Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LENGUA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1397005 | LENGUA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | SPANISH LANGUAGE | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | LEN | LIBRE ELECCIÓN | Tipo | Libre Configuración |
Departamento | C114 | FILOLOGIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
F. Javier de Cos Ruiz
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
Se trata de la única asignatura del área de conocimiento de Lengua Española existente en la carrera. Es imprescindible para dotar al futuro profesional del ámbito de las Relaciones Públicas y la Publicidad de los conocimientos necesarios del instrumento de expresión que representa su lengua materna, analizada en su vertinte principalmente normativa, pero sin desatender el aspecto de la variación.
Recomendaciones
Se recomienda: - Tener un conocimiento básico de la terminología lingüística usada en la tradición gramatical española. - Mostrar predisposición favorable al trabajo individual y en equipo. - Estar convencido de que la lengua es objeto de interés de toda la comunidad hablante.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1. Habilidad para buscar adecuadamente las fuentes de información, en lo que concierne tanto a los recursos bibliográficos disponibles en las bibliotecas convencionales como al material en red (bases de datos en Internet, revistas digitales, webs, etc.) y capacidad para juzgarlas críticamente y utilizarlas en la ampliación de los conocimientos y en los procesos de investigación. 2. Habilidad para construir de forma estructurada y concisa un argumento y saberlo contrastar y defender con datos relevantes. 3. Capacidad para obtener información compleja de diferentes tipos, saberla manejar de forma sistemática y estructurada, utilizarla de forma crítica y, a partir de aquí, aprender a construir conocimiento (en forma de trabajos de investigación, ensayos, etc.). 4. Capacidad de transmitir información, ideas, problemas y soluciones dentro de su área de estudio a un público tanto especializado como no especializado. 5. Capacidad para elaborar recensiones.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer el funcionamiento general del sistema lingüístico del español. 2. Saber manejar la lengua española como instrumento de expresión en el ámbito de los medios de comunicación, de la publicidad y de las relaciones públicas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Capacidad para analizar lingüísticamente textos y discursos publicitarios, periodísticos y de las relaciones públicas utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. 2. Capacidad para escribir y leer en voz alta un texto según el modelo estándar culto del español. 3. Capacidad para reconocer las principales variantes lingüísticas del español: diatópicas, diastráticas, diafásicas y diacrónicas. 4. Capacidad para articular un texto con coherencia y cohesión. 5. Capacidad para identificar y componer textos de diversa índole: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos. 6. Capacidad para citar correctamente una bibliografía. 7. Habilidades básicas en el manejo de ordenadores.
Actitudinales:
1. Capacidad crítica y autocrítica. 2. Actitud favorable a participar en clase. 3. Actitud favorable al aprendizaje colaborativo. 4. Capacidad de liderazgo.
Objetivos
OBJETIVOS GENERALES 1. Dominar el español y sus recursos escritos y orales (claridad, precisión y fluidez en la expresión escrita y oral). 2. Reconocer los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua e identificar sus funciones discursivas en los distintos niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico). 3. Desarrollar la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los niveles diatópicos, diastráticos y diafásicos de la lengua española. 4. Comprender y valorar los recursos expresivos, estilísticos o retóricos de los distintos tipos de textos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Reconocer la diferencia entre sistema, norma y habla. 2. Distinguir entre norma y uso. 3. Discriminar las principales modalidades lingüísticas del español en función de su variación geográfica, social y estilística. 4. Identificar las correspondencias y divergencias entre grafías y sonidos del español. 5. Dominar las reglas y las excepciones de la ortografía española. 6. Analizar un discurso publicitario en modalidad escrita u oral en español desde el punto de vista pragmático. 7. Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones morfológicas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación. 8. Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones sintácticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación. 9. Valorar la divergencia entre norma y uso de determinadas cuestiones léxico-semánticas del español, con atención a los textos publicitarios y de los medios de comunicación. 10. Identificar los elementos que caracterizan los distintos tipos de textos escritos y hablados en español, con especial atención a los argumentativos. 11. Producir documentos en español de diverso grado de complejidad en el ámbito de la comunicación publicitaria y de las relaciones públicas.
