Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002007 | FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | FUNDAMENTALS OF NURSING | Créditos Prácticos | 9 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 14,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 71.2% | 67.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profesor responsable: - Rafael González Rodríguez (TEU) Profesores asignados: Programa Teórico y Teórico práctico: - Rafael González Rodríguez Profesores asignados: Programa Practico Clínico: - Rafael González Rodríguez - Coordinador y Colaboradores Tutores Atención Especializada (Hospitales) - Coordinador y Colaboradores Tutores Atención Primaria (Centros de Salud) Asignatura impartida con docencia presencial y apoyo del Campus Virtual: Plataforma Moodle. Incluida en el Proyecto Piloto de implantación de los créditos ECTS en la titulación de diplomado/a en Enfermería de la E.U. de Enfermería de Algeciras.
Situación
Prerrequisitos
Ninguno.
Contexto dentro de la titulación
La disciplina de Fundamentos de Enfermería forma parte del currículum básico de la Diplomatura en Enfermería. En el plan de estudios aprobado en la Escuela Universitaria de Enfermería de Algeciras de la Universidad de Cádiz, se ubica la asignatura en el primer curso de la Diplomatura, impartiéndose en el primer cuatrimestre sus contenidos teóricos y teórico-prácticos y en el segundo cuatrimestre sus contenidos prácticos-clínicos. El motivo de la concentración de los créditos teóricos y teórico- prácticos en el primer cuatrimestre se debe a poder ofrecer a nuestros alumn@s toda la formación necesaria previa a la realización de los créditos prácticos clínicos de la disciplina. Esta asignatura se imparte de forma presencial con apoyo del Campus virtual, de manera que los alumnos matriculados pueden acceder al aula virtual de la asignatura con el nombre de usuario y clave de acceso de la UCA. Definimos la asignatura de Fundamentos de Enfermería como la asignatura que desarrolla la base disciplinar, epistemológica, ontológica y metodológica de los cuidados enfermeros, que tiene como finalidad que el alumno comprenda la función propia del profesional y comience a dispensar cuidados de Enfermería dirigidos a cubrir las necesidades básicas del ser humano. La asignatura de Fundamentos de Enfermería queda justificada por las razones siguientes: 1.La propia denominación de la asignatura es la principal razón para ello, y de la cual se derivan las restantes, puesto que por fundamentos se hace Referencia a las bases teóricas y metodológicas de la Enfermería como disciplina profesional. 2.Centra al alumno en el cuerpo de conocimientos propios de la Enfermería que dan sentido a las intervenciones profesionales dentro del equipo de salud. 3.Proporciona las bases para la organización de la administración de los cuidados de forma sistemática, objetiva y fundamentada. 4.Inicia al futuro enfermero en la administración de los cuidados básicos centrados en el conocimiento global de la persona y en los factores que inciden en sus respuestas ante situaciones de salud. Mediante la adquisición de los fundamentos teóricos y los conocimientos metodológicos de cuidados, enmarcados en el modelo conceptual enfermero elegido, se pretende que el alumno conozca las bases científicas de la Enfermería como disciplina profesional, diferencie el servicio propio y de colaboración y se encuentre en disposición de aplicar intervenciones enfermeras de bajo nivel de complejidad ante ciertas situaciones de salud del individuo, la familia o la comunidad. En consecuencia, el objetivo y la función de esta asignatura serán proporcionar unas bases científicas sólidas sobre las que se cimentarán su formación y su desarrollo profesional posteriores, actuando así como eje vertebrador del programa de formación enfermero. De esta manera general, y tal como se ha dicho en al apartado anterior, la asignatura de Fundamentos de Enfermería guarda relación con todas las demás que conforman el currículum del Diplomado en Enfermería; ya que, sirviendo de base para el aprendizaje de cada una de ellas, contribuye a que éstas amplíen dentro de un contexto concreto la visión del ser humano, la salud, el entorno y el rol de la enfermera. Aunque se relaciona con todas, el vínculo más estrecho lo mantiene con aquellas asignaturas que tienen como eje central los cuidados enfermeros en distintas situaciones y edades: Enfermería Comunitaria, Enfermería Materno-Infantil, Enfermería Médico-Quirúrgica, Enfermería Geriátrica y Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. La asignatura de Fundamentos de Enfermería establece con estas asignaturas una relación de continuidad, puesto que al dar una visión concreta del ser humano y el rol profesional, determina la perspectiva desde donde se han de enfocar los conocimientos específicos de las mismas, y el método de trabajo a utilizar para abordar las distintas situaciones en la praxis.
Recomendaciones
En los últimos años en todas las Universidades de Europa se habla de la "Convergencia de Europa o con otras palabras, del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES. Esto significa una transformación muy importante que afectará, no sólo a las titulaciones y su estructura, sino también a las formas de enseñar y de aprender. El profesor deja de ser un transmisor de información para convertirse en un facilitador del aprendizaje y del uso de herramientas para estimular al alumno, contribuyendo así a una mejor calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. En el curso académico 2004-2005, la asignatura Fundamentos de Enfermería, junto con el resto de asignaturas de primer curso, se incluyó en la experiencia piloto de implantación de los créditos ECTS, o Crédito Europeo, de la titulación de Diplomado/a en Enfermería, de la E.U. de Enfermería de Algeciras. Con el Crédito Europeo, o ECTS (European Credit Transfer System), se pretende medir la carga de trabajo del alumno, de tal modo que un crédito, para un alumno medio, equivalga a entre 25 y 30 horas. Este nuevo crédito debe suponer un cambio muy sensible en las metodologías docentes, de modo que las clases expositivas donde el profesor es el protagonista deben reducirse, en beneficio del trabajo dirigido personal y en grupo, y de las actividades con componentes prácticos orientadas a que el alumno desarrolle y ejercite competencias. En suma, se trata de dar un salto importante pasando del objetivo de Saber a secas, al Saber Hacer. Por todo ello, os invito a que os ilusionéis con este nuevo proyecto y os recomiendo que os impliquéis el máximo posible en las siguientes actividades: Asistencia y participación en clase. Participación en el aula virtual de la asignatura. Lectura comprensiva de los temas. Participación en grupos de trabajo. Elaboración y exposición de temas. Realización de los ejercicios de autoevaluación y casos prácticos. Estudio de la disciplina. Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales y participación en los foros del aula virtual. Asistencia y participación en el Aula-Taller. Estudio de la Guía de Prácticas clínicas de Fundamentos de Enfermería. Realización de las prácticas clínicas. Asistencia y participación en los seminarios y actividades académicamente dirigidas. Asistencia y participación en las sesiones clínicas. Consulta de la bibliografía recomendada.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Trabajo en equipo. Motivación. Compromiso ético. Resolución de problemas Conocimientos básicos de la profesión. Capacidad de aprender. Preocupación por la calidad. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. Toma de decisiones. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Capacidad de crítica y autocrítica. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. Habilidades interpersonales. Capacidad de análisis y síntesis. Planificación y gestión del tiempo. Comunicación oral y escrita en la lengua materna. Habilidad para trabajar de manera autónoma. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. Iniciativa y espíritu emprendedor. Habilidades básicas de manejo de ordenadores. Liderazgo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Demostrar solidez en los conocimientos de las bases conceptuales de la profesión de Enfermería. Conocer las distintas corrientes del pensamiento enfermero y su orientación en relación a los elementos nucleares de la Disciplina. Identificar el Marco Conceptual para los Cuidados Enfermeros. Conocer las concepciones que orientan los fenómenos de la Disciplina Enfermera. Aplicar teorías de enfermería a la práctica. Aplicar el pensamiento crítico. Describir el fundamento teórico de la metodología enfermera. Explicar cada una de las etapas del Proceso Enfermero. Identificar el concepto, fin y subetapas de la fase de valoración. Recopilar los datos necesarios mediante la observación, la entrevista y la exploración. Conocer el Diagnóstico de Enfermería, tipología y criterios taxonómicos de la NANDA. Discriminar entre Problemas de Colaboración y Diagnóstico de Enfermería. Definir e identificar todos los elementos que constituyen la planificación de cuidados. Diseñar objetivos y actividades priorizadas aplicando los criterios NIC-NOC. Explicar el fin, características y toma de decisiones necesarias para la aplicación del Plan de Cuidados. Elaborar los criterios de resultados que se esperan alcanzar en relación con los problemas de salud previamente identificados. Explicar y describir la relación y la influencia del modelo de Virginia Henderson en las diferentes etapas del proceso de cuidados. Identificar los factores biológicos, psicológicos, sociales, espirituales y culturales que intervienen en la satisfacción de cada una de las necesidades. Demostrar conocimiento de los patrones de normalidad de cada necesidad y de sus interacciones.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Demostrar conocimiento y habilidad en el manejo de las técnicas de observación, comunicación y exploración para realizar la valoración y registrarla en la historia de enfermería. Identificar y relacionar los datos recogidos en la valoración de las personas cuidadas. Identificar y describir, a través de los datos recogidos del cliente, los problemas de autonomía, de colaboración y los diagnósticos enfermeros. Proporcionar cuidados emocionales, físicos y personales en la práctica clínica a través del modelo de Virginia Henderson. Realizar correctamente las intervenciones de enfermería descritas en el Plan de Cuidados. Realizar con destreza los procedimientos incluidos para la satisfacción de las diversas necesidades.
Actitudinales:
Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales. Demostrar capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del cliente. Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes, sus familias y cuidadores. Ser conscientes de los diversos roles, responsabilidades y funciones de un/a enfermero/a. Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. Demostrar capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o de los pacientes.
Objetivos
- Describir la naturaleza y el desarrollo de la Enfermería como profesión. - Identificar y describir las teorías generales de aplicación para el desarrollo de la Enfermería. - Describir el marco conceptual de Enfermería, sus teorías y modelos. - Definir, describir y aplicar el proceso de Enfermería como método para la administración de cuidados. - Identificar y describir las necesidades básicas del Ser Humano y adaptarlas al Modelo de Cuidados de Enfermería de Virginia Henderson. - Demostrar capacidad de relación-comunicación con los usuarios, familia y comunidad, valorando sus necesidades y/o problemas según el Modelo de Cuidados de Virginia Henderson, para posteriormente identificar diagnósticos de enfermería, planificar, ejecutar y evaluar los cuidados de Enfermería. - Describir y aplicar las técnicas y procedimientos básicos necesarios para el cuidado de los usuarios, familia y comunidad.
