitual el material documental suministrado y la
bibliografía general recomendada, complemento imprescindible de la información
recibida durante las clases teóricas. Acceder a ella con curiosidad científica y
leerla de forma comprensiva.
- Acudir a la bibliografía especializada para temas puntuales teóricos y/o
para el desarrollo de las actividades.
- Participar en los actividades ofertadas a través del campus virtual.
- Utilizar regularmente las posibilidades que ofrecen las Tutorías personales y
electrónicas.
- Manejar con espíritu crítico la información disponible sobre los medicamentos
objeto de estudio, contrastándola con otras fuentes.
- Estudiar seriamente la materia, entendiéndola no en el contexto de un
cuatrimestre y de unas pruebas a superar sino en la trascendencia que, en
breve, tendrá el fármaco en su ejercicio profesional.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Motivación de logro.
- Compromiso ético.
- Capacidad para la resolución de problemas.
- Capacidad de aprender.
- Preocupación por la calidad.
- Habilidades en la toma de decisiones.
- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- Habilidades para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de planificación y gestión del tiempo.
- Comunicación oral y escrita en la lengua materna.
- Habilidad para trabajar de manera autónoma.
- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y
analizar información proveniente de diversas fuentes).
- Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Habilidades para desarrollar actividades de investigación.
- Capacidad de diseño y gestión de proyectos.
- Conocimiento de hábitos y costumbres de otras culturas.
- Habilidades para trabajar en un contexto internacional.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Identificar en el ejercicio profesional enfermero las
    funciones relacionadas con la Farmacología.
    
    - Manejar los principales conceptos relacionados con la
    Farmacología actual.
    
    - Describir las características farmacológicas básicas de
    los principales grupos terapéuticos empleados en las enfermedades
    más comunes.
    
    - Identificar los principales usos clínicos de estos grupos
    terapéuticos, relacionándolos con la fisiopatología de la enfermedad
    o
    del proceso en el que se aplican.
    
    - Establecer relaciones con otros conocimientos adquiridos
    en el contexto de la Diplomatura de Enfermería y sus competencias
    profesionales.
    
    - Discriminar entre los fármacos que debe administrar y
    aquéllos que
    no, valorando situaciones especiales del paciente.
    
    - Conocer las circunstancias que pueden modificar la
    respuesta terapéutica, con especial énfasis en las interacciones
    medicamentosas.
    
    - Tener información sobre el sistema de farmacovigilancia
    español y estar en disposición de participar activamente en él.
    
    - Identificar activamente los principales recursos de
    información de medicamentos en nuestro medio.
    
    - Adaptar sus conocimientos farmacológicos y sanitarios a la
    par que
    desarrollar habilidades de comunicación para informar e instruir al
    paciente de forma correcta sobre la medicación que recibe.
    
    - Organizar la información a fin de participar activamente
    en la
    educación sanitaria farmacológica de la población y de otros
    profesionales sanitarios.
    
    - Comprender los principales retos a que se enfrenta la
    Farmacología actual, conjugando avance tecnológico y científico con
    necesidades sanitarias y de cuidados en la población.
    
    - Adquirir conocimientos  relevantes  y  capacidad  para
    aplicar  principios  de  investigación  e  información.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    - Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de
    presentación, vías, dosis e intervalos de administración.
    - Preparar correctamente, en su caso,los medicamentos prescritos.
    - Administrar de forma correcta los medicamentos en sus diferentes
    formas de presentación.
    - Prevenir errores relacionados con la administración y seguimiento
    de los medicamentos.
    - Discriminar entre los medicamentos que debe administrar y aquellos
    que esten contraindicados por situaciones peculiares del paciente.
    - Registrar adecuadamente las incidencias relacionadas con la
    administración de medicamentos.
    - Informar al paciente y/o sus familiares sobre la medicación recibe
    y los procedimientos que para ello se va a ver sometido.
    - Instruir al paciente y enseñarle técnicas de autoadministración de
    medicamentos siempre que sea necesario,cerciorándose de un correcto
    seguimiento del tratamiento.
    - Hacer el adecuado seguimiento de los efectos terapéuticos,
    adversos, tóxicos e interacciones medicamentosas. Recoger tal información.
    - Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia.
    - Participar en los programas de promoción del uso racional del
    medicamento.
    - Buscar información adecuada e interpretarla de forma que
    le posibilite dar respuesta a los problemas habituales que encontrará
    en su práctica diaria y le capacite para el aprendizaje a largo plazo.
    - Participar en estudios de investigación en el campo de la
    farmacología clínica.
    - Localizar datos de interés farmacológico en las fuentes
    de información disponibles.
  • Actitudinales:

    - Adquirir conciencia de la importancia del tratamiento
    farmacológico en el cuidado del paciente promoviendo el uso racional
    y la valoración  del cociente beneficio/riesgo.
    - Aplicar la ética profesional en el uso de los medicamentos.
    - Ser crítico con la diversa información farmacológica que puede
    recibir de los distintos agentes implicados en la cadena del
    medicamento.
    - Ser consciente de las limitaciones de la terapéutica farmacológica
    y de sus posibilidades como parte del tratamiento integral del
    paciente.  Admitir su participación como un elemento más en el
    abordaje integral del enfermo.
    - Ser un profesional comprometido con las seguridad del paciente.
    - Estar disponible para la formación continuada en el
    campo de la Farmacología.