Programa
1. Introducción. 1.1. Lengua y habla. 1.2. Sistema, norma y habla. 1.3. Los niveles del análisis lingüístico. 2. El hablar y el escribir. 2.1. Oralidad y escritura. 2.2. La ortografía y la ortología: correspondencias entre grafías, sonidos y fonemas. 2.3. La acentuación y la puntuación. 3. Español general y español normativo. 3.1. Las variedades lingüísticas: diacrónicas, diatópicas, diastráticas y diafásicas. 3.2. Norma y uso. 3.3. Los diccionarios del español. 3.4. Los medios de comunicación. 4. El lenguaje en su uso. 4.1. El proceso de la comunicación: factores. 4.2. Las funciones del lenguaje. 4.3. Los actos de habla. 5. Cuestiones de morfología del español: norma y uso. 5.1. El sustantivo en español: género y número. 5.2. El sustantivo en los textos publicitarios. 5.3. El artículo. 5.4. El verbo. 6. Cuestiones de sintaxis del español: norma y uso. 6.1. La concordancia nominal y la concordancia verbal. 6.2. La expresión de la impersonalidad. 6.3. Leísmo, laísmo, loísmo. 6.4. El dequeísmo. 6.5. El queísmo. 7. Cuestiones léxico-semánticas del español: norma y uso. 7.1. Léxico y gramática. Condicionantes lingüísticos del léxico. 7.2. El nivel léxico-semántico en la publicidad. 8. Los textos: 8.1. Definición. 8.2. Clasificación. 8.3. Tipología textual. 8.4. El texto argumentativo. 8.5. Propiedades del texto. 8.6. El análisis de textos.
Actividades
ACTIVIDADES Horas presenciales: 1. Sesiones teóricas. 2. Sesiones prácticas. 3. Controles de lectura. 4. Examen. Horas no presenciales: actividades académicas dirigidas (gestionadas a través del Campus Virtual): 5. Lecturas obligatorias. 6. Participación en los foros de discusión. 7. Tutorías colectivas. RECURSOS Y MATERIALES 1. Apuntes de clase. 2. Recortes de prensa. 3. Fragmentos sonoros radiofónicos. 4. Textos publicitarios escritos. 5. Anuncios publicitarios audiovisuales. 6. Campus Virtual (Internet). 7. Fotocopias. 8. Biblioteca.
Metodología
La asignatura está estructurada con carácter voluntario siguiendo el sistema de créditos ECTS (European Credit Transfer System). La metodología docente alterna la lección magistral para las sesiones teóricas, apoyada en la proyección de diapositivas en Power Point, con las sesiones prácticas, basadas tanto en el trabajo individual como en el aprendizaje colaborativo. Las horas lectivas pueden ser presenciales o virtuales (reducción por créditos no presenciales), estas últimas gestionadas a través del Campus Virtual, en forma de actividades académicas dirigidas por el docente y de prácticas, mediante los foros de Contenidos, de Controles de lectura y de Resolución de dudas, y el correo electrónico.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 200
- Clases Teóricas: 34,5*
- Clases Prácticas: 18,5*
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 5,5*
- Individules: 5
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: *18,5
- Sin presencia del profesorado:
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 65
- Preparación de Trabajo Personal: 18
- ...