Programa
PROGRAMA TEÓRICO UNIDAD TEMÁTICA A.- INTORDUCCIÓN A LA ENFERMERÍA COMO DISCIPLINA PROFESIONAL TEMA 1.- LA NATURALEZA DEL SERVICIO ENFERMERO. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Conceptualizar el significado de cuidar. - Analizar la importancia y el alcance del cuidado en la evolución de la humanidad y en lo que a la Enfermería se refiere. - Identificar los componentes individual y social del cuidado en los seres humanos. - Describir la naturaleza de los cuidados enfermeros y su evolución. CONTENIDOS: - Concepto de cuidado. - Origen del cuidado en la humanidad - Importancia del cuidado como acto de vida en la humanidad. - Componentes individual y social del cuidado: - Cuidados de la persona - Cuidados de salud. - Descripción de la naturaleza de los cuidados enfermeros. - Los cuidados enfermeros. - Evolución de los cuidados enfermeros: - Orientación de los cuidados hacia el entorno de la persona. - Orientación de los cuidados hacia la enfermedad. - Orientación de los cuidados hacia la persona. - Orientación de los cuidados hacia la interacción de la persona y su entorno. TEMA 2.- ENFERMERÍA CIENTÍFICA Y PROFESIONAL. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir las aportaciones de Florence Nightingale a la profesión de enfermería. - Describir los conceptos de Enfermería y Ciencia e identificar las características de la Enfermería como Ciencia. - Identificar las diferencias entre una enfermería intuitiva y una enfermería científica. - Definir el concepto de profesión. - Distinguir las características generales de la profesión enfermera. - Identificar los factores políticos y socioculturales que influyeron y los que influyenen la profesionalización de la Enfermería en nuestro país. CONTENIDOS: - Orígenes. Aportaciones de F. Nightingale. - Concepto de Enfermería. - Evolución de la Enfermería. - Aspectos generales. - Aspectos de la Profesión. - Concepto de Ciencia. - Concepto de Arte. - Concepto de Profesión. - Características de las Profesiones. - Componentes de las profesiones. - Nacimiento de la Profesión Enfermera. La situación Española. - D.U.E. Especialidades. - Aspectos necesarios en el desarrollo disciplinar y profesional de la Enfermería. - Propuestas. - Convergencia Europea en Estudios Superiores. TEMA 3.- ÁMBITOS DEL DESARROLLO PROFESIONAL ENFERMERO. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Comprender y diferenciar los conceptos de función y actividad. - Definir y diferenciar los conceptos de actividad dependiente, interdependiente e independiente. - Identificar la función propia de la enfermería. - Identificar las dimensiones propias y de colaboración de la Enfermería, así como la interrelación de ambas para el ejercicio profesional. - Identificar y explicar las cuatro áreas del desarrollo profesional enfermero. - Describir el campo de actuación del desarrollo profesional enfermero. CONTENIDOS: - Definición de Función. Función de Enfermería. - Definición de Actividad: - Actividad delegada - Actividad Interdependiente. - Actividad Independiente. - Desarrollo Asistencial. - Desarrollo Docente. - Desarrollo Investigador. - Desarrollo Administrativo. - El desarrollo profesional enfermero. UNIDAD TEMÁTICA B.- TEORÍAS GENERALES DE APLICACIÓN EN ENFERMERÍA TEMA 4.- TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Explicar el concepto de sistema. - Describir los elementos de un sistema. - Clasificar los sistemas según los diferentes aspectos. - Explicar el funcionamiento general de un sistema. - Identificar y describir el hombre como sistema. CONTENIDOS: - Justificación. Ludwing Von Bertalanfy. - Utilidad de la Teoría General de los Sistemas. - Concepto de Sistema. - Componentes de los Sistemas. - Clasificación de los Sistemas. - Estructura Interna de un sistema. - Mecanismos de Regulación de un Sistema. - El Hombre como Sistema. - Ejemplo: Sistema Nacional de Salud. TEMA 5.- TEORÍA DE COMUNICACIÓN HUMANA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir el concepto de Comunicación Humana. - Explicar el Proceso de Comunicación. - Identificar los factores que intervienen en la Comunicación Humana. - Reconocer la importancia de la comunicación eficaz en la atención de Enfermería. CONTENDIDOS: - Concepto de Comunicación. - Elementos de la Comunicación. - Aspectos de la Comunicación. - Formas de Comunicación: - Comunicación Verbal. - Comunicación No Verbal. - Comunicación Escrita. - Factores que afectan a la Comunicación. - Ventajas e Inconvenientes de la Comunicación Oral y Escrita. - Guías para la Comunicación. Técnicas de Comunicación Terapéutica.: - El cliente enfadado. - El cliente confundido. - El cliente ansioso. - El cliente que habla otro idioma. - El cliente con problemas de oído. - El cliente con afasia. - El cliente de cultura diferente. TEMA 6.- TEORÍA DE LAS NECESIDADES BÁSICAS HUMANAS. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Explicar el concepto de Necesidad Humana. - Describir las categorías de las Necesidades Humanas según Abraham Maslow. - Describir los conceptos de necesidad básica y función orgánica e identificar las relaciones y diferencias entre los mismos. - Reconocer la importancia de la aplicación de esta teoría en el marco conceptual de Enfermería. CONTENIDOS: - Concepto de Necesidad. - Clasificación de las Necesidades (Abraham Maslow). - Necesidades Fisiológicas y de Supervivencia. - Necesidad de Seguridad y Protección - Necesidad de Amor y Pertenencia. - Necesidad de Estima y Autoestima. - Necesidad de Autorrealización. - Jerarquía de las Necesidades Básicas. - Hecho, Manifestación y Problema. - Clasificación de los Problemas. UNIDAD TEMÁTICA C.- MARCO CONCEPTUAL DE ENFERMERÍA. TEORÍAS Y MODELOS TEMA 7.- INTRODUCCIÓN Y DESARROLLO AL MARCO CONCEPTUAL DE ENFEERMARÍA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir el concepto de marco conceptual. - Explicar el concepto de marco conceptual de Enfermería. - Describir los componentes del marco conceptual de Enfermería. - Describir las corrientes filosóficas que han influido en la Enfermería. - Identificar los niveles que han intervenido en la producción del cuerpo de conocimientos de la Enfermería, según Fawcet. - Describir la metodología utilizada en la producción de los conocimientos enfermeros. CONTENIDOS: - Marco conceptual. - Marco Conceptual de Enfermería (Fawcet): - La Filosofía. - El Cuerpo de Conocimientos Producidos. - Metaparadigma. - Modelo Conceptual. - Teoría. Niveles de construcción. - Metodología utilizada en la producción del conocimiento: - Método inductivo. - Método Deductivo. - Método Retroinductivo. TEMA 8.- MODELOS CONCEPTUALES DE ENFERMERÍA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir el concepto de Tendencia. - Definir el concepto de Modelo de Enfermería. - Identificar los elementos que debe contener un modelo de cuidados. - Identificar las condiciones que debe reunir un modelo de cuidados para ser considerado científico. - Explicar los criterios que sirven para clasificar los modelos de cuidados. - Reconocer la importancia de adoptar un modelo de cuidados en la atención de Enfermería. - Describir el metaparadigma del modelo de cuidados de enfermería de Florence Nightingale. CONTENIDOS: - Concepto de Tendencia. - Concepto de Modelo. - Ventaja del uso de los Modelos de Enfermería. - Usos inadecuados de los Modelos y sus efectos. - Concepto de Supuesto. - Concepto de Paradigma. - Componentes de un Modelo Conceptual. - Clasificación de los Modelos. - Clasificación de S. Kérouac 1996. - El Modelo de Cuidados de Enfermería de Florence Nightingale. TEMA 9.- ESCUELA DE NECESIDADES. EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Identificar los conceptos básicos contenidos en el modelo de cuidados de V. Henderson. - Enumerar las 14 necesidades básicas que aparecen de forma destacada en la visión de Henderson de los Cuidados de Enfermería. - Describir las opiniones y los valores que la autora expresa en la descripción de su modelo. - Describir la definición de Enfermería que aporta Henderson. - Explicar el concepto de Cuidados de Enfermería que la autora describe en su obra. CONTENIDOS: - Biografía - Por qué el Modelo de V. Henderson. - Metaparadigma. - Supuestos. - Creencias y Valores. - Elementos. - Áreas de dependencia: Fuerza. Conocimientos. Voluntad. - Intervención. - Conceptos del Modelo de V. Henderson. - Necesidad. - Necesidades Básicas. - Relación Modelo de V. Henderson / Teoría de Necesidades Humanas de A. Maslow. - Independencia. - Manifestaciones de Independencia. - Dependencia. - Manifestaciones de Dependencia. - Datos que deben considerarse. - Definición de Enfermería. Función. - Relaciones en el Proceso de Cuidar. - Método para la aplicación del Modelo. TEMA 10.- ESCUELA DE NECESIDADES. EL MODELO DE DOROTHEA OREM. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Identificar los conceptos básicos contenidos en el modelo de Dorotea Orem. - Identificar las tres teorías relacionadas que sirven de fundamento de la Teoría General de Enfermería de Orem. - Definir los conceptos principales de cada una de las tres teorías. - Describir la definición de Enfermería que aporta Dorotea Orem. CONTENIDOS: - Metaparadigma. - Teoría de Dorotea Orem. - Teoría del auto-cuidado. - Requisitos de auto-cuidado Universal. - Requisitos de auto-cuidado de Desarrollo. - Requisitos de auto-cuidado en la Desviación de la Salud. - Teoría del Déficit de auto-cuidados. - Teoría de los Sistemas de Enfermería. - Definición de enfermería. TEMA 11.- ESCUELA DE INTERACCIÓN. EL MODELO DE HILDEGARDE PEPLAU. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Identificar los conceptos básicos contenidos en el modelo de Hildegard Peplau. - Identificar las cuatro fases del modelo. - Enumerar los roles de la enfermera durante cada fase. - Describir la definición de Enfermería que aporta Hildegard Peplau. CONTENIDOS: - Trayectoria Profesional. - Las presunciones. - Definiciones principales. - Las opiniones y los valores. - El objetivo de la actividad profesional - La metodología utilizada. TEMA 12.- ESCUELA DE LOS EFECTOS DESEABLES. EL MODELO DE CALLISTA ROY. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir los conceptos metaparadigmáticos del Modelo de Adaptación de Callista Roy. - Explicar los conceptos específicos del modelo. - Explicar el concepto de Cuidados de Enfermería que la autora describe en su obra. CONTENIDOS: - Trayectoria Profesional. - Las presunciones. - Definiciones principales. - Las opiniones y los valores. - El objetivo de la actividad profesional - La metodología utilizada. TEMA 13.- ESCUELA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD. EL MODELO DE MOYRA ALLEN. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir los conceptos metaparadigmáticos del Modelo Moyra Allen. - Explicar los conceptos específicos del modelo. - Explicar el concepto de Cuidados de Enfermería que la autora describe en su obra. CONTENIDOS: - Trayectoria Profesional. - Las presunciones. - Definiciones principales. - Las opiniones y los valores. - El objetivo de la actividad profesional - La metodología utilizada. TEMA 14.- ESCUELA DEL SER HUMANO UNITARIO. EL MODELO DE MARTA ROGERS. