Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1504016 | INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | INTRODUCTION TO COMPANY ECONOMICS | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1504 | DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES | Tipo | Obligatoria |
Departamento | C139 | ORGANIZACION DE EMPRESAS | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 53.9% | 45.5% |
Profesorado
María de la Luz Fernández Alles mariluz.fernandez@uca.es Despacho 309 Facultad CCEE y Empresariales Cádiz
Objetivos
El objetivo de la asignatura Economía de la Empresa es proporcionar al alumno los conceptos fundamentales que permiten considerar a la empresa como un sistema, adoptando una visión global e integradora. En el desarrollo de la asignatura se analizan las características básicas de cada uno de los subsistemas que existen en la empresa (administración, producción, comercial y financiero) así como la interacción existente entre ellos y el entorno. Este objetivo genérico se traduce en los siguientes más específicos: 1. Introducir los conceptos elementales y básicos relacionados con la Economía de la Empresa: enfoque sistémico, empresa y empresario 2. Destacar la interdependencia de la empresa con el entorno en el que se encuentra inmersa, proporcionando una serie de conceptos y herramientas básicas que faciliten su comprensión. 3. Proporcionar una visión global e integradora de la empresa, distinguiendo sus áreas funcionales más importantes, destacando sobre todo las conexiones e interdependencias y la necesidad de coordinación entre todas ellas. Más concretamente se analizan los subsistemas de administración, producción, comercial y financiero, señalando, entre otros asuntos, las principales decisiones que se toman en cada uno de ellos, los objetivos que se persiguen y las funciones que desempeñan. 4. Tratar de interesar al alumno por el mundo empresarial, permitiéndole encuadrar las distintas decisiones que se toman dentro de dicho ámbito en un contexto económico más general.
Programa
PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Tema 1: La empresa como realidad socioeconómica 1. Conceptos previos: Economía, Empresa y Economía de la Empresa 2. La Empresa en el Sistema Económico 3. Evolución Histórica del Entorno y la Empresa 4. La Empresa como Sistema 5. El Entorno de la Empresa Tema 2: El empresario y los tipos de empresas 1. Figura del Empresario 2. Tipos de Empresas según criterios económicos 3. Tipos de Empresas según criterios jurídicos 4. Empresas de Propiedad Privada La Empresa Individual Sociedad Anónima Sociedad de Responsabilidad Limitada Sociedad Colectiva Sociedad Comanditaria Sociedad Cooperativa Sociedad Laboral PARTE II. EL SUBSISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Tema 3: La dirección y la toma de decisiones 1. Las funciones directivas clásicas 2. La toma de decisiones en la empresa 2.1. Tipos de decisiones 2.2. Ambientes de decisión 3. Los niveles directivos 4. La naturaleza del trabajo directivo 5. Los objetivos y la dirección 5.1. La maximización de beneficios 5.2. La creación de valor: rentabilidad económica y financiera PARTE III. EL SUBSISTEMA PRODUCTIVO Tema 4: La función de producción y la dirección de operaciones. 1. Introducción a la Función de Producción: Definición, Elementos, Objetivos y Principales Decisiones sobre Producción 2. Principales Tipos de Procesos Productivos 2.1. Clasificación general 2.2. La Producción Rígida 2.3. La Producción Flexible 2.4. La Producción Justo a Tiempo 3. Capacidad, localización y distribución en planta Tema 5: La planificación y el control del sistema productivo 1. Herramientas y métodos de planificación 1.1. Los gráficos de Gannt 1.2. El método PERT 2. El control del sistema productivo 2.1. El control de la eficiencia 2.1.1. Concepto de productividad y su medida 2.1.2. Análisis de costes: punto muerto 2.2. Control de calidad 2.3. Control de inventarios PARTE IV: EL SUBSISTEMA COMERCIAL Tema 6: La función comercial en la empresa. 1. Introducción a la Función de Comercialización: Concepto, Objetivos, Elementos y Enfoques 2. La Investigación Comercial 3. La Segmentación de Mercados 4. Análisis y Previsión de la Demanda del Mercado . Tema 7: Las decisiones de marketing-mix. 1. Las decisiones sobre el producto. 