Objetivos

El alumno de enfermería, al completar los estudios de esta asignatura, será capaz
de:

- Identificar los medicamentos que va a administrar, sus formas de
presentación, vías, dosis e intervalos de administración.

- Describir las características farmacológicas básicas de los
principales grupos terapéuticos.

- Preparar y administrar correctamente los medicamentos prescritos.

- Discriminar entre aquellos fármacos que debe administrar y los que no.

- Recoger información sobre los efectos del medicamento en el paciente
tanto los relacionados con la respuesta terapéutica como los relativos a las
reacciones adversas.

- Participar en los métodos y sistemas de farmacovigilancia.

- Conocer las circunstancias que pueden modificar la respuesta
terapéutica , con especial énfasis en las interacciones medicamentosas.

- Informar e instruir al paciente sobre la medicación que recibe,
enseñándole las técnicas de autoadministración siempre que sea necesario.

- Participar en la educación sanitaria de la población sobre el uso de
medicamentos con objeto de promover su utilización racional.

- Colaborar en la formación de los distintos profesionales sanitarios
en el área de la Farmacología.

Programa

TEMARIO - PROGRAMA TEÓRICO

PARTE I: INTRODUCCIÓN

TEMA 1: Farmacología Clínica y Enfermería. Objetivos y Plan docente de la
disciplina.

PARTE II: FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR

TEMA 2: Farmacología de la diuresis. Diuréticos.
TEMA 3: Fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial.
Antihipertensivos.
TEMA 4: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
Digitálicos. Otros inotrópicos.
TEMA 5: Fármacos utilizados en el tratamiento de la insuficiencia coronaria.
TEMA 6: Fármacos utilizados en el tratamiento de las alteraciones del ritmo
cardíaco. Antiarrítmicos.

Antianginosos.


PARTE III: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO

TEMA 7: Farmacología de la coagulación sanguínea. Hemostáticos y
anticoagulantes.
TEMA 8: Fármacos utilizados en el tratamiento de las anemias. Antianémicos.

PARTE IV: FARMACOLOGÍA ENDOCRINO-METABÓLICA

TEMA 9: Uso clínico de las hormonas hipotálamo-hipofisarias.
TEMA 10: Farmacología de la glándula tiroides. Hormonas tiroideas.
Antitiroideos.
TEMA 11: Farmacología del páncreas endocrino. Insulina y antidiabéticos orales.
TEMA 12: Farmacología de la corteza suprarrenal: Glucocorticoides.
TEMA 13: Hormonas sexuales. Anticonceptivos hormonales.
TEMA 14: Farmacología de la motilidad uterina: Oxitocina y derivados. Otros
oxitócicos. Inhibidores de la motilidad uterina.
TEMA 15: Farmacología del metabolismo lipídico: Hipolipemiantes.
TEMA 16: Farmacología de las hiperuricemias.


PARTE V: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

TEMA 17: Fármacos utilizados en el tratamiento del asma bronquial.
Broncodilatadores y antiasmáticos.
TEMA 18: Fármacos antitusígenos, mucolíticos y expectorantes.


PARTE VI: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS

TEMA 19: Farmacología de las enfermedades infecciosas: Principios generales.
Mecanismos generales de acción de los agentes antimicrobianos. Resistencia
bacteriana. Toxicidad de los antiinfecciosos. Uso racional. Administración y
farmacovigilancia.

TEMA 20: Antibióticos beta-lactámicos. Penicilinas y Cefalosporinas. Otros beta-
lactámicos.

TEMA 21: Aminoglucósidos. Antibióticos glucopéptidos.

TEMA 22: Macrólidos. Lincosamicinas.

TEMA 23: Tetraciclinas. Cloranfenicol.

TEMA 24: Sulfamidas. Cotrimoxazol. Quinolonas.

TEMA 25: Fármacos utilizados en el tratamiento de la tuberculosis:
Tuberculostáticos.

TEMA 26: Fármacos antifúngicos

TEMA 27: Fármacos antivíricos.

PARTE VII: FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS NEOPLÁSICOS Y DE LA INMUNIDAD

TEMA 28: Quimioterapia antineoplásica.

TEMA 29: Farmacología de la inmunidad. Inmunosupresores e Inmunorreguladores.

PARTE VIII: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

TEMA 30: Fármacos utilizados en el tratamiento de la úlcera péptica.
Antiulcerosos.

TEMA 31: Fármacos antieméticos, laxantes y antidiarreicos.

TEMARIO - PROGRAMA PRÁCTICO

Se llevará a cabo mediante seminarios, lectura y análisis crítico de bibliografía
específica recomendada, revisiones bibliográficas dirigidas, resolución de casos
clínicos y de problemas, resolución de cuestionarios, elaboración de guías,...