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir los conceptos metaparadigmáticos del Modelo de Martha Rogers. - Explicar los conceptos específicos del modelo. - Describir los tres principios de Homeodinámica. CONTENIDOS: - Trayectoria Profesional. - Las presunciones. - Definiciones principales. - Las opiniones y los valores. - El objetivo de la actividad profesional - La metodología utilizada. TEMA 15.- ESCUELA DEL CARING. EL MODELO DE MADELEINE LEININGER. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir los conceptos metaparadigmáticos del modelo de Madeleine Leininger. - Explicar los enunciados teóricos más destacados de su modelo. CONTENIDOS: - Trayectoria Profesional. - Las presunciones. - Definiciones principales. - Las opiniones y los valores. - El objetivo de la actividad profesional - La metodología utilizada. UNIDAD TEMÁTICA D.- METODOLOGÍA DE ENFERMERÍA ENLA ADMINISTRACIÓN DE CUIDADOS. PROCESO DE ENFERMERÍA TEMA 16.- EL MÉTODO DE LA CIENCIA APLICADO AL TRABAJO DE ENFERMERÍA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir el concepto de Ciencia. - Identificar las características y diferencias entre el Conocimiento Común y el Conocimiento Científico. - Definir el Método Científico. - Describir otros métodos de resolución de problemas. - Identificar y describir las etapas del Método Científico. - Explicar los instrumentos de la ciencia para el desarrollo de su Método. - Relacionar las etapas del Método Científico con El Proceso de Enfermería. CONTENIDOS: - Ciencia y Conocimiento: - Conocimiento Común. - Conocimiento Científico. - Características. - Diferencias. - Método Científico. - Métodos de Solución de Problemas. - Etapas del Método Científico. - Instrumentos de la Ciencia: - Observación científica. Aplicación en Enfermería. - Medición. Aplicación en Enfermería. - Experimentación. Aplicación en Enfermería. - El Método Científico y el Proceso de Enfermería TEMA 17.- EL PROCESO DE CUIDAR. EL PROCESO DE ENFERMERÍA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir el Proceso de Enfermería. - Describir el Marco Teórico del Proceso de Enfermería. - Explicar los objetivos del Proceso de Enfermería. - Identificar las cinco etapas del Proceso de Enfermería. - Describir la relación existente entre las cinco etapas del Proceso de Enfermería. - Describir las implicaciones del uso del Proceso de Enfermería como instrumento de trabajo para la enfermera, el paciente y la familia y la organización del trabajo. CONTENIDOS: - Definición de Proceso de Enfermería - Marco Teórico del Proceso de Enfermería: - Teoría General de los Sistemas. - Teoría de la Comunicación - Modelo de Enfermería - Etapas del Proceso de Enfermería. - Etapa de Valoración. - Etapa de Diagnóstico. - Etapa de Planificación. - Etapa de Ejecución. - Etapa de Evaluación. - Características del Proceso de Enfermería. - Beneficios y Ventajas de utilizar el Proceso de Enfermería. TEMA 18.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE VALORACIÓN. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir la finalidad de la etapa de valoración. - Explicar el proceso de recogida de datos. - Explicar los datos que deben recogerse para detectar problemas del usuario. - Describir los fundamentos de la entrevista como medio de comunicación con el usuario y de recogida de datos. - Explicar los métodos y técnicas de observación en el Proceso de Enfermería como medio de recogida de datos. - Diferenciar los datos que se pueden obtener por entrevista y observación. - Explicar la organización de registro de los datos. CONTENIDOS: - Definición de la etapa de Valoración. - Requisitos previos a la valoración: - Convicciones. - Conocimientos. - Habilidades. - Subetapas de la etapa de Valoración: - Obtención de datos: - Tipos de datos. - Fuentes de obtención de datos. - Métodos de obtención de datos: - Entrevista: - Requisitos importantes en la entrevista. - Factores que intervienen en la entrevista. - Fases de la entrevista. - Datos que se obtienen de la entrevista. - Normas para una correcta entrevista. - Examen Físico o Exploración: - Preliminares anatomoclínicos. - Preparación para la exploración física. - Técnicas para el examen físico: - Inspección. - Auscultación. - Percusión. - Palpación. - Posiciones anatómicas para el examen físico. - Consideraciones para el examen físico. - Material necesario para el examen físico. - Secuencia en el examen físico. - Validación de los datos. - Organización de los datos: - Según necesidades básicas de Maslow. - Según Modelos Funcionales de Salud de Gordon. - Según Modelo de Virginia Henderson. - Identificación de los modelos. TEMA 19.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE DIAGNÓSTICO. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Explicar el concepto de Diagnóstico de Enfermería. - Identificar y describir los componentes de los Diagnósticos de Enfermería. - Diferenciar el Diagnóstico de Enfermería de otros problemas de salud. - Formular diagnósticos de Enfermería, basándose en la taxonomía NANDA. - Identificar los errores en la formulación del Diagnóstico de Enfermería. - Definir el concepto de Problema Interdependiente. - Describir cómo se formulan los problemas interdependientes. - Diferenciar los diagnósticos médicos, de enfermería y los problemas interdependientes. - Identificar los factores desencadenantes de problemas que pueden ser controlados y/o eliminados con acciones de Enfermería. CONTENIDOS: - Definición de Diagnóstico de Enfermería. - Formulación de Diagnósticos de Enfermería. - Enunciado del Diagnóstico de Enfermería. - Calificativos de los Diagnósticos de Enfermería. - Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería: - Diagnóstico de Enfermería Real. - Diagnóstico de Salud. - Diagnóstico de Enfermería de Riesgo. - Diagnóstico de Enfermería Posible. - Diagnósticos de Enfermería: Clasificación y Taxonomía de la NANDA. - Comparación entre los Diagnósticos de Enfermería. - Comparación entre los Diagnósticos de Enfermería y los Diagnósticos Médicos. - Errores en los Diagnósticos de Enfermería. - Problema Interdependiente. Definición. - Enunciado de los Problemas Interdependientes. - Diferencias entre Diagnósticos de Enfermería y los Problemas Interdependientes. TEMA 20.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE PLANIFICACIÓN. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir la etapa de Planificación como tercera etapa del Proceso de Enfermería. - Definir el concepto de Plan de Cuidados. - Explicar las fases de la etapa de Planificación. - Identificar la importancia de la jerarquía de problemas en la elaboración de un plan de cuidados. - Formular objetivos en forma de criterios de resultados esperados del cliente. - Establecer actividades dentro del plan de cuidados. - Identificar y explicar NIC Y NOC. - Explicar la importancia de la anotación del plan de cuidados. - Identificar y describir los tipos de planes de cuidados. CONTENIDOS: - Definición de la etapa de Planificación. - Definición de Plan de Cuidados. - Subetapas de la etapa de Planificación: - Priorización de los problemas identificados: - Catorce necesidades básicas de Virginia Henderson. - Factores a tener en cuenta - Establecimiento de objetivos/resultados esperados del cliente: - Objetivos resultados esperados del cliente. - Objetivos de Enfermería. - Formulación de objetivos. - Condiciones de los objetivos. - Clasificación de los objetivos: - Según el Propósito: - Generales. - Intermedios. - Específicos. - Según el tiempo: - A corto plazo. - A largo plazo. - ContinuoS. - Según el Área de Conducta: - Funcionamiento integral de la persona o parte de su organismo. - Área cognitiva. - Área afectiva. - Área psicomotriz. - Determinación de Actividades /Acciones de Enfermería: - Definición de actividad. - Descripción de las actividades. - Condiciones de las actividades del Plan de Cuidados. - Clasificación de las Actividades: - Según la autonomía. - Según el propósito. - NIC y NOC - Anotación del Plan de Cuidados: - Finalidades. - Registros. Tipos - Tipos de Planes de Cuidados. TEMA 21.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE EJECUCIÓN. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Explicar el lugar de la etapa de Ejecución dentro del Proceso de Enfermería. - Enumerar y describir las fases de que consta la etapa de Ejecución. - Identificar los elementos de la Ejecución de un Plan de Cuidados. - Explicar las formas de intervención de la enfermera en la ejecución del Plan de Cuidados. CONTENIDOS: - Definición. - Fases de la etapa de Ejecución: - Fase de Preparación. - Fase de Intervención. - Fase de Documentación o Registro. TEMA 22.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. ETAPA DE EVALUACIÓN. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir el concepto de evaluación como etapa del Proceso de Enfermería. - Enumerar y describir las fases de que consta la etapa de Evaluación. - Identificar los elementos que componen la Evaluación. - Describir la forma correcta de documentar la evaluación. - Describir la relación existente entre la etapa de evaluación y las otras etapas del Proceso de Enfermería. - Identificar las posibles causas de resultado negativo de la Evaluación. CONTENIDOS: - Definición. - Subetapas de la Etapa de Evaluación: - Fase de recogida de datos y comparación con el estado de salud del cliente. - Fase de juicio o conclusión. - Fase de revisión y ajuste del plan. - Resultado negativo de la evaluación. TEMA 23.- EL PROCESO DE ENFERMERÍA. APLICACIÓN PRÁCTICA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Aplicar los conocimientos necesarios adquiridos y las habilidades técnicas para llevar a la práctica el Proceso de Enfermería adoptando el Modelo de Cuidados de Enfermería de Virginia Henderson. CONTENIDOS: - Integración de contenidos. - Significado de la aplicación del proceso de enfermería adoptando un modelo conceptual. - Ejemplo de la resolución de un caso. - Ejercicio práctico. Caso I. - Ejercicio práctico. Caso II. UNIDAD TEMÁTICA E.- APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA A LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL SER HUMANO EN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON TEMA 24.- NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE: RESPIRACIÓN-OXIGENACIÓN. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir los aspectos anatómicos y fisiológicos de la respiración. - Identificar los factores que influyen en la oxigenación. - Aplicar el Proceso de Enfermería a la necesidad de respirar normalmente. - Recoger los datos del cliente a través de la historia de enfermería y el examen físico. - Formular diagnósticos de enfermería para la necesidad de respirar con normalidad. - Establecer un plan de cuidados para los diagnósticos identificados formulando objetivos y prescribiendo y realizando actividades. CONTENIDOS: - Anatomofisiología de la respiración. - Factores que influyen en la respiración: - Factores fisiológicos. - Factores de desarrollo. - Factores de comportamiento. - Factores ambientales. - Alteraciones de la función respiratoria. - Alteraciones de la función cardíaca. - Proceso de Enfermería y necesidad de respirar con normalidad: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 25.