Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
CULTURA ANDALUZA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1111040 | CULTURA ANDALUZA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | ANDALUSIAN CULTURE | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1111 | MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.0% | 42.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Mª Ángeles Gallego Mora
Situación
Prerrequisitos
Nivel básico de COU. La asignatura se imparte en castellano.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura se ocupa de los diferentes rasgos que conforman la identidad cultural andaluza. Proporciona a los alumnos los conocimientos antropológicos necesarios para comprender y valorar la cultura a la que pertenecen y la posibilidad de transmitirlos en el nivel docente de Educación Primaria.
Recomendaciones
Se recomienda a los alumnos que elijan la asignatura optativa de Historia de España, ya que les permitirá ampliar su visión encajando la Historia de Andalucía en el proceso histórico del estado español.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER) - (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas disciplinas que han de impartir en el ejercicio de su labor profesional - (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). - (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito educativo. 2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) - (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. - (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. - (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. - (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. 3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) - (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. - (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. - (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. - (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. - (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1-. COMPETENCIAS CONCEPTUALES (SABER) (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas disciplinas que componen el currículum de la especialidad. (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
2.-. COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR) (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes contenidos tratados en el currículum de la titulación. (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de diversidad lingüística, cultural y social. (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica educativa.
Actitudinales:
3-. COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER) (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística, social y cultural. (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los alumnos en el marco de una educación integral de calidad
Objetivos
Ver competencias
Programa
TEMAS CORRESPONDIENTES A HISTORIA DE ANDALUCÍA ANDALUCÍA EN LA ANTIGÜEDAD.- La Prehistoria en Andalucía. Tartessos y las colonizaciones. La Bética: modelo de Romanización. ANDALUCÍA MUSULMANA.- La instalación musulmana en Andalucía. Etapas del dominio musulmán en Andalucía. El Califato de Córdoba. Organización política de Al- Andalus. Aspectos socioeconómicos. El legado árabe. ANDALUCÍA CRISTIANA.- La conquista y repoblación del Valle del Guadalquivir. La Andalucía de los cuatro reinos. Organización municipal. Aspectos económicos y sociales de la Andalucía cristiana. El Reino de Granada. ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA.- Grandes rasgos de la Edad Moderna en Andalucía. Andalucía y la empresa americana. Protagonismo andaluz en los viajes y exploraciones. La organización del comercio americano: Sevilla y la Casa de Contratación. El reformismo borbónico y la liberalización de los puertos y compañías comerciales. ANDALUCÍA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.- La Edad Contemporánea en Andalucía: caracteres generales. El problema de la tierra. La desamortización y el latifundismo. El caciquismo. Reforma agraria. Las agitaciones campesinas. El Regionalismo andaluz: orígenes y evolución. Blas Infante. La democracia y la constitución de la autonomía. Estos temas, al ser tratados integra o parcialmente en otras asignaturas, no se desarrollarán en clase, ni serán objeto de evaluación Con el fin de completar sus conocimientos y obtener un material de trabajo que les sirva para su futuro profesional, los alumnos tienen los temas de Historia de Andalucía disponibles en copistería. No obstante, el profesor dedicará una sesión teórica a destacar los rasgos estructurales de la Historia de Andalucía ya que explican la originalidad de la trayectoria histórica de Andalucía en el contexto de la Historia de España y los rasgos más significativos de su cultura popular. TEMAS CORRESPONDIENTES A CULTURA POPULAR ANDALUZA Las competencias del 1 al 7 y del 16 al 19 son aplicables a todos los temas. 1.-LA IDENTIDAD CULTURAL ANDALUZA.- La identidad andaluza. Rasgos estructurales de la Historia de Andalucía. Tópicos, análisis teóricos y visiones estereotipadas sobre la realidad cultural andaluza. Elementos culturales diferenciadores : el problema de la tierra, la emigración y la autonomía política. 2.-TRADICIONES Y FIESTAS.- Sentido general de las fiestas andaluzas. Principales fiestas de Andalucía. Tradiciones y costumbres. La vivienda tradicional. Fiestas y tradiciones gaditanas. 3.-EL CANTE FLAMENCO.- Significado del término flamenco. Génesis histórica y orígenes geográficos del flamenco. Etapas fundamentales de la historia del cante. Clasificación de los cantes. Significado del cante flamenco. Los cantes de Cádiz. 4.- LA ARTESANÍA ANDALUZA. ¿Qué es la artesanía? La artesanía andaluza: problemas, importancia y división. La estética andaluza. 5.- LA GASTRONOMÍA ANDALUZA. Condicionamientos geográficos, históricos y socioeconómicos. Características gastronómicas de Andalucía. Características gastronómicas de las provincias andaluzas. Comportamientos y actitudes de los andaluces ante la mesa. Gastronomía gaditana.