2. Decisiones sobre el precio de venta. 3. Decisiones sobre distribución comercial. 4. Decisiones sobre comunicación. PARTE V. EL SUBSISTEMA FINANCIERO Tema 8: La función financiera. Las decisiones de inversión 1. Introducción a la Función Financiera: Objetivos, Alcance y Principales Decisiones 2. La Decisión de Inversión 3. Tipos de inversión 4. El Valor del Dinero en el Tiempo 5. Métodos para la Evaluación y Selección de Proyectos de Inversión 5.1. Métodos estáticos 5.2. Métodos dinámicos Tema 9: Las decisiones de financiación 1. La Decisión de Financiación 2. Principales Fuentes de Financiación Empresarial 2.1. Los Recursos Propios Internos: la autofinanciación 2.2. Los Recursos Propios Externos 2.3. La Financiación Ajena con Recursos Externos 3. El coste de capital
Metodología
La asignatura no tiene docencia presencial
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los alumnos se realizará en función de la calificación obtenida por el alumno/a en el examen final. El examen constará de una parte teórica formada por preguntas tipo test (cuatro alternativas una única respuesta válida, restando las incorrectas), en la cual se intentará evaluar el nivel de los conocimientos asimilados por el alumno, así como de una parte práctica que pretende evaluar la capacidad del alumno para aplicar las nociones teóricas adquiridas. La parte teórica tienen un valor de un 60% sobre la nota global y la práctica de un 40%. En cualquier caso, para poder obtener la calificación de aprobado deberá tener al menos un 30% superado en cada una de las partes. La calificación de aprobado se obtendrá a partir de una puntuación de 5, resultado de la media ponderada de las dos partes anteriormente señaladas.
Recursos Bibliográficos
BIBLIOGRAFIA Manuales de la asignatura: CUERVO, A. (director) (2001): Introducción a la Administración de Empresas. 4ª Edición. Civitas. Madrid. DÍEZ DE CASTRO, E.; GALÁN, J.L.; MARTÍN, E. (1996): Introducción a la economía de la empresa I. Pirámide. Madrid. PÉREZ GOROSTEGUI, E. (1990): Economía de la Empresa (Introducción). Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Fuentes bibliográficas complementarias AGUER, M.; PÉREZ GOROSTEGUI, E. (1997) Teoría y práctica de Economnía de la empresa. Centro de estudios Ramón Areces. Madrid. Aguirre Sábada, A.: Fundamentos de la economía y administración de empresas. Ed.Pirámide, Madrid, 1992. ALEGRE, L.; BERNÉ, C.; GALVE, C. (1995): Fundamentos de Economía de la Empresa: Perspectiva Funcional. Ariel Economía. Barcelona. BARROSO, C. (1996): Casos y cuestiones de economía de la empresa. Pirámide. Madrid. Bueno Campos, E. et al. (1990): Economía de la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid, 1990. Bueno Campos, E.: Curso Básico de Economía de la empresa. Un enfoque de organización, Ed. Pirámide, Madrid, 1993. Castillo Clavero, A. M. et al (1992): Prácticas de gestión de empresas. Ed. Pirámide, Madrid. Dominguez Oliva, S.; García Gonzalez, S.; et al. (1997): Dirección de operaciones, McGraw Hill. Durban Oliva, S. (1983): La selección de inversiones en estructura, Universidad de Sevilla. GARCÍA DEL JUNCO, J.; CASANUEVA, C.; GANAZA, J.D.; SÁNCHEZ VIRUÉS, R.; ALONSO, M.A. (1998): Casos Prácticos de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid. GARCÍA-GUTIÉRREZ, C.; MASCAREÑAS, J.; PÉREZ, E. (1998): Casos Prácticos de Inversión y Financiación en la Empresa. Pirámide. HERNÁNDEZ ORTIZ, M.J. (coord) (2000) Casos prácticos de administración y organización de empresas. Pirámide. Madrid. LUQUE, M.A.; BUENO, Y.; SANTOS, B. (2001): Curso práctico de Economía de la Empresa. Pirámide. Madrid. Madrid Garre, M.F.; Lopez Yepes, J.A. (1993): Supuestos de la Economía de la Empresa, Ed. Pirámide, Madrid. MARTÍN, E.; GALÁN, J.L; BARROSO, C.; COSSÍO, F. J. (1996): Problemas de Economía de la Empresa. RODRIGO, C.; NOGUERAS, M.T. (1999): Prácticas de Administración y Dirección de Empresas. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. Suárez Suárez, A. (1991): Curso de Introducción a la Economía de la Empresa, Ed. Pirámide Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.