- NECESIDAD DE ALIMENTARSE E HIDRATARSE ADECUADAMENTE: NUTRICIÓN. LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Reconocer el papel de la alimentación en la satisfacción de las necesidades básicas de la persona - Enumerar los seis grupos principales de nutrientes y explicar por qué es necesario cada uno de ello para la nutrición adecuada. - Explicar la importancia del equilibrio entre la ingesta y el consumo de energía. - Describir los cuatro grupos básicos de alimentos y su valor en la planificación de las comidas para una nutrición correcta. - Describir las variaciones de las necesidades nutricionales durante el ciclo de la vida. - Identificar y describir los factores que afectan al estado nutricional de un individuo. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la nutrición. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos de enfermería relacionados con la nutrición. - Reconocer la importancia del equilibrio de líquidos y electrolitos para la salud y el bienestar del individuo. - Describir la distribución de los líquidos y electrolitos en el organismo. - Explicar los principales mecanismos que conservan el equilibrio de líquidos y electrolitos. - Identificar los factores que pueden afectar al equilibrio de líquidos y electrolitos de un individuo. - Describir las necesidades de líquidos y electrolitos durante el ciclo de la vida. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con los líquidos y electrolitos corporales. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con los líquidos y electrolitos. CONTENIDOS: - Anatomofisiología del aparato digestivo - Nutrición. - Funciones de los nutrientes. - Metabolismo. - Factores que influyen en las necesidades calóricas. - Nutrientes Esenciales: - Macronutrientes: - Carbohidratos. - Proteínas. - Lípidos. - Micronutrientes: - Vitaminas. - Minerales. - Factores que influyen en la dieta. - Proceso de Enfermería y necesidad de alimentarse adecuadamente: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. - Distribución de los líquidos corporales. - Composición de los líquidos corporales. - Desplazamiento de los líquidos corporales. - Regulación de los líquidos corporales. - Regulación de los electrolitos. - Equilibrio ácido-básico. - Factores que afectan al equilibrio hidroelectrolítico. - Proceso de Enfermería y necesidad de hidratarse adecuadamente: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 26.- NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES: ELIMINACIÓN INTESTINAL. ELIMINACIÓN URINARIA. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Reconocer la importancia de la eliminación intestinal adecuada para la salud y el bienestar del individuo. - Describir los aspectos anatomofisiológicos más importantes de la eliminación intestinal. - Describir la función normal de eliminación intestinal en lactantes, niños y adultos. - Explicar los factores que pueden alterar la función intestinal. - Identificar los problemas comunes de la función intestinal. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la eliminación intestinal. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la eliminación intestinal. - Describir los aspectos anatomofisiológicos más importantes de la eliminación urinaria. - Describir el proceso de la micción. - Identificar los factores que influyen en la micción. - Comparar las alteraciones más comunes de la micción. - Describir y comparar las características de la orina normal y anormal. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la eliminación urinaria. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la eliminación urinaria. CONTENIDOS: - Anatomofisiología del aparato excretor intestinal. - Características de las heces. - Factores que afectan a la defecación. - Problemas comunes en la eliminación intestinal. - Proceso de Enfermería y necesidad de eliminación intestinal: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - luación. - Anatomofisiología del aparato excretor urinario. - Micción. - Factores que influyen en la eliminación urinaria. - Alteraciones en la producción de la orina. - Alteraciones en la eliminación urinaria. - Proceso de Enfermería y necesidad de eliminación urinaria: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 27.- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS; ESCOGER ROPA DE VESTIR ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir el concepto de mecánica corporal. - Identificar los sistemas del organismo que intervienen en la mecánica corporal y explicar la regulación del movimiento. - Describir los factores que afectan a la alineación y movilidad corporal. - Identificar y describir los efectos de la inmovilidad sobre los sistemas corporales. - Explicar los efectos fisiológicos del ejercicio sobre los principales sistemas corporales. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la inmovilidad y el reposo en cama. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la inmovilidad. CONTENIDOS: - Mecánica corporal. - Regulación del movimiento: - Sistema esquelético. - Sistema nervioso. - Factores que afectan a la alineación y movilidad corporal. - Efecto de la inmovilidad sobre los sistemas corporales. - Proceso de Enfermería y necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas; escoger ropa de vestir adecuada: vestirse y desvestirse: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 28.- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: COMODIDAD, REPOSO, SUEÑO. EVITACIÓN DEL DOLOR. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir los conceptos de descanso, sueño y comodidad. - Identificar las situaciones que favorecen un descanso adecuado. - Explicar la regulación del sueño. - Identificar y describir las fases del sueño. - Explicar el ciclo de sueño. - Explicar las funciones del sueño. - Identificar y describir los factores que afectan al sueño. - Identificar y describir las alteraciones del sueño. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la necesidad de dormir y descansar. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con el descanso y el sueño. - Definir el concepto de dolor. - Explicar los procesos fisiológicos del dolor. - Identificar y describir los factores que influyen en el dolor. - Identificar y describir los tipos de estímulos dolorosos y las fuentes físicas de dolor. - Clasificar el dolor según su localización. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con el dolor. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con el dolor. CONTENIDOS: - Concepto de descanso. - Concepto de sueño. - Concepto de comodidad. - Situaciones que favorecen un descanso adecuado: - Comodidad física. - Eliminación de preocupaciones. - Sueño suficiente. - Regulación del sueño. - Fases del sueño. - Factores que afectan al sueño. - Alteraciones del sueño. - Proceso de Enfermería y necesidad de dormir y descansar: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. - Concepto de dolor. - Factores que influyen en el dolor. - Tipos de estímulos dolorosos y fuentes físicas de dolor. - Clasificación del dolor según su localización. - Proceso de Enfermería y evitación del dolor: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 29.- NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES, ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir el concepto de temperatura corporal. - Identificar los lugares de medidas de la temperatura central y de la temperatura superficial. - Explicar los mecanismos de regulación de la temperatura corporal. - Describir los mecanismos de pérdida de calor para mantener la temperatura corporal normal. - Identificar y explicar los factores que influyen en la temperatura corporal. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la temperatura corporal. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la temperatura corporal. CONTENIDOS: - Concepto de temperatura corporal. - Temperatura Central. - Temperatura superficial. - Regulación de la temperatura corporal: - Producción de calor. - Pérdida de calor. - Mecanismos de pérdida de calor para mantener la temperatura normal. - Factores que influyen en la temperatura corporal. - Alteraciones de la temperatura corporal. - Proceso de Enfermería y necesidad de mantener la temperatura corporal: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 30.- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir el concepto higiene. - Explicar qué son los cuidados higiénicos. - Identificar y explicar los factores que intervienen en los hábitos higiénicos. - Describir las estructuras de la piel. - Explicar las funciones de la piel. - Identificar y describir los problemas que pueden alterar la integridad de la piel. - Describir los problemas más frecuentes de la piel. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la higiene corporal y la integridad de la piel. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la higiene corporal y/o la integridad de la piel. CONTENIDOS: - Concepto de higiene. - Factores que influyen en los hábitos higiénicos. - Estructura de la piel. - Funciones de la piel. - Problemas más frecuentes de la piel. - Proceso de Enfermería y necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 31.- NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y LESIONAR A OTRAS PERSONAS: SEGURIDAD. PREVENIR Y CONTROLAR LAS INFECCIONES. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir el concepto de seguridad. - Identificar las condiciones necesarias para un entorno seguro. - Identificar los riesgos específicos para la seguridad. - Identificar y describir los riesgos específicos para la seguridad en las etapas de desarrollo. - Identificar y describir los factores de riesgos individuales para la seguridad. - Identificar y describir los riesgos para la seguridad en instituciones sanitarias. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la seguridad. - Definir el concepto de infección. - Explicar la cadena infecciosa. - Identificar y explicar las etapas del proceso infeccioso. - Definir el concepto de infección nosocomial. - Describir las localizaciones de las infecciones nosocomiales y sus causas. - Explicar el concepto de asepsia. - Identificar y describir los factores de riesgo de infección. - Explicar las defensas orgánicas frente a la infección. - Describir las respuestas fisiológicas de la inflamación e identificar los signos y síntomas que acompañan a cada una de ellas. - Reconocer y explicar las intervenciones de enfermería para romper la cadena de la infección. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la infección. