Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


IDEOLOGÍAS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510045 IDEOLOGÍAS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Créditos Teóricos 4
Descriptor   IDEOLOGÍAS Y PARTIDOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 90.9%

 

 

Profesorado

Diego Caro Cancela

Situación

Prerrequisitos

Nociones básicas de Historia Contemporánea de España

Contexto dentro de la titulación

Materia optativa de la titulación de Historia

Recomendaciones

Se recomienda conocer a grandes rasgos las distintas etapas de la Historia
Contemporánea de España

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis.
-Capacidad de organización y planificación.
-Capacidad de trabajo en equipo.
-Capacidad para el razonamiento crítico.
-Capacidad para la utilización de nuevas tecnologías en la práctica educativa.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocimiento detallado de los distintos períodos de la Historia
    Contemporánea de España.
    -Conocimiento elemental de las principales ideologías políticas del
    mundo contemporáneo.
    -Conocimiento de la Historia Contemporánea de España en su contexto
    europeo y mundial.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Capacidad para comunicar oralmente y por escrito usando la
    terminología adecuada.
    -Habilidad para organizar la información histórica de manera
    coherente.
    -Habilidad para comentar, anotar y editar correctamente textos y
    documentos históricos de acuerdo con los procedimientos habituales
    de la disciplina.
  • Actitudinales:

    -Aquirir conciencia crítica del papel que las ideologías políticas
    han desempeñado en el mundo contemporáneo y la España de los siglos
    XIX y XX.
    -Adquirir conciencia de que el debate y la investigación históricas
    están en continua construcción.
    -Desarrollar un espíritu crítico frente a los textos ideológicos.

Objetivos

1. Objetivos generales.-
-Conocer y comprender la importancia que las ideologías políticas han tenido en
la evolución de la Historia Contemporánea.
-Valorar el pasado reciente de España de una manera racional y crítica,
relacionándolo con la realidad actual.

2. Objetivos específicos.
-Conocer la evolución de las ideologías y los partidos políticos en la España
Contemporánea, desde principios del siglo XIX a la Transición Democrática.
-Incrementar su vocabulario histórico, especialmente en el campo de las ideas
políticas.

Programa

Tema 1. Introducción. Partidos políticos y sistemas de partidos.
Tema 2. Los inicios del liberalismo en España. Las Sociedades Patrióticas.
Tema 3. Los partidos políticos en la monarquía isabelina.
Tema 4. Ideologías y partidos políticos en la España del Sexenio Democrático.
Tema 5. El "turnismo" y los grupos políticos de la España de la
Restauración.
Tema 6. Las nuevas fuerzas políticas del cambio de siglo: nacionalistas,
republicanos y socialistas.
Tema 7. El intento de partido único durante la Dictadura de Primo de Rivera.
Tema 8. El sistema de partidos de la Segunda República española.
Tema 9. El franquismo: ideología y "familias políticas".
Tema 10. El sistema de partidos de la Transición Democrática.

Metodología

El contenido del programa, formado por 10 temas, se ha diseñado pensando en la
duración del curso y el número de horas teóricas y prácticas disponibles. Habrá
tres horas semanales de clases teóricas y una clase práctica, dedicada a la
lectura y el comentario de texto y a la consulta y lectura de los libros
recomendados en la bibliografía.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 24  
  • Clases Prácticas: 14  
  • Exposiciones y Seminarios: 18  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 40  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

De acuerdo con los estatutos de la Universidad de Cádiz, en la calificación
final de la asignatura se tendrá en cuenta la nota del examen(60%), la
participación del alumno en las clases prácticas(20%), la asistencia a clase y
la realización de trabajos, planteado de común acuerdo con el profesor(20%).