Actividades
Asignatura sin doncencia para este curso Créditos prácticos: Módulo 1.- Análisis de textos relacionados con diferentes visiones de Andalucía. Videoforum sobre la identidad histórica de Andalucía. Trabajo de investigación individual sobre el proceso de autonomía andaluza. Módulo 2.- Análisis y comentario de material bibliográfico correspondiente al los distintos tema que se incluyen en este módulo. Videoforum sobre Las fiestas en la provincia de Cádiz Introducción al flamenco , cineforum Flamenco de C. Saura Audiciones musicales: los cantes flamencos básicos o primitivos, los cantes de la provincia de Cádiz. Videoforum sobre la artesanía y oficios artesanos en la provincia de Cádiz. Prácticas de gastronomía ( según disponibilidad de instalaciones) . Salida fuera del aula: Centro Andaluz de Flamenco, en Jerez de la Frontera
Metodología
5. METODOLOGÍA Las 31.5 horas presenciales dedicadas a esta asignatura se distribuirán entre horas teóricas (21,00) y prácticas (10,5), lo que supone, aproximadamente, dos horas semanales para las primeras y una para las segundas. Cada tema del programa dispondrá por término medio de tres horas, quedando abierta la posibilidad de dedicar más tiempo a unos temas que a otros. C.T.: Exposición de los temas por parte del profesor, seguida de debates sobre los contenidos propuestos. Confección de esquemas, resúmenes y cuadros sobre los contenidos teóricos. Aportación de documentos escritos que sirvan de apoyo a las explicaciones en el aula. Trabajos de investigación individuales o en grupos relacionados con los contenidos teóricos o didácticos. C:P El desarrollo de los créditos prácticos estará ligado al de los créditos teóricos. El profesor presentará la práctica a realizar, orientando el desarrollo de la misma. Las actividades de realizarán individualmente o en pequeños grupos, según proceda. Visitas y participación tutorizada en acontecimientos públicos relacionados con la Cultura Popular Andaluza. Ejercicios de comentario de textos Análisis de poemas y canciones Preparación de encuestas adaptadas a diferentes aspectos del programa. Videoforum y cineforum Audiciones musicales Prácticas gastronómicas ( según disponibilidad de las instalaciones) En las horas de Actividades Académicamente Dirigidas se orientará a los alumnos en la elaboración de trabajos individuales o en grupos referentes a temas relacionados con la asignatura
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112,5
- Clases Teóricas: 22
- Clases Prácticas: 11
- Exposiciones y Seminarios: 6
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 6
- Sin presencia del profesorado: 0
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 31
- Preparación de Trabajo Personal: 10,82
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 21,19
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Prueba teórico-práctica (70%).. Trabajos individuales y en grupos (20%) Participación y asistencia ( 10%) La evaluación se realizará según los siguientes criterios: Calificación obtenida en la prueba escrita sobre los contenidos teóricos y prácticos expuestos en clase. Los alumnos tendrán derecho a una prueba final sin posibilidad de recuperación. Calificación de los trabajos individuales o en grupos realizados a lo largo del curso en los que se valorará 1. Profundidad en los temas a desarrollar 2. Utilización apropiada de las fuentes documentales 3. Análisis crítico de los puntos desarrollados 4. Utilización de un vocabulario adecuado 5. Exposición en clase 6. Entrega en los plazos fijados 7. Presentación y creatividad Asistencia y participación en clase En la calificación de los exámenes teórico-prácticos y en los trabajos se considerarán elementos ponderación la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. Los alumnos que falten (sin justificar) a más del 20 % (8 horas) o no entreguen algunos de los trabajos propuestos deberán realizar un examen alternativo previo acuerdo con el profesor. Los alumnos repetidores serán evaluados conforme al programa del curso anterior. Las competencias comunes ( apartados 1, 2,) se evaluarán por medio del examen teórico Las del apartado 3 por medio del seguimiento continuado de los alumnos, asistencia, interés y participación. Las competencias específicas se evaluarán en trabajos obligatorios y opcionales, y los exámenes teórico y práctico de la asignatura ( AL.1, AL-2,AL-3).