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados la prevención de infecciones. CONTENIDOS: - Concepto de seguridad. - Entorno seguro. - Riesgos específicos para la seguridad. - Riesgos en las etapas de desarrollo. - Factores de riesgos individuales. - Riesgos en instituciones sanitarias. - Proceso de enfermería y necesidad de seguridad. - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación - Ejecución. - Evaluación - Concepto de infección. - Cadena de la infección. - Agente infeccioso. - Reservorio. - Agentes patógenos frecuentes y algunas de las infecciones que producen. - Puerta de salida. - Métodos de transmisión. - Ejemplos de infecciones causadas pos sus agentes patógenos y las formas de transmisión. - Puerta de entrada. - Huésped sensible. - Etapas del proceso infeccioso. - Período de incubación. - Período prodrómico. - Período de enfermedad. - Período de convalecencia. - Infecciones nosocomiales. - Localizaciones de infecciones nosocomiales y sus causas. - Concepto de asepsia. - Asepsia médica. - Asepsia quirúrgica. - Factores de riesgo de infección. - Defensas frente a la infección. - La inflamación. - Intervenciones de enfermería para romper la cadena de infección. - Intervenciones de enfermería frente al agente etiológico. - Intervenciones de enfermería frente al reservorio. - Intervenciones de enfermería frente a la puerta de salida. - Intervenciones de enfermería frente a los métodos de transmisión. - Intervenciones de enfermería frente a la puerta de entrada. - Intervenciones de enfermería frente al huésped susceptible. - Proceso de enfermería y prevención de la infección. - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 32.- NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, OPINIONES O TEMORES: NECESIDADES SENSORIALES. SEXUALIDAD. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Explicar el concepto de comunicación. - Describir los diversos significados del término comunicación. - Identificar y describir los factores que influyen en la comunicación. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con las alteraciones de la comunicación. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con las alteraciones de la comunicación. - Diferenciar los procesos de recepción, percepción y reacción relacionados con los estímulos sensoriales. - Describir las causas y los efectos habituales de las alteraciones sensoriales. - Explicar las alteraciones sensoriales habituales asociadas a la edad. - Identificar los factores a valorar en la determinación del estado sensorial. - Describir las conductas que indiquen alteraciones sensoriales. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con las alteraciones sensoriales. - Establecer un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con las alteraciones sensoriales. - Describir el papel de la sexualidad en la vida de las personas. - Identificar los factores principales que afectan a las necesidades sexuales. - Describir los cambios en las necesidades sexuales durante el periodo de la vida. - Identificar los puntos pertinentes que deben incluirse en la historia de enfermería sobre la sexualidad de un individuo. - Distinguir las observaciones que deben hacerse en el examen físico. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la sexualidad. - Desarrollar un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con la sexualidad. CONTENIDOS: - Concepto de comunicación. - Significados del término comunicación. - Factores que influyen en la comunicación. - Proceso de enfermería y comunicación. - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación - Sensación normal. - Tipos de alteraciones sensoriales. - Déficit sensoriales. - Privación sensorial. - Sobrecarga sensorial. - Proceso de Enfermería y necesidades sensoriales. - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. - La función sexual. - Factores que afectan a la función sexual. - Necesidades sexuales. - Patrones de la actividad sexual. - Proceso de Enfermería y necesidades sexuales. - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 33.- NECESIDAD DE VIVIR CON SUS PROPIAS CREENCIAS Y VALORES: ESPIRITUALIDAD. PÉRIDA, MUERTE Y DUELO. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Comparar y contrastar los conceptos de espiritualidad, fe y religión. - Describir el desarrollo espiritual del individuo durante toda su vida. - Describir las fases de desarrollo espiritual, descritas por Fowler. - Describir las fases de la fe descritas por Westerhoff. - Explicar las características de la espiritualidad. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con las necesidades espirituales. - Desarrollar un plan de cuidados para una persona y/o familia con diagnósticos enfermeros relacionados con las necesidades espirituales. - Identificar el papel del profesional de enfermería en relación con los pacientes que tienen problemas de pérdida, muerte y duelo. - Describir y comparar las fases del duelo según Engel, Kübler-Ross y Martocchio. - Enumerar y describir las cinco categorías básicas de pérdida. - Describir las seis dimensiones de la esperanza. - Describir las características de una persona en duelo. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con la pérdida, muerte o duelo. - Desarrollar un plan de cuidados para una persona y/o familia con diagnósticos enfermeros relacionados con la pérdida, muerte o duelo. - Seleccionar las intervenciones dirigidas a mantener la independencia y autoestima del paciente moribundo. - Describir las formas en que la enfermera puede proporcionar consuelo al paciente moribundo. - Describir las formas en que la enfermera puede ayudar a la familia a cuidar a un paciente moribundo. - Identificar las formas con las que la enfermera pueda cubrir sus propias necesidades relacionadas con la pérdida. CONTENIDOS: - Concepto de espiritualidad, fe y religión. - Características de la espiritualidad. - Desarrollo espiritual. - Fases del desarrollo espiritual. Según Fowler. - Fases de la fe según Westerhoff. - Religión y enfermedad. - Creencias religiosas relacionadas con los cuidados sanitarios. - Proceso de Enfermería y salud espiritual: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. - Concepto de pérdida muerte y duelo. - El proceso de duelo. - Teoría de Engel. - Fases del proceso de muerte según Kübler-Ross. - Fases del duelo según Martocchio. - La Esperanza. - Asistencia a pacientes moribundos y de sus familias. - Necesidades especiales del paciente moribundo. - Proceso de Enfermería en el duelo, la pérdida y la muerte: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 34.- NECESIDAD DE REALIZAR ALGUNA ACTIVIDAD QUE PRODUZCA LA SENSACIÓN DE REALIZACIÓN PERSONAL Y DE UTILIDAD: EL PROPIO YO. LA FAMILIA. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir los términos de propio yo, autoestima, imagen corporal, rol e identidad. - Identificar los factores que afectan a los componentes del propio yo: imagen corporal, autoestima, roles e identidad. - Detectar los factores estresantes que afectan a cada uno de los cuatro componentes del concepto del propio yo. - Explicar cómo puede verse afectado el concepto del propio yo del cliente por el concepto del propio yo del profesional de enfermería y por las actividades de enfermería. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con los integrantes del propio yo. - Desarrollar un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con los integrantes del propio yo. - Definir los conceptos de familia, estructura de la familia, familia como contexto, familia como paciente, funcionamiento de la familia y salud de la familia. - Explicar el modo en que la familia influye sobre la salud de cada uno de sus miembros. - Describir las tendencias familiares actuales. - Describir las cinco formas habituales de familia y sus implicaciones sanitarias. - Explicar el modo en que la estructura familiar y sus pautas de funcionamiento afectan a la salud de los miembros de esa familia y a la familia en su conjunto. - Comparar la familia como contexto con la familia como paciente, y explicar la forma según la cual estas perspectivas influyen sobre la práctica de la enfermería. - Identificar, a través de la valoración, los diagnósticos de enfermería relacionados con las necesidades de participar en actividades recreativas. - Desarrollar un plan de cuidados para una persona con diagnósticos enfermeros relacionados con las necesidades de participar en actividades recreativas. CONTENIDOS: - Concepto del propio Yo, imagen corporal, autoestima, rol e identidad. - Concepto del propio Yo y salud. - Desarrollo del concepto del propio Yo. - Integrantes del concepto del propio Yo: - Imagen corporal. - Autoestima. - Rol. - Identidad. - Factores estresantes que afectan el concepto del propio Yo: - Factores estresantes de la imagen del propio cuerpo. - Factores estresantes de la autoestima. - Factores estresantes de los roles. - Factores estresantes de la identidad. - Efectos de la atención sanitaria sobre clientes que sufren una alteración del concepto del propio Yo. - Proceso de Enfermería y concepto del propio Yo: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. - Concepto de familia. - Formas de familia. - Estructura y función de la familia. - Fases del desarrollo de la familia. - Familia y salud. - Enfermería familiar: la familia como entorno y como paciente. - Familia como contexto. - Familia como paciente. - Proceso de Enfermería y familia: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. - Proceso de Enfermería y necesidades de participación en actividades recreativas: - Valoración. - Diagnóstico. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. TEMA 35.- NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A UTILIZAR LOS RECURSOS DISPONIBLES: EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE. OBJETIVOS: Al término del aprendizaje del tema el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir los términos de aprendizaje (afectivo, cognitivo, psicomotor), educación, motivación, objetivo de aprendizaje y refuerzo. - Describir las similitudes y diferencias entre la educación y el aprendizaje. - Identificar los objetivos de la educación del paciente. - Comparar los procesos de comunicación y de educación. - Describir los dominios del aprendizaje. - Diferenciar los factores que determinan la predisposición de aprender de los que determinan la capacidad de aprender. - Comparar los procesos de enfermería y de educación. - Describir las características de un buen entorno de aprendizaje. - Identificar los principios de una educación eficaz. - Describir las formas de adaptar la educación a los diferentes tipos de pacientes. - Describir los métodos de incorporar la educación a los cuidados de enfermería rutinarios. - Identificar los métodos de evaluación del aprendizaje. CONTENIDOS: - La educación del paciente como función del profesional de enfermería. - Patrones para la educación del cliente. - Objetivos de la educación del cliente. - Educación y aprendizaje. - Papel del profesional de enfermería en la educación y el aprendizaje. - Educación como comunicación. - Dominios del aprendizaje: - Aprendizaje cognitivo. - Aprendizaje afectivo. - Aprendizaje psicomotor. - Principios básicos del aprendizaje: - Motivación para aprender: - Estado mental de atención. - Motivación. - Adaptación psicosocial a la enfermedad. - Participación activa. - Capacidad de aprender: - Capacidad de desarrollo. - Grupo de edad. - Capacidad física. - Entorno del aprendizaje. - Proceso de Enfermería en la educación y aprendizaje: - Valoración. - Diagnósticos. - Planificación. - Ejecución. - Evaluación. PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO TALLER 1.