Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1115015 TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICION Y DEL LENGUAJE Créditos Teóricos 6
Descriptor   EDUCATIONAL TREATMENT OF HEARING AND LANGUAGE DISORDERS Créditos Prácticos 3
Titulación 1115 MAESTRO EN AUDICIÓN Y LENGUAJE Tipo Troncal
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 66.7% 61.3%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

José Manuel Muñoz Sánchez

Situación

Prerrequisitos

Tener cursada las asignaturas Psicopatología de la Audición y del
Lenguaje,
Lingüística, y Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad
Escolar

Contexto dentro de la titulación

Es una asignatura troncal que se imparte en el tercer curso de la
titulación. En
ella se fundamenta desde el punto psicológico la intervención
educativa a los
alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con la
comunicación y
el lenguaje.

Recomendaciones

PARA SU ELECCIÓN COMO ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN: Alumnos/as
interesados en el
conocimiento y la atención psicopedagógica a alumnos con necesidades
educativas
especiales en la comunicación y el lenguaje

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1.- COMPETENCIAS DE CONOCIMIENTO (SABER)
- (1.1.) Conocimientos básicos y específicos sobre las distintas
disciplinas que
han de impartir en el ejercicio de su labor profesional.
- (1.2.) Conocimientos psicológicos, pedagógicos, epistemológicos y
sociales que
le permitan el adecuado desarrollo de su profesión.
- (1.3.) Conocer las características de las organizaciones educativas
que
atienden a los niños y niñas de 0-12 años.
- (1.4.) Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita
para
aplicarla al aula y fuera de ella (colegas, padres, etc.).
- (1.5.) Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
2.- COMPETENCIAS PROCEDIMENTALES (SABER CÓMO ACTUAR)
- (2.1.) Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula
a través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
- (2.2.) Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones
significativas para el alumnado, asumiendo un papel de orientador,
facilitador y
guía del aprendizaje, buscando la motivación y el interés del alumnado
por el
aprendizaje.
- (2.3.) Planificar las asignaturas en el contexto social en las que
se van a
impartir tomando las decisiones adecuadas en cuanto a la selección de
objetivos,
organización de contenidos, diseño de actividades o criterios de
evaluación.
- (2.4.) Observar, analizar y evaluar de forma continua, formativa y
global el
desarrollo y el aprendizaje del alumnado (cognoscitivo, motórico y
afectivo-social), del docente y del proceso, introduciendo las medidas
educativas necesarias para atender sus peculiaridades personales.
- (2.5.) Capacidad para interpretar las dificultades y problemas
propios de la
profesión docente y tomar decisiones adecuadas para su solución.
- (2.6.) Habilidades para la obtención y análisis crítico de la
información útil
para ejercer como maestro.
- (2.7.) Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar
a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
- (2.8.) Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas
de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
- (2.9.) Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa
- (2.10.) Orientar y tutorizar al alumnado en los ámbitos personales,
académicos
y vocacionales, a través de su capacidad de liderazgo.
- (2.11.) Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos
implicados en la
enseñanza para el trabajo en equipos interdisciplinares, así como con
profesionales especializados que puedan ayudar al desarrollo de los
aprendizajes.
- (2.12.) Participación en la transformación de la cultura
institucional de los
centros y ámbitos educativos donde intervengan, planteando dinámicas
alternativas para ejercer la docencia.
3.- COMPETENCIAS ACTITUDINALES (SABER CÓMO SER)
- (3.1.) Mostrar inquietud e ilusión por la importante labor educativa
que se
desarrolla en los centros de primaria.
- (3.2.) Ser sensible a la nueva realidad social, plural, diversa y
multicultural desarrollando estrategias para la inclusión educativa y
social.
- (3.3.) Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica,
autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
- (3.4.) Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el
centro y en el
aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima del
alumnado.
- (3.5.) Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
- (3.6.) Adopción de actitudes inclusivas que faciliten la integración
y
normalización del alumnado con necesidades educativas especiales que
favorezcan
la instauración en el aula de un compromiso ético y del derecho a la
diferencia.
- (3.7.) Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y
mejora
del proceso educativo y del entorno