S1. Fuentes de información de medicamentos.
S2. El cumplimiento terapeútico. El caso de la hipertensión arterial.
S3. Guía de información del paciente anticoagulado.
S4. Farmacovigilancia e imputabilidad.
S5. Educación y novedades terapéuticas en diabetes mellitus.
S6. Novedades en anticoncepción hormonal.
S7. Educación y autocontrol del paciente asmático.
S8. Preparación de medicamentos y cálculo de dosis.
S9. Administración de citostáticos.
S10. La prescripción enfermera.

Actividades

- Asistencia a las sesiones teóricas y participación en su seguimiento.
- Seminarios presenciales sobre temas específicos.
- Seminarios de resolución de casos clínicos y problemas.
- Resolución individual de cuestionarios/guías sobre la base de la bibliografía
recomendada.
- Realización de actividades/trabajos en pequeños grupos.
- Exposición y debate de trabajos individuales/en pequeños grupos.
- Consulta de bibliografía especializada impresa o en línea.
- Búsqueda de material informativo especializado.

Metodología

Clases teóricas.
Lectura y análisis de bibliografía especializada seleccionada.
Resolución de cuestionarios/guías sobre la base de la bibliografía recomendada
y consultada.
Resolución de problemas y casos clínicos.
Exposición y debate de trabajos individuales/en grupo tutorizados.
Consulta de material docente y utilización de las herramientas del campus virtual
Tutorías presenciales y a través del campus virtual.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 154,5

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 2  
  • Exposiciones y Seminarios: 13  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 3  
    • Individules: 3  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 4  
    • Sin presencia del profesorado: 15  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 70  
    • Preparación de Trabajo Personal: 10  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2.5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
Prueba de ensayo eliminatoria al finalizar el cuatrimestre. Su superación es
imprescindible para que se evalúe la prueba objetiva (examen tipo test).
- Prueba objetiva final: cuestionario de múltiples opciones con respuesta única
verdadera. Aplicación de fórmula correctiva.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

De las pruebas escritas dimanará el 80% de la calificación final, el 20%
restante dependerá de la calificación alcanzada en las participaciones en
seminarios y actividades prácticas. Es imprescindible realizar correctamente, al
menos, la mitad de las actividades propuestas en el programa práctico de la
asignatura para acceder a la prueba escrita final y poder superar la asignatura.
Para el seguimiento y evaluación de las actividades y participaciones, el alumno
debe entregar la ficha de la asignatura en tiempo y forma.
Es necesario alcanzar una calificación de 5 en la prueba final para superar la
asignatura.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Adecuación en el uso de la información para el desarrollo del proceso de
argumentación en las actividades y pruebas de evaluación; los argumentos deben
ser coherentes y expuestos con un vocabulario científico
(sanitario-farmacológico) adecuado, que el alumno debe dominar.
- Capacidad de análisis de la información consultada y de las situaciones
terapéuticas planteadas.
- Rigurosidad científica en el establecimiento de conclusiones sobre los
tratamientos farmacológicos.
- Relevancia de los temas abordados desde el punto de vista de su trascendencia
clínica.
- Integración de conocimientos farmacológicos en el saber propio enfermero.
- Entrega en tiempo de las contribuciones teórico-prácticas del alumno,
participación y asistencia a las actividades.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFIA

AHUMADA, I; SANTANA, ML; SERRANO, JS. Farmacología práctica. Editorial Díaz de
Santos, 2002.
*CASTELLS, S y HERNÁNDEZ, M. Farmacología en Enfermería. 2ª ed. Editorial
Elsevier. Madrid, 2007.
C.G.C.O.F. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid, 2010.
*DAWSON, JS; TAYLOR M; REIDE P. Lo esencial en Farmacología.2ª edición. Editorial
Harcourt-Brace, 2003.
*FLOREZ, JM; ARMIJO, JA; MEDIAVILLA A. Farmacología Humana. 5ª edición. Editorial
Elsevier-Masson. Barcelona, 2008.
LILLEY, LL y AUCKER, RS. Farmacología en Enfermería. Enfermería Mosby 2000.
Vol. X. Editorial Harcourt Brace, 2000.
*LULLMANN, H; MOHR, K; HEIN, L. Atlas de Farmacología. 6ª edición. Editorial
Médica Panamericana. Madrid, 2010.
MENSA, J; GATELL, JM; GARCÍA JE y LETANG, E. Guía de terapéutica antimicrobiana.
20ª ed. Editorial Antares. Barcelona, 2010.
MOSQUERA JM, GALDOS P. Farmacología Clínica para Enfermería. 4ª ed. MCGraw-Hill
Interamericana, 2005.
*PACHECO, E. Farmacología y práctica de Enfermería. Editorial Masson.
Barcelona, 2003.
RANG, HP; DALE MM; RITTER, JM. Farmacología. 5ª edición. Harcourt ediciones.
Madrid, 2004.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.