- VALORACIÓN FÍSICA GENERAL. OBJETIVOS: Al finalizar el taller, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir los términos asociados a la valoración física. - Describir los propósitos de la valoración física. - Identificar y comparar los cuatro métodos utilizados para la exploración física. - Describirá la secuencia adecuada para realizar una valoración física de una forma ordenada. - Seleccionar las posiciones idóneas a adoptar por el cliente dependiendo de la zona física a explorar. - Identificar y preparar el material necesario para llevar a cabo la valoración física. - Realizar, correctamente, la valoración física de la cabeza a los pies de un cliente. - Identificar y explicar el significado de los hallazgos. CONTENIDOS: - Objetivos de la exploración física. - Técnicas de valoración física: - Inspección (Olfacción). - Palpación. - Auscultación. - Percusión. - Preparación para la exploración física: - Preparación del entrono. - Preparación del equipo. - Preparación del paciente: - Preparación física. - Preparación Psicológica. - Posiciones del cliente para la exploración. - Reconocimiento general: - Aspectos y actitudes generales. - Peso y Talla. - Exploración de los tegumentos. - Exploración de la cabeza y cuello. - Exploración del tórax y los pulmones. - Exploración vascular. - Exploración del abdomen. - Exploración de los genitales femeninos. - Exploración de los genitales masculinos. - Exploración del sistema musculoesquelético. - Exploración del sistema nervioso. TALLER 2.- VALORACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES. OBJETIVOS: Al finalizar el taller, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Definir los términos y abreviaturas utilizados cuando se mide la temperatura corporal, pulso, respiraciones y tensión arterial. - Describir los valores normales de la temperatura corporal. - Identificar los lugares de medición de la temperatura corporal. - Comparar los métodos oral, rectal y axilar de medición de la temperatura. - Identificar los intervalos recomendados que se requieren para obtener una lectura exacta de la temperatura. - Describir los valores normales de la frecuencia del pulso. - Identificar los puntos utilizados normalmente para valorar el pulso y describir los motivos de su uso. - Enumerar las características que se deben incluir cuando se valora el pulso. - Explicar cómo medir el pulso apical y el apical-radial. - Describir los valores normales de la frecuencia respiratoria. - Identificar las características que deben incluirse en la medición de la frecuencia respiratoria. - Diferenciar la tensión arterial sistólica de la tensión arterial diastólica. - Describir los valores normales de la tensión arterial. - Describir varios métodos y puntos utilizados para medir la tensión arterial. - Identificar los factores que producen variaciones en la temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria y presión sanguínea. - Realizar, correctamente, las técnicas de medición de la temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria y tensión arterial a un cliente. CONTENIDOS: - Directrices para la determinación de los signos vitales. - La Temperatura Corporal: - Valores normales de la temperatura corporal - Medición de la temperatura corporal: - Lugares. - Termómetros: - Termómetros de vidrio. - Termómetros electrónicos. - Termómetros desechables. - Técnicas de medición. - El Pulso: - Valores normales de la frecuencia cardíaca. - Localización del pulso periférico: - Lugares: - Frecuencia del pulso. - Ritmo del pulso. - Intensidad del pulso. - Factores que influyen en la frecuencia del pulso. - Valoración del pulso central (el estetoscopio). - Técnicas de medición. - La respiración: - Valores normales de las respiraciones por minuto. - Frecuencia respiratoria. - Profundidad ventilatoria. - Ritmo ventilatorio. - Factores que influyen en las características de la respiración. - Técnicas de medición. - La Presión Arterial: - Valores normales de la presión arterial. - Lugares para medir la presión arterial. - Equipo para medir la presión sanguínea. - Factores que influyen sobre la presión arterial. - Técnicas de medición de la presión arterial. TALLER 3.- NORMAS BÁSICAS DE LA HIGIENE PERSONAL Y HOSPITALARIA. OBJETIVOS: Al finalizar el taller, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Realizar correctamente los procedimientos de lavado de manos. - Demostrar como colocarse los guantes, el gorro, la mascarilla facial y una bata estériles. - Preparar correctamente un campo estéril. - Aplicar material estéril a un campo estéril. CONTENIDOS: - Lavado higiénico de manos. - Lavado quirúrgico de manos. - Apertura de envases estériles. - Preparación de un campo estéril. - Adición de material estéril a un campo estéril. - Colocación y retirada de gorros y mascarillas faciales estériles. - Colocación de guantes estériles. - Colocación de bata estéril. - Colocación de calzas o patucos. TALLER 4.- LA HIGIENE, EL ASEO Y LA CAMA DEL CLIENTE. OBJETIVOS: Al finalizar el taller, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Identificar y describir el material necesario para realizar la higiene completa del paciente encamado. - Realizar correctamente el baño y aseo de un paciente usando el maniquí dispuesto a tal efecto en la sala de demostraciones. - Explicar los objetivos y el uso del baño de agua tibia. - Preparar una cama desocupada. - Demostrar como se hace una cama ocupada. CONTENIDOS: - Tipos de cuidados higiénicos. - El baño del cliente: - Objetivo del baño. - Tipos de baños terapéuticos. - Baño completo en cama: - Material necesario. - Procedimiento. - Baño parcial en cama: - Material necesario. - Procedimiento. - Baño en bañera o ducha: - Material necesario. - Procedimiento. - Aplicación de agua tibia: - Objetivos. - Material necesario - Procedimiento. - Higiene y cuidados perineales y genitales. - Material necesario. - Cuidados perineales y genitales femeninos. - Cuidados perineales y genitales masculinos. - Procedimiento. - Masaje de espalda: - Objetivos. - Contraindicaciones. - Material necesario. - Procedimiento. - Higiene y cuidados de las uñas y de los pies: - Material necesario. - Procedimiento. - Higiene y cuidados de la boca: - Cepillado de dientes y utilización de seda dental. - Material necesario. - Procedimiento. - Higiene de la boca en un paciente inconsciente o débil: - Material necesario. - Procedimiento. - Limpieza de las prótesis dentales: - Material necesario. - Procedimiento. - Higiene y cuidados del cabello: - Lavado del cabello en cama. - Material necesario. - Procedimiento. - Higiene y cuidados de ojos, nariz y oídos: - Material necesario. - Procedimiento. - La cama del paciente: - Técnica para hacer una cama desocupada. - Material necesario. - Procedimiento. - Técnica para hacer una cama ocupada. - Material necesario. - Procedimiento. TALLER 5.- ACTIVIDADES DE AYUDA EN LA MOVILIZACIÓN. OBJETIVOS: Al finalizar el taller, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Identificar la importancia tanto para los clientes como para los profesionales de utilizar una buena mecánica corporal. - Describir las actuaciones de enfermería para mantener, promover o restaurar la mecánica corporal normal, el alineamiento la deambulación. - Demostrar como mover y cambiar de postura a un cliente en la cama. - Demostrar cómo trasladar a un cliente entre una cama, una silla, o una camilla. - Diseñar un programa de cambios posturales. CONTENIDOS: - Normas básicas de la mecánica corporal. - Problemas posturales. - Posiciones de los clientes encamados: - Colocación en posición de Fowler. - Colocación en posición de semi-Fowler. - Colocación en posición ortopneica. - Colocación en posición de decúbito supino. - Colocación en posición de decúbito prono. - Colocación en decúbito lateral. - Colocación en posición de Sims. - Programación para cambios posturales: - Prevención de las úlceras por presión. - Mover y cambiar de postura a los clientes en cama: - Subir al cliente en la cama. - Mover a un cliente hacia un lado de la cama por segmentos. - Cambiar a un cliente a una posición lateral o prono en la cama. - Hacer rodar en la cama a un cliente. - Ayudar al cliente a sentarse en la cama. - Mover al cliente a una posición de sentado al borde de la cama. - Trasladar a los clientes: - Trasladar a un cliente de la cama a la silla de ruedas. - Trasladar a un cliente entre una cama y una camilla. - Trasladar a un cliente a una silla utilizando una grúa mecánica. - Asistencia a los clientes para deambular: - Ejercicios previos a la deambulación. - El uso del bastón. - El uso de los andadores. - El uso de muletas. PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO COMPETENCIAS ACTITUDINALES EN EL PERÍODO DE PRÁCTICAS: - Demostrar capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales. - Demostrar capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias, deseos y valores de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. - Demostrar capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del cliente. - Demostrar capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes, sus familias y cuidadores. - Demostrar capacidad para promover la participación de las personas cuidadas y de sus familiares en su proceso de salud-enfermedad. - Ser conscientes de los diversos roles, responsabilidades y funciones de un/a enfermero/a. - Demostrar actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. - Demostrar capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. - Demostrar capacidad para ajustar su papel con el objeto de responder efectivamente a las necesidades de la población o de los pacientes. - Basar las intervenciones enfermeras en la evidencia científica y en los medios disponibles. - Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. - Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal del hospital y centros de salud. - Prestar una atención técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atiende, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables (código ético y deontológico de la enfermería española). OBJETIVOS GENERALES DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS: ATENCIÓN ESPECIALIZADA: HOSPITALES. Al finalizar su estancia Hospitalaria, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Identificar la estructura física, organigrama y funcionamiento del Servicio o Unidad de Hospitalización donde ha realizado sus prácticas. - Recibir y acomodar a un cliente en una unidad hospitalaria y formalizar su ingreso. - Realizar la entrevista clínica, usando las técnicas de comunicación eficaces, para identificar las principales necesidades y/o problemas del cliente. - Efectuar la valoración física, usando la observación y técnicas de exploración adecuadas, para identificar las principales necesidades y/o problemas del cliente. - Elaborar un plan de cuidados derivado de las necesidades y/o problemas del cliente. - Realizar procedimientos y técnicas de enfermería para