Recursos Bibliográficos
GENERAL DÍAZ GARCÍA, J. ARANDA DONCEL Y OTROS (1989)Geografía Historia,Arte y Cultura de Andalucía. Algaida DOMINGUEZ ORTIZ, A. ( 1.981 ): Historia de Andalucía. Planeta (1.983): Andalucía Ayer y Hoy. Planeta. MORENO, I. (1.993): Andalucía. Identidad y Cultura. Cuadernos Andaluces, n° 13. Librería Agora RODRÍGUEZ BECERRA, S ( 1994) Antropología cultural de Andalucía. Junta de Andalucía VV. AA.: (1:980): Los Andaluces. Istmo V.V.A.A. ( 1.991 ): Historia de Cádiz. Vs. I, II, III y IV. Sílex. Cuadernos de Trabajo de Historia de Andalucía. Junta de Andalucía Talleres de Cultura Andaluza. Junta de Andalucía ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) Bibliografía Tema 1 CANO BUESO, J.(1987),El Parlamento de Andalucía. Estructura y organización. Madrid, Tecnos DOMINGUEZ ORTÍZ, A. 1983 Andalucía . Ayer y hoy. Edit. Planeta Barcelona, LACOMBA ABELLAN ,J. A. (1979)Aproximación a la Historia de Andalucía.Barcelona, Laia. LORCA NAVARRETE, J. (1983)El proceso autonómico andaluz. Madrid, Mezquita. MORENO NAVARRO, I 1993 Andalucía. Identidad y cultura. (Estudio de antropología andaluza) Cuadernos Andaluces nº 13. Ágora, VAZQUEZ MEDEL, M. 1987 La identidad cultural de Andalucía. Ediciones Alfar, Sevilla. Tema 2 ÁLVAREZ, BUXÓ Y RODRÍGUEZ, Coords. (1989): La religiosidad popular. Anthropos y Fundación Machado. Barcelona. DÍAZ CAÑABATE, A. Paseillo por el planeta de los toros. R .T. V. nº 54 FLORIDO TRUJILLO, G (1989) El cortijo andaluz. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sevilla. GARCÍA CHICÓN, A. (1991) La muerte en la cultura andaluza. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. MORENO NAVARRO, I.(1972): Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. La estructura de un pueblo del Aljarafe, Siglo XXI, Madrid. - (1990): Niveles de significación de los iconos religiosos y rituales de reproducción de identidad en Andalucía, La fiesta, la ceremonia, el rito, Granada, Universidad de Granada y Casa de Velázquez, pp.91-103. - (1995): "El Rocío: de romería de Las Marismas a fiesta de identidad andaluza". En Romarías e Peregrinacións (Fraguas, Fidalgo y González, Coords.). Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela. . - (1999): Las hermandades andaluzas como referencias de identificación colectiva y la jerarquía eclesiástica, Religión y Cultura, Rodríguez Becerra coordinador, volumen 1, Junta de Andalucía-Fundación Machado, pp. 335-352. MORETA LARA, M. A Y ALVAREZ CURIEL, F. ,(1982) Supersticiones populares andaluzas. Arguval PEPE-ILLO La Tauromaquia. B. C. A. nº 5 RODRIGUEZ BECERRA, S. (1982) Guía de fiestas populares andaluzas. Consejería de cultura. Junta de Andalucía. RODRIGUEZ BECERRA, S. dirigido por (1984), Antropología cultural de Andalucía .Departamento de Antropología y folklore. Instituto de Cultura Andaluza. Sevilla, RODRIGUEZ BECERRA, S. Las fiestas en Andalucía. B. C. A. nº 28 SUAREZ JAPÓN, J. M. (1982) El hábitat rural en la provincia de Cádiz. Diputación provincial, SUAREZ JAPÓN, J .M. ,( 1989)La casa salinera en la Bahía de Cádiz, Diputación Provincial Talleres de Cultura Andaluza Tema 3 CABALLERO BONALD, J.(1975) : Luces y sombras del flamenco, Lumen. CARRILLO ALONSO, A. (1979) : El flamenco como expresión y liberación, Cajal. CARRILLO ALONSO, A . (1981) : La poesía del cante jondo, Cajal. GONZALEZ CLIMENT, A. (1964) :Flamencología, Escelicer GRANDE, F. (1979) . MEMORIA DEL FLAMENCO, ESPASA CALPE. MACHADO ALVAREZ, A (1977) :Primeros escritos flamencos ,Demófilo MARTINEZ DE LA PEÑA, T.(1969) : Teoría y practica del baile flamenco, Aguilar MOLINA ,R Y MAIRENA, A, (1979) : Mundos y formas del, flamenco, Al Andalus. RIOS RUIZ, A. (1972) : Introducción al cante jondo ,Fundamentos. Talleres de Cultura Andaluza. Junta de Andalucía. Gran Enciclopedia de Andalucía. Tema 4 Cerámica Popular de Andalucía. (1981)Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Guía de la Artesanía de la provincia de Cádiz. (1990) Junta de Andalucía. C. de Economía y Hacienda. RODRIGUEZ BECERRA ,S.( 1984) Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla, TALLERES DE CULTURA ANDALUZA. Junta de Andalucía. Consejería de Educación Tema 5 CALERA, A M. (1.988) : Cocina andaluza. Everest. CAPEL, J.C. (1.981) : Comer en Andalucía. Penthalon. ELÉXPURU, I. (1.994) : La cocina de Al Andalus. Alianza. ESPÍNOLA, C. (1.997) : Gastronomía y cocina gaditana. Univ. de Cádiz. El libro del gazpacho. Artes Gráficas Gaditana GONZÁLEZ TURMO, I. (1.995) : Comida de rico, comida de pobre. Univ. de Sevilla. LUJÁN, N. (1.988) : Historia de la gastronomía. Plaza y Janés. MARCH, L. Y RÍOS, A. (1.989) : El libro del aceite y de la aceituna. Alianza. MARTÍNEZ LLOPIS, M. (1.989) : Historia de la gastronomía española. Alianza. SALCEDO HIERRO, M. (1.979) : La cocina andaluza. Nebrija. (1.993) : La cocina familiar antigua. Centro Andaluz del Libro.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.