Lecturas obligatorias: 15 Participación en los foros de discusión: 15
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 5 (3* + 2)
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Hay que tomar en consideración las condiciones que siguen: 1. La modalidad de evaluación es continua (programación según ECTS), lo cual obliga al alumno a cumplir en las fechas establecidas con las actividades evaluables, todas ellas dentro del cuatrimestre. Así pues, para ser evaluado en esta modalidad continua, es obligatorio asistir regularmente a clase. 2. Las actividades o tareas de evaluación son obligatorias y simultáneas, es decir, válidas con carácter general para una sola convocatoria, no pueden repartirse en convocatorias distintas. 3. Quien haga al menos un elemento de los que componen la evaluación se considera presentado a la evaluación de toda la asignatura. 4. Como requisitos mínimos de puntuación, se establecen los siguientes: a) Mínimo global: 50 puntos sumando las tres actividades de evaluación. b) Mínimo del conjunto de los controles de lectura: 15 puntos (con un mínimo de 5 en cada uno de ellos). c) Mínimo del examen: 30 puntos (con un mínimo de 10 en una de las preguntas). 5. Quien no supere algún elemento de la evaluación o no se presente al mismo en los plazos previstos, podrá examinarse en la primera convocatoria que corresponda y en las sucesivas en las fechas oficialmentes fijadas, mediante un único examen escrito tradicional que comprenderá el temario completo de la asignatura. Es decir, este sistema de evaluación continua sólo vale para el período en que se imparta la asignatura. 6. Si la calificación global de la asignatura en esa primera convocatoria es de Suspenso, se podrá conservar para la convocatoria de septiembre la obtenida en los controles de lectura realizados en evaluación continua, siempre que cumpla con el mínimo exigido. Más allá de este plazo, rigen las condiciones expuestas en el punto anterior. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Tarea/Actividades: Participación activa en clase y en los foros de discusión. Medios, técnicas e instrumentos: Control de firmas, estimación objetiva directa del docente, rúbrica de autovaloración del alumno. Evaluador: Co-evaluación. Tarea/Actividades: Realización de controles de lecturas obligatorias. Medios, técnicas e instrumentos: Cuestionarios tipo test "on-line", con tres tipos de preguntas: de selección múltiple, de verdadero/falso y de relacionar parejas. El primero presenta preguntas con tres o más respuestas posibles de las que o bien sólo una es correcta, o bien son varias las correctas. Evaluador: Profesor. Tarea/Actividades: Realización de prueba final. Medios, técnicas e instrumentos: Prueba objetiva escrita de carácter teórico-práctico y de respuesta abierta. Evaluador: Profesor. PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN - Participación activa en clase y en los foros de discusión: 10 %. Se valora positivamente el uso efectivo del Campus Virtual, el interés y participación en clase y en los foros de discusión. Se prima la favorable disposición de los alumnos a hacer uso del Campus Virtual. En este sentido, no importa tanto el número de entradas registradas a los diversos espacios del curso cuanto el aprovechamiento real de éste, medido en términos de efectiva utilización de los distintos recursos, comunicación entre ellos y con el profesor mediante las herramientas del curso e intercambio de información relativa a las tutorías colectivas, los controles de lectura y los foros de discusión. - Realización de controles de lecturas obligatorias: 30 %. El sistema informático asigna automáticamente la puntuación. En todos los casos debe demostrarse que los contenidos de cada lectura han sido asimilados adecuadamente. Las condiciones particulares de cada control (número de preguntas, puntuación de cada una, grado de penalización, período y tiempo para su realización, número de intentos y calificación resultante) se especifican en la información de entrada. - Realización de prueba final: 60 %. Se tienen en cuenta los siguientes criterios: la adecuación a los contenidos, la coherencia y la cohesión de la exposición y la estructuración de los contenidos, la claridad y la corrección en la expresión escrita y oral, la capacidad de razonamiento crítico y la eficiencia en el manejo de la bibliografía.