Recursos Bibliográficos

Tema 1.
BLANCO VALDEZ, R. L.: Los partidos políticos. Madrid, 1990. Tecnos.
DUVERGER, M.: Los partidos políticos. México, 1980. FCE, varias ediciones.
PANEBIANCO, A.: Modelo de partido. Madrid, 1989. Alianza.
WARE, A.: Partidos políticos y sistemas de partidos. Madrid, 2004. Istmo
Tema 2.
AYMES, J.R.(ed.): España y la Revolución Francesa. Barcelona, 1989. Crítica.
CASTELLS, I.: La utopía insurreccional del liberalismo. Torrijos y las
conspiraciones liberales de la década ominosa. Barcelona, 1989, Crítica.
GIL NOVALES, A.: Del Antiguo al Nuevo Régimen en España. Caracas, 1986.
GIL NOVALES, A.: Las sociedades patrióticas(1820-1823). Las libertades de
expresión y reunión en el origen de los partidos políticos. Madrid, 1975.
Tecnos. 2 vols.
HERRERO J.: Los orígenes del pensamiento reaccionario español. Madrid, 1987.
Alianza(reedición).
MORAL SANDOVAL, E.(ed).: España y la Revolución Francesa. Madrid, 1989,
Editorial Pablo Iglesias.
ZABALA, I. M.: Masones, comuneros y carbonarios. Madrid, 1971. Siglo XXI.
Tema 3.
ALVAREZ JUNCO, J. (ed.): Populismo, caudillaje y discurso demagógico. Madrid,
1987. CIS-Siglo XXI.
BURDIEL, I.: La política de los notables. Moderados y avanzados durante el
régimen del Estatuto Real(1834-1836). Valencia, 1987. Ed. Alfons el Magnánimo.
CANOVAS SÁNCHEZ, F.: El Partido Moderado. Madrid, 1982. Centro de Estudios
Constitucionales.
DURAN DE LA RUA, N.: La Unión Liberal y la modernización de la España
isabelina. Madrid, 1979. Akal.
EIRAS, A.: El partido demócrata español. Madrid, 1961.
JANKE, P.: Mendizábal y la instauración de la monarquía constitucional en España
(1790-1853). Madrid, 1974. Siglo XXI.
MARICHAL, C.: La revolución liberal y los primeros partidos políticos en
España, 1834-1844. Madrid, 1980. Cátedra.
MALUQUER, J.: El socialismo en España, 1833-1868. Barcelona, 1977. Crítica.
MARTÍNEZ GALLEGO, F.: Conservar progresando. La Unión Liberal(1856-1868).
Valencia, 2001. Instituto de Historia Social.
SUÁREZ CORTINA, M.(ed.): Las máscaras de la libertad. El liberalismo español,
1808-1950. Madrid, 2003. Marcial Pons.
VILCHES, J.: Progreso y libertad: el Partido Progresista en la revolución
liberal española. Madrid, 2001. Alianza.
Tema 4.
HENNESSY, C.A.M.: La Repùblica federal en España. Pi y Margall y el movimiento
republicano federal, 1868-1874. Madrid, 1962.
JUTGLAR, A.: Pi y Margall y el federalismo español. Madrid, 1974. Taurus.
LIDA, C.E.-ZABALA, I.(eds.): La revolución de 1868. Historia. Pensamiento.
Literatura. Nueva York, 1970.
MILLAN CHIVITE, J.L. Revolucionarios, reformistas y reaccionarios. Aproximación
a un estudio de la generación de 1868. Sevilla, 1979.
PEREZ ROLDAN, C.: El Partido Republicano Federal, 1868-1874. Madrid, 2001.
TERMES, J.: Anarquismo y sindicalismo en España. La Primera Internacional, 1864-
1881. Barcelona, 1977.
Tema 5.
CARASA SOTO, P.(ed.): Elites. Prosopografía Contemporánea. Valladolid, 1995.
ESPADAS BURGOS, M.(ed.): Alfonso XII y los orígenes de la Restauración. Madrid,
1975.
GONZALEZ HERNÁNDEZ, M.J.: Ciudadanìa y acción. El conservadurismo maurista,
1907-1923. Madrid, 1990.
MORENO LUZÓN, J.: Romanones. Caciquismo y política liberal. Madrid, 1999.
VARELA ORTEGA, J.: Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en
la Restauración(1875-1900). Madrid, 1977.
VARELA ORTEGA, J.(coord..): El poder de la influencia. Geografía del caciquismo
en España(1875-1923). Madrid, 2001.
VV.AA. : “Las élites en la España Contemporánea”, en: Historia Contemporánea,
nº 8, 1992.
Tema 6.
ALVAREZ JUNCO, J.: La ideología política del anarquismo español, 1868-1910.
Madrid, 1976.
ALVAREZ JUNCO, J.: El Emperador del Paralelo. Alejandro Lerroux y la demagogia
populista. Madrid, 1984.
BALCELLS, A.: El nacionalismo catalán. Madrid, 1991.
CORCUERA, J.: Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco, 1876-
1904. Madrid, 1979.
CORCUERA, J.: La patria de los vascos. Madrid, 2001, Taurus.
DE PABLO, S. y otros: El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista
Vasco. Dos tomos. Barcelona, 2001. Crítica.
ELORZA, A.-RALLE, M.: La formación del PSOE. Barcelona, 1989.
ELORZA, A.: Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del
nacionalismo vasco. Barcelona, 2001.
GRANJA, J. L.  y  otros: La España de los nacionalismos y la autonomía. Madrid,
2001.
JUARISTI, J.: El linaje de Aitor. La invención de la tradición vasca. Madrid,
1987.
JUARISTI, J.: El bucle melancólico. Madrid, 1998.
JULIA, S.(comp..): El socialismo en España. Desde la fundación del PSOE hasta
1975. Madrid, 1985.
JULIA, S.: Los socialistas en la política española(1879-1982). Madrid, 1997.
RUIZ MANJÓN, O.: El partido republicano radical(1908-1936). Madrid, 1976.
Tema 7.
BEN-AMI, S.: La dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930. Barcelona, 1983.
GARCIA QUEIPO DE LLANO, G.: Los intelectuales y la Dictadura de Primo de
Rivera. Madrid, 1987.
GOMEZ NAVARRO, J.L.: El régimen de Primo de Rivera: reyes, dictaduras y
dictadores. Madrid, 1991.
Tema 8.
AVILES FARRE, J.: La izquierda burguesa en la II República. Madrid, 1985.
BLINKHORN, M.: Carlismo y contrarrevolución en España, 1931-1939. Madrid, 1979.
CRUZ, R.: El Partido Comunista en España. Madrid, 1987.
ELLWOOD, S.: Prietas las filas. Historia de Falange Española, 1933-1983.
Barcelona, 1984.
JIMÉNEZ CAMPOS, J.: El fascismo en la crisis de la II República. Madrid, 1979.
JULIA, S.: La izquierda del PSOE(1935-1936). Madrid, 1977.k
MONTERO GIBERT, J.M: La CEDA, el catolicismo social y político en la II
República. Madrid, 1977l
PRESTON, P.: La destrucción de la democracia en España. Madrid, 1987.
VARELA DIAZ, S.: Partidos y Parlamento en la Segunda República. Madrid, 1978.