prestar cuidados básicos al cliente. - Participar, junto con los demás profesionales de la salud, en la educación del paciente sobre los autocuidados relacionados con sus necesidades básicas. ATENCIÓN PRIMARIA: CENTROS DE SALUD. Al finalizar su estancia en el Centro de Salud, el alumno deberá estar motivado y será capaz de: - Describir la estructura física y organizativa del centro de salud, así como la composición del equipo sanitario. - Conocer las formas de acceso a las diferentes consultas, así como las normas de derivación. - Identificar el trabajo de Enfermería en los equipos de atención primaria y el papel de los distintos profesionales en la atención integral de salud. - Conocer los sistemas de registro utilizados, identificando los aspectos que se recogen en una historia clínica y especificando su utilidad para la práctica. - Valorar el proceso de entrevista y recogida de datos que realiza la enfermera, teniendo en cuenta los principios fundamentales de la entrevista y registro. - Identificar las actividades de Promoción de Salud realizadas en el Centro. - Realizar procedimientos y técnicas de enfermería para prestar cuidados básicos al cliente. - Participar, junto con los demás profesionales de la salud, en la educación sanitaria del paciente sobre los autocuidados relacionados con sus necesidades básicas, estableciendo para ello una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros. ACTIVIDADES / INTERVENCIONES PARA LA PRÁCTICA: PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR CORRECTAMENTE POR EL ALUMNO EN EL HOSPITAL: - Conocer e identificar al personal de la Unidad o Servicio (Supervisor/a, Personal de Enfermería, Jefe de Servicio y/o Sección, Personal Médico, Personal no sanitario y distribución por turnos). - Distinguir la distribución de habitáculos de la Unidad o Servicio (número y distribución de habitaciones, número y distribución de camas, control de enfermería, farmacia, lencería, zona de sucio, zona de exploraciones). - Conocer la dinámica de trabajo de la Unidad o Servicio (Horario y distribución del personal para la medición de las constantes vitales, para la administración de medicación, para la higiene y el aseo de los clientes, para su alimentación, para la realización de pruebas complementarias, para el pase médico de sala, horario de visitas). - Realizar el ingreso de un cliente (acogida, acomodación, vestimenta, información, etc.). - Abrir la historia clínica de un cliente (cumplimentación de las distintas hojas que la componen). - Medir el pulso apical. - Medir el pulso radial. - Medir el pulso temporal. - Medir el pulso carotideo. - Medir el pulso braquial. - Medir el pulso femoral. - Medir el pulso poplíteo. - Medir el pulso tibial posterior. - Medir el pulso pedio. - Medir la temperatura corporal oral. - Medir la temperatura corporal axilar. - Medir la temperatura corporal rectal. - Medir la temperatura timpánica. - Medir la Presión Arterial con el método de palpación en el brazo. - Medir la Presión Arterial con el método de auscultación en el brazo. - Medir la Frecuencia Respiratoria. - Realizar la respiración torácica. - Realizar la respiración abdominal o diafragmática. - Realizar la respiración abdominal con los labios fruncidos. - Realizar drenaje postural. - Realizar la tos asistida a un cliente. - Realizar vibraciones a un cliente. - Realizar percusión. - Aspirar secreciones nasofaríngeas. - Aspirar secreciones orofaríngeas. - Realizar lavado nasal. - Pesar a un cliente. - Tallar a un cliente. - Medir el pliegue cutáneo tricipital. - Medir el pliegue cutáneo subescapular. - Medir la circunferencia de la parte media del brazo. - Calcular la circunferencia de los músculos del brazo. - Calcular el índice de masa corporal. - Proporcionar la nutrición enteral oral a un cliente. - Realizar un balance de líquidos. - Colocar una cuña a un cliente independiente. - Colocar una cuña a un cliente dependiente. - Realizar una desimpactación fecal. - Realizar el sondaje rectal. - Administrar un enema de limpieza. - Colocar un orinal masculino. - Colocar un colector peneano. - Medir diuresis a un cliente sin sonda vesical. - Medir diuresis a un cliente con sonda vesical. - Realizar ejercicios de Kegel. - Realizar maniobra de Credé. - Mover a un cliente hacia arriba en la cama. - Mover a un cliente por segmentos hasta el borde de la cama. - Girar a un cliente en la cama hasta la posición de decúbito lateral. - Girar a un cliente en la cama hasta la posición de decúbito prono. - Ayudar a un cliente a sentarse en la cama. - Sentar a un cliente en el borde de la cama. - Trasladar a un cliente desde la cama a una silla de ruedas. - Trasladar a un cliente desde la cama a una camilla. - Situar a un cliente en posición de Fowler. - Situar a un cliente en posición de semi-Fowler. - Situar a un cliente en posición de decúbito dorsal. - Situar a un cliente en posición de decúbito prono. - Situar a un cliente en posición de decúbito lateral. - Situar a un cliente en posición de Sims. - Situar a un cliente en sedestación. - Situar a un cliente en bipedestación. - Realizar ejercicios pasivos del hombro y del codo. - Realizar ejercicios pasivos de la muñeca y de la mano. - Realizar ejercicios pasivos de la pierna y de la cadera. - Realizar ejercicios pasivos del tobillo y del pie. - Realizar ejercicios pasivos del cuello. - Realizar ejercicios pasivos de hiperextensión del hombro. - Realizar ejercicios pasivos de hiperextensión de la cadera. - Realizar ejercicios pasivos de hiperextensión del cuello. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación temporomandibular. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del cuello. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del hombro. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del codo. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación de la muñeca. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de las articulaciones metacarpofalángicas y articulaciones interfalángicas. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del pulgar. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación de la cadera. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación de la rodilla. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del tobillo. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación interfalángica; articulación metatarsofalángica y articulación intertarsiana. - Enseñar a un cliente a realizar movimientos de la articulación del tronco. - Ayudar a un cliente a caminar. - Ayudar a un cliente a utilizar un bastón. - Ayudar a un cliente a utilizar muletas. - Preparar una cama desocupada. - Preparar una cama ocupada. - Preparar una cama ocupada en sentido longitudinal. - Preparar una cama quirúrgica. - Dar un masaje. - Enseñar a un cliente métodos de relajación progresiva. - Ayudar a un cliente a la imaginación dirigida. - Aplicar calor con una manta eléctrica. - Aplicar calor con una lámpara de calor. - Aplicar calor con una bolsa de agua caliente. - Aplicar calor con un colchón de agua caliente. - Realizar un baño de agua caliente. - Aplicar compresas de agua caliente. - Vestir a un cliente colaborador. - Vestir a un cliente no colaborador y/o dependiente con sueroterapia. - Administrar un baño frío con esponja. - Realizar el baño corporal total en bañera. - Realizar el baño corporal total en la cama. - Realizar la higiene y cuidados del cabello. - Realizar la higiene y cuidados de los ojos. - Realizar la higiene y cuidados de la boca. - Realizar la higiene y cuidados de una prótesis dental. - Realizar la higiene y cuidados de los oídos. - Realizar la higiene y cuidados de las uñas. - Realizar la higiene genital masculina. - Realizar la higiene genital femenina. - Realizar la higiene y cuidados de los pies. - Aplicar cuidados preventivos de úlceras por decúbito (programación de cambios posturales, posición de los miembros superiores, inferiores, utensilios de prevención). - Lavarse las manos con la técnica de lavado de manos higiénico. - Lavarse las manos con la técnica de lavado de manos antiséptico. - Lavarse las manos con la técnica de lavado de manos quirúrgico. - Ponerse correctamente unos guantes estériles (método abierto). - Ponerse correctamente unos guantes estériles (método cerrado). - Ponerse correctamente una bata estéril. - Ponerse correctamente una mascarilla. - Crear y mantener un campo estéril. - Aplicar medidas de aislamiento por el aire. - Aplicar medidas de aislamiento por gotitas. - Aplicar medidas de aislamiento por contacto. - Aplicar medidas de seguridad (Consideraciones especiales con el fuego, electricidad, gas y radiación). - Aplicar medidas de sujeción de manos. - Aplicar medidas de sujeción de muñecas y tobillo. - Aplicar medidas de sujeción del cuerpo con un chaleco. - Aplicar medidas de sujeción del cuerpo con un cinturón. - Aplicar medidas de prevención de caídas. - Proporcionar estímulos ambientales. - Extraer, limpiar e insertar lentes de contacto. - Extraer, limpiar e insertar un audífono. - Realizar los cuidados post-mortem. - Recoger muestras de orina para la determinación rápida de parámetros normales y anormales (Bililabstix, etc.). - Recoger muestras de sangre capilar para la determinación rápida de glucemia (dextrostix, etc.). - Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de sangre venosa. - Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de sangre arterial. - Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de orina. - Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de heces. - Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de esputos. - Colaborar y reconocer las técnicas de recogida de una muestra de exudados. - Realizar el Proceso de Enfermería a un cliente hospitalizado en su unidad de prácticas, previo consentimiento de éste y utilizando los registros entregados y dispuestos para tal fin. PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR CORRECTAMENTE POR EL ALUMNO EN EL CENTRO DE SALUD: - Conocer e identificar al personal. - Distinguir la distribución de habitáculos del Centro. - Conocer la dinámica global de trabajo. - Conocer los distintos documentos que forman parte de la historia clínica digital del usuario e identificar los registros que aporta el profesional de enfermería. - Conocer la atención sanitaria a proporcionar en Consulta. - Identificar el rol del profesional de enfermería en Consulta. - Observar las distintas técnicas que realiza el profesional de enfermería en la Consulta de Enfermería. - Identificar el rol del profesional de enfermería en los Cuidados Domiciliarios. - Conocer los programas de seguimiento de la Salud Infantil. - Identificar el rol del profesional de enfermería en la Detección Precoz de Metabolopatías. - Identificar el rol del profesional de enfermería en el Plan Andaluz de Vacunación Infantil. - Identificar el rol del profesional de enfermería en el seguimiento de la Salud Infantil. - Identificar el rol del profesional de enfermería en la Salud Escolar. - Conocer la atención sanitaria a prestar en la Salud Sexual y Reproductiva - Identificar el rol del profesional de enfermería