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía sobre linguística general COSERIU, E. (1977), El hombre y su lenguaje, Madrid. COSERIU, E. (1982), Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, 3ª ed. LYONS, J. (1984), Introducción al lenguaje y a la lingüística, Barcelona. ROJO, G. (1986), El lenguaje, las lenguas y la lingüística, Lalia n.º 1, Universidad de Santiago de Compostela. SAUSSURE, F. (1989), Curso de lingüística general, Madrid. Gramáticas del español ALARCOS, E. (1991), Fonología española, Madrid. ALARCOS, E. (2005), Gramática de la lengua española, Madrid (1ª ed.: 1994). ALEZA IZQUIERDO, M. (coord.) (2006): Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, Valencia. BOSQUE, I. y DEMONTE, V. (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, GÓMEZ TORREGO, L. (2002): Gramática didáctica del español, Madrid, 8ª ed. (1ª ed.: 1997). GÓMEZ TORREGO, L. (1998), Gramática didáctica del español, Madrid. Madrid, Espasa-Calpe, 3 vols. NAVARRO TOMÁS, T. (1990), Manual de pronunciación española, Madrid, 24ª ed. QUILIS, A. (1997), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid. RAE (2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid. SECO, M. (1999), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, 2ª ed. revisada y aumentada. Diccionarios de diversa índole AGENCIA EFE (2001), Diccionario de español urgente, Madrid. ALVAR EZQUERRA, M. (2003), Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid. Véase la ed. anterior de 1994. ALVAR EZQUERRA, y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A. (1983), Diccionario de siglas y abreviaturas, Madrid. BOSQUE, I. y MALDONADO GONZÁLEZ C. (2004), Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid. CASARES, J. (1997): Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili, 2ª ed. corr. y aum., 20ª reimp. GILI GAYA, S. (1988), Diccionario de sinónimos, Madrid, 10ª ed. MALDONADO GONZÁLEZ, C., (dir.) (2004), Diccionario de uso del español actual, Madrid, 7ª ed. MARSÁ, F. (1990), Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de usos y dudas del español actual, Barcelona. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1997), Diccionario de redacción y estilo, Madrid, 2ª ed. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1989), Diccionario de ortografía técnica: normas de metodología y presentación de trabajos científicos, bibliológicos y tipográficos, Madrid. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1996), Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid. MOLINER, M. (2007): Diccionario de uso del español, Madrid, 3ª ed., 2 tomos. NÁÑEZ, E. (2001), Diccionario de construcciones sintácticas del español. Las preposiciones, Madrid, 2ª ed. RAE (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, 22ª ed., 2 vols. (ed. electrónica: 2003); http://buscon.rae.es/draeI/. RAE (2005), Diccionario panhispánico de dudas, Madrid; http://buscon.rae.es/dpdI/. SECO, M. (2003): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, 10ª ed., 5ª reimp. SECO, M. (1999), Diccionario del español actual, Madrid. SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (2000): Diccionario abreviado del español actual, Madrid, Aguilar. SECO, M. y HERNÁNDEZ, E. (2002), Guía práctica del español actual: diccionario breve de dudas y dificultades, Madrid. Bibliografía sobre pragmática y lenguajes específicos CALVI, M.ª V. (2006), Lengua y comunicación en el español del turismo, Madrid. ESCANDELL, M.ª V. (1996), Introducción a la pragmática, Barcelona. FERRAZ MARTÍNEZ, A. (2004): El lenguaje de la publicidad, Madrid, 8ª ed. REYES, G. (1990), La pragmática lingüística del español, Barcelona. ROMERO GUALDA, M.ª V. (2000), El español en los medios de comunicación, Madrid, 4ª ed. Manuales de español normativo e incorrecciones del idioma ALVAR EZQUERRA, M. y MEDINA GUERRA, M. A. (1995), Manual de ortografía de la lengua española, Madrid. BENÍTEZ LOBO, J. A. (1992), Manual práctico de puntuación, Madrid. BLANCO HERNÁNDEZ, P. (2004), Manual de ortografía, Málaga. BLECUA, J. M., (dir.) (1995), Lengua española, sinónimos y antónimos, Barcelona. CARNICER, R. (1992), Sobre ortografía española, Madrid. CASSANY, D. (2005), Enseñar lengua, Barcelona, 10ª ed. CORRIPIO, F. (1997), Diccionario de incorrecciones de la lengua española, Madrid. ESCARPANTER, J. (1995), Eso no se dice. El rompecabezas de las preposiciones. ESCARPANTER, J. (2003), Cómo dominar la ortografía moderna, Madrid, 51ª ed. FONTANILLO, E. y RIESCO, M. I. (1994), Teleperversión de la lengua, Barcelona. GILI GAYA, S. (1978), Ortografía práctica española, Barcelona. GÓMEZ TORREGO, L. (1992), El buen uso de las