Tema 9.
CHUECA, R.: El fascismo en los comienzos del régimen de Franco. Un estudio
sobre FET-JONS. Madrid, 1983.
FERRARI, A.: El franquismo: minorías políticas y conflictos ideológicos, 1936-
1956. Pamplona, 1993.
MIGUEL, A. de: Sociología del franquismo. Barcelona, 1975.
PAYNE, S.G.: El régimen de Franco, 1936-1975. Madrid, 1987.
PAYNE, S.G.: Falange. Historia del fascismo español. Madrid, 1985.
RAMÍREZ, M. y otros: Fuentes ideológicas de un régimen. España, 1939-1945.
Zaragoza, 1978.
SAZ, I.: Fascimo y franquismo. Valencia, 2004. PUV.
TUSELL, J. y otros:  El régimen de Franco. Madrid, 1993.

Tema 10.
COLOMER, J.: La transición a la democracia: el modelo español. Barcelona, 1988.
COTARELO, R.(comp..): Transición política y consolidación democrática en
España, 1975-1986. Madrid, 1992.
LOPEZ NIETO, L.: Alianza Popular: estructura y evolución electoral de un
partido conservador(1976-1980). Madrid, 1988.
ESTEBAN, J.-LOPEZ GUERRA, L.: Los partidos políticos en la España actual.
Barcelona, 1982.
HUNEEUS, C.: La Unión de Centro Democrático y la transición  a la democracia en
España. Madrid, 1985.
TUSELL, J.-SOTO, A.(eds.): Historia de la Transición(1975-1986). Madrid, 1986).

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.