Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TERMODINÁMICA QUÍMICA

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 206009 TERMODINÁMICA QUÍMICA Créditos Teóricos 5
Descriptor   Chemical Thermodynamics Créditos Prácticos 2,5
Titulación 0206 LICENCIATURA EN QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C127 QUIMICA FISICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 6,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 78.4% 52.6%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Responsable: Mª del Pilar Martínez Brell

Otros: José Ángel Álvarez Saura
Mª L. Almoraima Gil Montero

Situación

Recomendaciones


      
      
    
    
    

Programa

Tema 1.- Conceptos Fundamentales.
Objeto de la Termodinámica. Conceptos termodinámicos:  variables
intensivas y
extensivas. Equilibrio y reversibilidad. Concepto de temperatura.

Tema 2.- Sistemas Termodinámicos Sencillos.
Equilibrio termodinámico. Sistemas termodinámicos sencillos. Coeficientes
térmicos. Gas perfecto. Gas real. Factor de compresibilidad.

Tema 3.- Primer Principio de la Termodinámica.
Energía. Trabajo. Calor. Experimento de Joule. Energía interna. Enunciado
del
Primer Principio. Entalpía. Calor de reacción. Energía de enlace.
Capacidad
calorífica y su relación con E y con H. Capacidad calorífica de gases,
sólidos
y
líquidos: Unidades. Variación del calor de reacción con la temperatura.
Aplicación del Primer Principio a sistemas sencillos. Experimento de Joule-
Thomson y sus consecuencias.

Tema 4.- Segundo Principio de la Termodinámica.
Introducción. Ciclo de Carnot. Entropía. Cálculo de variaciones de
entropía en
procesos reversibles e irreversibles. Entropía de mezcla. Entropía y
desorden.
Aplicación del Segundo Principio a sistemas sencillos: Gases ideales y
gases
reales.

Tema 5.- Potenciales Termodinámicos: Criterios de reversibilidad,
espontaneidad
y equilibrio en los procesos naturales. Energía libre. Relación entre
constantes
de equilibrio y energía libre. Potencial químico. Dependencia de la
constante
de
equilibrio con la temperatura. Variaciones de la energía libre con la
presión y
la temperatura. Trabajo útil y energía libre. Relación de Gibbs-Helmholz.
Relaciones de Maxwell. Cálculos de energía libre en reacciones químicas.

Tema 6.- Tercer Principio de la Termodinámica.
Introducción. Enunciados del Tercer Principio. Valores de algunas
magnitudes
termodinámicas en el cero absoluto. Excepciones aparentes del Tercer
Principio.
Cálculo de entropías.

Tema 7.- Equilibrio entre fases de un componente.
Definiciones. Regla de las fases. Diagramas de fase de algunas sustancias
puras. Equilibrio entre fases. Ecuaciones de Clapeyron y Clausius-
Clapeyron.
Aplicaciones.

Tema 8.- Sistemas multicomponentes.
La composición como variable termodinámica. Magnitudes molares parciales.
Ecuación de Gibbs-Duhem. El potencial químico como criterio de equilibrio.
Dependencia del potencial químico con la presión, temperatura y
composición. El
potencial químico en una mezcla de gases ideales.

Tema 9.- Disoluciones ideales.
Ley de Raoult. Magnitudes termodinámicas de mezcla en disoluciones
ideales.
Desviaciones del comportamiento ideal: Ley de Henry. Ley de distribución
de
Nernst y coeficiente de reparto. Definición de propiedades coligativas.
Solubilidad de sólidos en líquidos.

Tema 10.- Mezclas y disoluciones no ideales.
Fugacidad. Actividad y coeficientes de actividad. Dependencia de los
coeficientes de actividad con la temperatura y la presión. Determinación
de
coeficientes de actividad a partir de las propiedades coligativas.
Funciones de exceso.

Tema 11.- Equilibrio entre fases en sistemas multicomponentes.
Equilibrio líquido-vapor. Destilación simple y fraccionada. Azeótropos.
Equilibrio líquido-líquido. Destilación en corriente de vapor. Equilibrio
sólido-líquido.  Sistemas ternarios.

Tema 12.- Disoluciones de electrolitos.
Características de las disoluciones. Actividad y coeficientes de
actividad.
Fuerza iónica. Teoría de Debye-Hückel de electrolitos fuertes. Forma
límite de
la ley de Debye-Hückel. Cálculo de coeficientes de actividad.

Actividades


    
    

Metodología

No hay clases presenciales. Sólo se efectuará examen escrito

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS:
- Examen escrito
- Actividades propuestas por el profesor.

CRITERIOS:
- Examen escrito: 70% de la nota final.
- Actividades propuestas por el profesor: 30% de la nota final. Esta
nota
será la obtenida en estas actividades en el curso 2008-09


SISTEMAS:
- Las actividades se evaluarán según el tipo de actividad: Oral por
grupos,
escrito, contestación de cuestionarios por Internet.

Recursos Bibliográficos

. KLOTZ, I.M.; ROSENBERG, R.M.
- “Chemical Termodynamics”. Benjamin, Menlo Park (CA) (1986)
- “Termodinámica Química”. Editorial AC  (1977)
- “Chemical Termodynamics: Basic Theory and Methods”. Wiley-
Interscience,
New York (2000).

· MAHAN, B.H. “Termodinámica Química Elemental”   Ed. Reverté,S.A.
Barcelona
(1987).

· ROCK,P.A. “Termodinámica Química”   Ed. Vicens-Vives. Barcelona (1989).

· RODRÍGUEZ RENUNCIO,J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO,
J.S.  “Termodinámica Química  Ed. Síntesis,S.A. (2000).

· RUIZ, J.J. “Cuestiones de Termodinámica Química”. 2ª edición. Servicio
de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999).

· WASER, J. “Termodinámica Química Fundamental”   Ed. Reverté, S.A.
Barcelona
(1972)

· GLASSTONE, S.  “Termodinámica para Químicos”   Ed. Aguilar. Madrid (1966)

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.