Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DIDACTICA GENERAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1114003 | DIDACTICA GENERAL | Créditos Teóricos | 6 |
Descriptor | GENERAL DIDACTICS | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 1114 | MAESTRO EN EDUCACIÓN FÍSICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C133 | DIDACTICA | ||
Curso | 2 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 8 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 94.2% | 83.8% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Grupo 1: Manuel Fernández Navas Grupo 2: Noelia Alcaraz Salarirche
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
El objeto de estudio de esta asignatura es la reflexión, el estudio, sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que constituye un referente importante para asignaturas como Practicum II y las Didácticas específicas. Asimismo, puede ser considerada previa a otras asignaturas de 3º curso como Didáctica de la Integración Educativa y Organización del Centro Escolar
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Cognitivas (Saber): (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y sociales que le permitan el adecuado desarrollo de su profesión. (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas que atienden a los niños y niñas de 0-12 años. (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.). Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a través de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias metodológicas. (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas, participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador, facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado por el aprendizaje. (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que se van a impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de objetivos, organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de evaluación. (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y global el desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y afectivo- social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales. (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas propios de la profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución. (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la información útil para ejercer como maestro. (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional en el futuro. (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas. (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica educativa (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales, académicos y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo. (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los aprendizajes. (2.12.) Participación en la transformación de la cultura institucional de los centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas alternativas para ejercer la docencia. Actitudinales (Ser): (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y social. (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores. (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del alumnado. (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro. (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración y normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que favorezcan la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la diferencia. (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una mayor calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. (3.8.) Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada, entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Ver competencias genéricas
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ver competencias genéricas
Actitudinales:
Ver competencias genéricas
Objetivos
Ver competencias genéricas
Programa
Desde nuestra perspectiva de trabajo, las competencias se abordan global y simultáneamente en todas las temáticas trabajadas. El temario propuesto es el siguiente: 1.- ¿Qué sabemos y qué queremos/necesitamos saber sobre la Didáctica General? 2.- ¿Cómo es la escuela en la actualidad? ¿Qué aprenden los niños y niñas en ella? ¿Qué papel desempeña el profesorado? 3.- La institución Escolar: su función y su sentido social 4.- El sujeto de la educación. 5.- Modelos y Estrategias de Enseñanza. 6.- La organización del aula: a diversidad y la autonomía como principios organizadores del currículum.El aula como espacios de aprendizaje. 7.- Las relaciones interpersonales y la convivencia en el aula. Vivir la escuela, vivir en la escuela. Lo explícito y lo oculto en la enseñanza. 8.Las intenciones educativas. El valor educativo de la práctica docente. Conocimiento y contenidos escolares. La selección y la organización de los contenidos en una sociedad compleja y diversa. 9.- Los materiales curriculares. Los libros de textos. Nuevos recursos para el conocimiento. 10.-La evaluación en la práctica docente. El impacto social de la evaluación. Estrategias de evaluación de la actuación del alumnado. 11.-El sistema educativo español:
Actividades
Ver metodología. Como toda planificación de cualquier actividad de enseñanza, hay que entender que ésta puede estar sujeta a modificaciones con la finalidad de adecuarse a las particularidades de cada curso. Por otra parte, se contempla la realización de Actividades Académicamente Dirigidas (AAD), que supondrá más de 30%.