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    (AL 1.a.) Conocimientos básicos y específicos de las distintas
    disciplinas que componen el currículum de la especialidad.
    (AL 1.b.) Conocimientos de las especificidades de los sistemas de
    comunicación oral y escrito y sus necesidades educativas especiales.
    (AL 1.c.) Conocimiento de los métodos de investigación aplicados a la
    problemática de audición y lenguaje
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    (AL 2.a.) Capacidad de análisis y síntesis de los diferentes
    contenidos tratados en el currículum de la titulación.
    (AL 2.b.) Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la
    práctica educativa en la titulación de Maestro-Audición y Lenguaje.
    (AL 2.c.) Habilidades de gestión de la información en torno a la
    problemática de la audición y el lenguaje.
    (AL 2.d.) Capacidad para tomar decisiones ante situaciones de
    diversidad lingüística, cultural y social.
    (AL 2.e.) Resolución de los problemas planteados en la práctica
    educativa.
    (AL 2.f.) Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.
    (AL 2.g.) Capacidad para intercambiar información con expertos en el
    áea.
    (AL 2.h.) Capacidad para comunicarse con el entorno implicado y no
    experto (padres…)
    
  • Actitudinales:

    (AL 3.a.) Capacidad crítica y autocrítica en la planificación e
    intervención educativa.
    (AL 3.b.) Reconocimiento y aceptación de la diversidad lingüística,
    social y cultural.
    (AL 3.c.) Compromiso de potenciar el rendimiento académico de los
    alumnos en el marco de una educación integral de calidad.

Objetivos

1. Definir, describir y clasificar los principales tipos de trastornos de
la
audición y del lenguaje, valorando el papel de los factores biológicos,
psicológicos, sociales y pedagógicos en su aparición y desarrollo.
2. Comprender los principales modelos explicativos de los trastornos de la
audición y del lenguaje y valorar de forma crítica tanto su fundamentación
científica, como sus aportaciones y limitaciones a la práctica educativa.
3. Describir el proceso de evaluación y tratamiento de cada uno de los
trastornos de la audición y del lenguaje, indicando los procedimientos de
obtención, análisis y valoración de datos idóneos en cada una de las fases
del
mismo.
4. Describir, analizar y valorar críticamente los principales instrumentos
de
evaluación de los trastornos de la audición y del lenguaje disponibles en
lengua
española.
5. Aplicar los procedimientos e instrumentos de evaluación apropiados a
diversos supuestos prácticos de trastornos de la audición y del lenguaje,
analizando y valorando de forma sistemática los resultados a la luz del
conocimiento científico actual sobre los mismos.
6. Elaborar planes y programas de tratamiento educativo de los trastornos
de
la audición y del lenguaje, tanto grupales como individuales, preventivos y
correctivos, a partir de la pertinente evaluación inicial o diagnóstica,
seleccionando los recursos más adecuados para su implementación.
7. Evaluar de forma crítica y razonada, a partir del conocimiento
científico
pertinente, la idoneidad y utilidad de programas educativos y materiales
didácticos destinados al tratamiento de los trastornos de la audición y del
lenguaje, así como a su prevención.
8. Trabajar en equipo en la evaluación y elaboración de programas de
tratamiento educativo para los trastornos de la audición y del lenguaje,
mostrando una actitud cooperativa y estrategias adecuadas de interacción.
9. Exponer de forma argumentada los propios puntos de vista y analizar y
valorar las opciones expuestas por otros, con el fin de poder alcanzar
acuerdos
en la valoración y en la toma de decisiones educativas frente a los
trastornos
de la audición y del lenguaje.
10. Mostrar una actitud autocrítica, de revisión permanente, en relación
con
las propias conclusiones e hipótesis en el proceso de evaluación de los
trastornos de la audición y del lenguaje y tomar conciencia de la
necesidad de
realizar un seguimiento adecuado de su tratamiento, con el fin de ajustar
de
forma flexible y gradual el programa de trabajo a la evolución del alumno o
alumnos.
11. Utilizar de forma habitual y selectivamente las fuentes bibliográficas
apropiadas para desempeñar de forma óptima las tareas propias del maestro
de
Audición y Lenguaje en relación con la evaluación y el tratamiento
educativo de
los trastornos de la audición y del lenguaje.
12. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con
sentido
crítico e integrándolas como un recurso más en el proceso de formación
personal
y en la evaluación y tratamiento de los trastornos de la audición y del
lenguaje.
13. Conocer, comprender y valorar los aspectos éticos y deontológicos
implicados en el proceso de evaluación y tratamiento educativo de los
trastornos
de la audición y del lenguaje.
14. Mostrar una actitud de valoración y respeto hacia la diversidad del
alumnado, cualesquiera que fueran las condiciones o características de
este, y
promover esa misma actitud entre aquellos con quienes trabaje más
directamente.

Programa

Las competencias transversales/genéricas se trabajarán en todos los temas.