palabras, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1995), El léxico en el español actual. Norma y uso, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, I, Madrid. GOMEZ TORREGO, L. (1996), Ejercicios de gramática normativa, II, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2001), Ortografía escolar, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2003), Ortografía de uso del español actual, Madrid. GÓMEZ TORREGO, L. (2004), Nuevo manual de español correcto, Madrid. GRIJELMO, A. (1998), Defensa apasionada del idioma español, Madrid. GRIJELMO, A. (2001), La seducción de las palabras, Madrid. GRIJELMO, A. (2004): El genio del idioma, Madrid. LÁZARO CARRETER, F. (1997), El dardo en la palabra, Barcelona. LÁZARO CARRETER, F. (2003): El nuevo dardo en la palabra, Barcelona. MARSÁ, F. (1984), Nuevos modelos para ejercicio lingüístico, Barcelona. MIGUEL, A. de (1994), La perversión del lenguaje, Madrid. MILLÁN, J. A. (2005): Perdón imposible, Barcelona, Círculo de Lectores. MORENO DE ALBA, J. G. (1996), Nuevas minucias del lenguaje, México. ONIEVA MORALES, J. L. (1985), Ortografía y vocabulario para andaluces a través de los textos, Madrid. ONIEVA MORALES, J. L. (1996), Nuevo método de ortografía, Madrid. ORTEGA, G. y ROCHEL, G. (1995), Dificultades del español, Barcelona. QUESADA HERRERA, J. (1989), El español. Dificultades y particularidades idiomáticas, Madrid. RAE (1999), Ortografía de la lengua española, Madrid; http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000015.nsf/ (voanexos)/arch7E8694F9D6446133C12571640039A189/$FILE/Ortografia.pdf SOMOANO, J. y ÁLVAREZ, D. (2003), Dándole a la lengua, Madrid. Manuales y libros de estilo ABC (1994), Libro de estilo, Barcelona. AGENCIA EFE (1995), Vademécum de español urgente, Madrid. AGENCIA EFE (2005), Manual de español urgente, Madrid. EL MUNDO (1996), Libro de estilo. El Mundo, Madrid, coord.: Víctor de la Serna. EL PAÍS (2004), Libro de estilo, Madrid, 19ª ed. MARTÍNEZ DE SOUSA, (1987), Dudas y errores de lenguaje. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001), Manual de estilo de la lengua española, Gijón. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2004), Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón. MENDIETA, S. (1993), Manual de estilo de TVE, Barcelona. MINISTERIO PARA LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (1997), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid. SARMIENTO, R. (1999): Manual de corrección gramatical y de estilo, Madrid, 2ª ed. Manuales de redacción ALVAR EZQUERRA, M. y otros (1999), Manual de redacción y estilo, Madrid. ÁLVAREZ, M. (1995), Tipos de escrito III: Epistolar, administrativo y jurídico, Madrid. ÁLVAREZ, M. (1997), Escritos comerciales, Madrid. ÁLVAREZ, M. (2000), Tipos de escrito I: Narración y descripción, Madrid, 5ª ed. ÁLVAREZ, M. (2002), Tipos de escrito II: Exposición y argumentación, Madrid, 5ª ed. BUSTOS GISBERT, J. M. (1996), La construcción de textos en español, Salamanca. CASSANY, D. (1996), La cocina de la escritura, Barcelona, 4ª ed. CASSANY, D. (1999), Construir la escritura, Barcelona. CASSANY, D. (2003), Describir el escribir: cómo se aprende a escribir, Barcelona, 12ª ed. CASSANY, D. (2004), Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, 10ª ed. CASTELLÓN ALCALÁ, H. (2000), Los textos administrativos, Madrid. ESCARPANTER, J. (1996), La letra con arte entra: técnicas de redacción, Madrid. FERNÁNDEZ DE LA CORRIENTE, G. (1997), Cómo escribir correctamente, Madrid, 19ª ed. MARTÍN VIVALDI, G. (2000), Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y el estilo, Madrid. MONTOLÍO DURÁN, E. (2001), Conectores de la lengua escrita: contraargumentativos, consecutivos, aditivos y organizadores de la información, Barcelona. MONTOLÍO, E. (coord.), GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2003), Manual de escritura académica, 3 vols., Barcelona. ONIEVA MORALES, J. L. (1991), Curso básico de redacción, Madrid. ONIEVA MORALES, J. L. (1995), Curso superior de redacción, Madrid. PORTOCARRERO, F. y FIGUEROA, N. (2001): La escritura rentable: la eficacia de la palabra en la empresa, Madrid. RAMONEDA, A. (1998): Manual de estilo: guía práctica para escribir mejor, Madrid. REYES, G. (2003): Cómo escribir bien en español: manual de redacción, Madrid, 4ª ed. (1ª ed.: 1998). RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, V. (1995), Manual de redacción, Madrid. RODRÍGUEZ VIDA, S. (1999), Curso práctico de estilo, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.