Metodología
Esta asignatura pretende llevar a cabo una metodología activa y participativa, centrada en el desarrollo de prácticas en clase que permitan ir profundizando en los contenidos que se presentan en el programa, por medio de la reflexión individual y colectiva. La metodología estará centrada en exposiciones introductorias por parte de la profesora, la lectura de los textos propuestos y otros materiales (recortes de prensa, viñetas, películas, documentales), así como la discusión, en pequeño y gran grupo, de las cuestiones, problemas e ideas que surjan a partir de ellos. El trabajo en pequeño grupo y el debate colectivo serán, pues, las estrategias básicas para el desarrollo de la asignatura, aunque sean complementadas con otras. No se busca la "magistralidad" sino la interacción, la co-participación, el debate y la discusión. En este sentido, la participación del alumnado se canalizará a través del intercambio de ideas, promovido por la lectura de la bibliografía seleccionada para los diferentes bloques de trabajo y el análisis de experiencias y casos prácticos. Además de la profesora, el propio alumando contribuirá a la contextualización de los contenidos, exponiendo situaciones reales de aula conocidas por ellos y de la propia experiencia personal. Créditos Teóricos: Las distintas temáticas se abordarán como ha sido indicado anteriormente, insistiendo en que el debate y el análisis crítico constituirán las estrategias fundamentales en las que se basará el desarrollo de las clases. Todas las reflexiones, conocimientos e ideas barajadas a lo largo de la asignatura deben verse reflejadas de manera integrada, crítica, original y creativa en los exámenes que el alumnado tendrá que realizar. Créditos Prácticos: Proyección de vídeos y películas para su posterior análisis y valoración por parte del alumnado. Análisis de experiencias educativas recogidas en la literatura especializada. Análisis de supuestos prácticos y experiencias reales de aula. Análisis de materiales didácticos utilizados en Educación Primaria. Elaboración de propuestas de intervención argumentadas y fundamentadas teóricamente.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 219
- Clases Teóricas: 44
- Clases Prácticas: 22
- Exposiciones y Seminarios: 3
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 7
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 10
- Sin presencia del profesorado: 2
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 80
- Preparación de Trabajo Personal: 50
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 1
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
Técnicas de evaluación: Evaluación continua: -Participación en clase -Exposición de trabajos teórico-prácticos realizados por el alumnado (puede ser en grupo o individual) -Recensiones de libros (lecturas obligatorias, que podrán ser hasta un máximo de 3). -Elaboración de los diferentes trabajos propuestos correspondientes a los créditos prácticos de la asignatura - Realización de una prueba y/o ensayo Dado que el sistema de trabajo que se plantea en la asignatura, la asistencia a clase constituye un requisito importante. El alumnado no asistente realizará, en la convocatoria oficial, un examen de acuerdo con las lecturas obligatorias. Criterios de evaluación: -Utilización del material presentado en clase -Comprensión de las ideas básicas y del material manejado -Elaboración de ideas propias -Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula -Progresiva complejización de esas relaciones a lo largo del curso -Profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y fundamentada -Claridad expositiva y estilo propio -Uno correcto del lenguaje (escritura, puntuación, ortografía). Las faltas de ortografía y/o de expresión pueden justificar un suspenso de cualquiera de las producciones del alumnado (trabajos prácticos, recensiones,trabajos teórico- práctico). En el caso que tal circunstancia se dé en el examen, entonces puede justificar el suspenso de la materia. - La copia literal de información disponible en internet o de cualquier otra fuente, supondrá el suspenso automático de la prueba, e incluso, de la materia completa.
Recursos Bibliográficos
Álvarez Méndez, J.M. (2001): Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. Angulo Rasco, J. Félix y Blanco García, Nieves (1994). Teoría y desarrollo del curriculum. Málaga: Aljibe. Carbonell, J.(2001): La aventura de innovar. Madrid: Morata. Cochran-Smith, M. y Lytle, S.L. (2002): Dentro/Fuera. Enseñantes que investigan. Barcelona: Akal. Connell, Robert W. (1993). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata, 1997. Edwards, Derek y Mercer, Neil (1987). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Madrid: Paidós/MEC, 1988. Fernández Enguita, M. (2002): Educar en tiempos inciertos. Madrid: Morata. Jackson, Philip W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata, 1991. Gimeno Sacristán, J. (2000): La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, J. (2001): Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, J. (2003b): El alumno como invención. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Angel (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, José (Comp.)(2010) Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid. Morata. Giroux, H.A. (2001): Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. Junta de Andalucía (1992). Colección de materiales curriculares para la educación Primaria e Infantil. Martínez Bonafé, J. (coord.)(2003), Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó. Merieu, Ph. (2001): La opción de educar. Ética y pedagogía. Barcelona: Octaedro. Pérez Gómez, Angel I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. Revista Cuadernos de Pedagogía.. Revista Investigación en la Escuela. Revista Kikirikí Salgueiro Caldeira, Ana Mª (1998); Saber docente y práctica cotidiana. Barcelona: Octaedro. Salinas. D. (2002): ¡Mañana examen! Barcelona: Graó. Santos Guerra, M.A. (2001): La escuela que aprende. Madrid: Morata. Stenhouse, Lawrence (1985), La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata, 1987. Tann, Sara (1988), Diseño y desarrollo de unidades didácticas en la escuela primaria. Madrid: Morata/MEC, 1990. Tomé, A. y Rambla, X. (eds.) (2001): Contra el sexismo. Coeducación y democracia en la escuela. Síntesis: Madrid. Tonucci, Francesco (1990), ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona. Graó. Torres Santomé, Jurjo (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata. Torres Santomé, Jurjo (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.