en la Planificación Familiar. - Identificar el rol del profesional de enfermería en la Atención a Mujeres que soliciten I.V.E. (Interrupción Voluntaria del Embarazo). - Conocer la atención sanitaria a prestar en Problemas Específicos. - Identificar el rol del profesional de enfermería en la continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria. - Identificar el rol del profesional de enfermería en la atención a personas Inmovilizadas. - Identificar el rol del profesional de enfermería en los Cuidados Domiciliarios y en la atención a personas Cuidadoras. - Conocer la atención sanitaria a prestar a las personas con Procesos Crónicos. Identificar el rol del profesional de enfermería en la atención a personas polimedicadas. - Identificar el rol del profesional de enfermería en la atención a personas en tratamiento anticoagulante oral. - Conocer la atención sanitaria a prestar en Inmunizaciones No Sistemáticas e identificar el rol del profesional de enfermería en las inmunizaciones frente a la Gripe, Tétanos, Difteria y Hepatitis B. - Conocer la atención sanitaria a prestar a las Personas Fumadoras e identificar el rol del profesional de enfermería. - Conocer la atención sanitaria a prestar en las afecciones que requieren de Cirugía Menor e identificar el rol del profesional de enfermería. - Observar las distintas técnicas que realiza el profesional de enfermería de Cirugía Menor. - Conocer la atención sanitaria a prestar en la atención a mujeres víctimas de Malos Tratos y/o Agresiones Sexuales e identificar el rol del profesional de enfermería. - Conocer la atención sanitaria a prestar en los Exámenes de Salud a las personas mayores de 65 años e identificar el rol del profesional de enfermería. - Conocer la atención sanitaria a prestar en la atención a los Problemas de Salud de los Jóvenes e identificar el rol del profesional de enfermería en el Programa Forma Joven. - Conocer la atención sanitaria a prestar en la atención a personas en Riesgo Social e identificar el rol del profesional de enfermería. SEMINARIOS SEMINARIO 1: 1º CASO A partir de la presentación de una Historia de Enfermería perteneciente a un usuario, los alumnos y el profesor deberán: - Organizar los datos por necesidades según el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson. - Debatir sobre las manifestaciones de dependencia, manifestaciones de idendependecia y los datos a considerar de cada necesidad. - Identificar en las manifestaciones de dependencia, aquellas que son debidas a: - Falta de fuerza, física o psíquica. - Falta de voluntad. - Falta de conocimientos. - Proponer y debatir los Diagnósticos de Enfermería identificados como consecuencia de las manifestaciones de dependencia. - Establecer objetivos, criterios de resultados esperados del cliente, para cada uno de los diagnósticos identificados. - Proponer y debatir intervenciones/acciones de Enfermería atendiendo a los criterios de la NIC y NOC y a la guía de prácticas clínicas de la asignatura, para solucionar los diagnósticos de Enfermería establecidos. SEMINARIO 2: 2º CASO A partir de la presentación de una Historia de Enfermería perteneciente a un usuario, los alumnos y el profesor deberán: - Organizar los datos por necesidades según el Modelo de Enfermería de Virginia Henderson. - Debatir sobre las manifestaciones de dependencia, manifestaciones de idendependecia y los datos a considerar de cada necesidad. - Identificar en las manifestaciones de dependencia, aquellas que son debidas a: - Falta de fuerza, física o psíquica. - Falta de voluntad. - Falta de conocimientos. - Proponer y debatir los Diagnósticos de Enfermería identificados como consecuencia de las manifestaciones de dependencia. - Establecer objetivos, criterios de resultados esperados del cliente, para cada uno de los diagnósticos identificados. - Proponer y debatir intervenciones/acciones de Enfermería atendiendo a los criterios de la NIC y NOC y a la guía de prácticas clínicas de la asignatura, para solucionar los diagnósticos de Enfermería establecidos.
Actividades
ASISTENCIA A CLASES. - Estudio de apuntes (Campus Virtual). PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS: - Elaboración y exposición de temas a partir de la bibliografía recomendada y apuntes de la asignatura en el Campus Virtual: - A.A.D.1. Elaboración y exposición del Tema 1: La naturaleza del Servicio Enfermero. - A.A.D.2. Elaboración y exposición del Tema 2: Enfermería Científica y Profesional. - A.A.D.3. Elaboración y exposición del Tema 3: Ámbitos del desarrollo profesional enfermero. - Participación en trabajos de grupos. - A.A.D.4. Se constituirán 8 grupos de trabajo. Cada grupo trabajará con una autora y su modelo de enferemería de la clasificación propuesta por Kérouac y elaborará una presentación para exponer los aspectos más destacados de la misma. - A través de la bibliografía recomendada y las herramientas de correo y foro del Campus Virtual: - A.A.D.5. Aplicación de la Teoría General de los Sistemas al Ser Humano. - A.A.D.6. Construcción de una Teoría sobre un hecho observado en nuestro entorno. - A.A.D.7. Cómo realizar una búsqueda bbliográfica. - A.A.D.8. Elaboración de un Modelo de Enfermería propio. ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL CAMPUS VIRTUAL: - Ejercicios prácticos: - Identificación de datos objetios y subjetivos en la entrevista clínica y la exploración física. - Identificación de preguntas abiertas, cerradas, de reflexión e intencionadas en la entrevista clínica. - Organización de los datos recogidas en la historia de enfermería del paciente. - Análisis e interpretación de los datos recogidos del paciente. - Identificación de diagnósticos de enfermería formulados correcta e incorrectamente. - Solución de Supuestos: - Supuesto 1. - Supuesto 2. - Supuesto 3. - Supuesto 4. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS TALLERES DE LA ACTIVIDAD TEÓRICO- PRÁCTICA. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS ASISTENCIALES. ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN ACTIVA EN SEMINARIOS.
Metodología
- Lección tipo magistral modificada. - Actividades académicamente dirigidas. - Trabajos de grupo. - Tutorías de apoyo (presencial y plataforma WebCT). - Talleres prácticos / Sesiones de demostraciones / Situaciones simuladas. - Prácticas clínico-asistenciales. - Seminarios. - Utilización del Campus Virtual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 314
- Clases Teóricas: 40
- Clases Prácticas: 162
- Exposiciones y Seminarios: 10
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 16
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 63
- Preparación de Trabajo Personal: 10
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 4
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Sesiones teórico-Prácticas. Sesiones Campus Virtual. |
Criterios y Sistemas de Evaluación
ACTIVIDAD TEÓRICA: - Número de exámenes parciales: 2 Primer parcial:Temas del 1 al 23. Examen tipo test (50 preguntas, 4 respuestas, 1 sóla verdadera). Segundo parcial:Temas del 24 al 35. Examen de supuesto práctico - Número de exámenes finales: 1. (No presentados a parciales y no superados 1º y/o 2º parcial). Constará de: 10 preguntas de redacción, 5 preguntas sobre 1º parcial y/o 5 preguntas sobre 2º parcial. - Criterios para superar el aprendizaje: Asistencia y participación en clase. Participación en Actividades Acedémicamente Dirigidas. Valor máximo 40%: - A.A.D.1: Puntuación máxima 1 punto. - A.A.D.2: Puntuación máxima 1 punto. - A.A.D.3: Puntuación máxima 1 punto. - A.A.D.4: Puntuación máxima 1 punto. - A.A.D.5: Puntuación máxima 1 punto. - A.A.D.6: Puntuación máxima 1 punto. - A.A.D.7: Puntuación máxima 2 puntos. - A.A.D.8: Puntuación máxima 2 puntos. Superación de exámenes: Nota mínima para superar los exámenes: Seis. Valor máximo 60% Valor global en la evaluación de la actividad teórica: 70% ACTIVIDAD TEÓRICO-PRÁCTICA: - Número de exámenes finales: 1 - Se realizará una prueba oral y práctica en la que el alumno demostrará sus habilidades y destrezas en la preparación y ejecución de las principales técnicas y procedimientos de cuidados básicos. - Nota mínima para superar el examen: Seis. - Valor global de la actividad teórico-práctica: 30% junto con la actividad práctico-clínica. ACTIVIDAD PRÁCTICO-CLÍNICA: - Número de exámenes finales: 1 - Se realizará una prueba oral y práctica en la que el alumno demostrará sus habilidades y destrezas en la preparación y ejecución de las principales técnicas y procedimientos de cuidados básicos. - Nota mínima para superar el examen: Seis. - Valor global de la actividad práctico-clínica: 30% junto con la actividad teórico-práctica. - Criterios para superar el aprendizaje: - Disciplina (Cumplimiento de las normas para el desarrollo de las prácticas asistenciales): - Asistencia y puntualidad. - Uniformidad. - Actitud (Cómo hacer): - Integración en el equipo asistencial. - Iniciativa y disposición. - Interés y motivación. - Responsabilidad. - Actitud con el paciente/familia. - Aptitud(Qué hacer): - Conocimiento, habilidad y destreza práctica. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE: - Número de exámenes finales: 1. (No presentados convocatoria de junio y no superados 1º y/o 2º parcial). Constará de: 10 preguntas de redacción, 5 preguntas sobre 1º parcial y/o 5 preguntas sobre 2º parcial.
Recursos Bibliográficos
* Hernández, J. y Esteban, M.: FUNDAMENTO DE ENFEMRERÍA. TEORÍA Y MOLDELO. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999. * Kozier, B., Erb, G. Blais, K. and col. : TÉCNICAS EN ENFERMERÍA CLÍNICA. 4ª edic. Vol I y Vol II. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999. * Kozier, B., Erb, G. Blais, K. and col.: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. CONCEPTOS, PROCESO Y PRÁCTICA. 5ª edic. Vol I y Vol II. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1999. * Esteve, J. y Mitjans, J.: ENFERMERÍA. TÉCNICAS CLÍNICAS. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2000. * Luis Rodrigo, MT.: LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS. REVISIÓN CRÍTICA Y GUÍA PRÁCTICA. Masson. Barcelona, 2000. * Benavent, Mª.A.; Ferrer, E. y Francisco, C.: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. Ediciones DAE. Madrid, 2001. * Alfaro LeFevre, R.: APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO. GUÍA PASO A PASO. 4ª edic. Masson. Barcelona, 2002. * Potter, P. y Griffin, A.: FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. 5ª edic. Vol I y Vol II. Harcourt. Madrid, 2002. * Carpenito, L.J.: DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. APLICACIONES A LA PRÁCTICA CLÍNICA. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid,2003. * Marriner Tomey, A. y Raile Alligood, M.: MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA. 5ª edic. Mosby. Madrid, 2003. * González, R.; Horrillo, F.; Ruiz, M.et all: GUÍA DE PRÁCTICAS CLÍNICAS. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Cádiz, 2005. * NANDA: DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN 2005-2006. Elsevier, S.A. Madrid, 2005.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.