BLOQUE I. Introducción general al tratamiento de las patologías del
lenguaje
Competencias que se trabajan: 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 3.1 y 3.2

Tema 1. Consideraciones generales sobre la evaluación del lenguaje
1.1. Diferentes niveles en la evaluación del lenguaje
1.2. Componentes básicos del proceso de evaluación
Tema 2. La intervención del lenguaje en la escuela
2.1. Componentes básicos del proceso de intervención
2.2. La evaluación de la intervención

BLOQUE II. Métodos, técnicas y recursos de la rehabilitación de las
patologías
de la voz y de la palabra
Competencias que se trabajan: 1.1, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,
2.7,
2.8, 3.1 y 3.2

Tema 3. Tratamiento de las alteraciones de la voz
3.1. Disfonías: Concepto. Clasificación. Etiología.
3.2. Aspectos generales de la evaluación de las disfonías
3.3. El tratamiento de las disfonías infantiles
Tema 4. Tratamiento de las alteraciones del habla
4.1. Alteraciones de la articulación: Concepto. Clasificación.
Etiología
4.2. Áreas a evaluar y procedimientos
4.3. Pautas generales de tratamiento
Tema 5. Tratamiento de las alteraciones de la fluidez
5.1. Disfemia: Concepto. Clasificación. Etiología
5.2. Modelo integrado de explicación de la génesis y mantenimiento
de la
tartamudez
5.3. Evaluación de la disfemia
5.4. Técnicas de tratamiento
Tema 6. Tratamiento del mutismo electivo
6.1. El niño con miedo a hablar: Definición. Tipos. Síntomas de
acompañamiento. Etiología
6.2. Evaluación del mutismo electivo
6.3. Intervención sobre el mutismo electivo

BLOQUE III. Métodos, técnicas y recursos de la rehabilitación de las
dificultades de expresión
Competencias que se trabajan: 1.1, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6,
2.7,
2.8, 3.1 y 3.2.

Tema 7. Tratamiento del trastorno específico del lenguaje: retrasos del
lenguaje
y disfasias
7.1. Retrasos del lenguaje: Definición. Tipos. Etiología.
Evaluación.
Tratamiento
7.2. Disfasia infantili y afasias congénitas: Definición. Tipos.
Etiología. Evaluación. Tratamiento
Tema 8. Tratamiento de la afasia
8.1. Afasias: Definición. Clasificación.
8.2. Sintomatología en el niño afásico
8.3. Evaluación. Importancia del análisis de tareas
8.4. Reeducación de los pacientes afásicos
Tema 9. Tratamiento de las sorderas e hipoacusias
9.1. Déficits auditivos: Definición. Etiología. Clasificaciones.
9.2. Evaluación de la audición (audiometrías) y del lenguaje
9.3. Intervención sobre los déficits auditivos
Tema 10. Principales técnicas de intervención lingüística en el niño con
retraso
mental
10.1. Déficit mental: Definición. Clasificación. Etiología.
Sintomatología
10.2. Evaluación del lenguaje en el niño con déficit mental
10.3. Intervención del lenguaje en el niño con déficit mental
Tema 11. Tratamiento de la comunicación en la parálisis cerebral
11.1. Parálisis cerebral: Concepto. Etiología. Clasificación
11.2. Estrategias de evaluación en la parálisis cerebral
11.3. Intervención logopédica en la parálisis cerebral
Tema 12. Tratamiento de la comunicación en el autismo
12.1. Autismo: Definición. Etiología. Diagnósitco diferencia.
Sintomatología evolutiva.
12.2. Evaluación de la comunicación en el autismo
12.3. Estrategias de intervención en el autismo

Metodología

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: 225

- Clases Teóricas (exposición por parte del profesor de los contenidos
teóricos,
discusión y debate sobre algunos de estos contenidos): 40 horas
- Clases Prácticas (casos prácticos, exposiciones en clase de los trabajos
realizados por los alumnos y discusión sobre los mismos): 20 horas
- Realización de Actividades Académicamente Dirigidas: 20 horas. El
trabajo
personal del alumno consistirá básicamente en la elaboración de unidades
de
contenidos teóricos a partir de la lectura y el análisis de los
documentos
aportados por el profesor; así como la realización de casos prácticos.
Para la
orientación y el seguimiento de estos trabajos, el profesor estará
disponible
en exclusividad para los alumnos (de forma colectiva o individual)
durante las
20 horas de Actividad Académicamente Dirigidas. Durante estas horas los
alumnos podrán ser citados individualmente o en grupo por el profesor.
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio: 72
B) Preparación de Trabajo Personal y en equipo: 67 horas. El alumno
dispondrá de
67 horas para preparar sus trabajos de forma autónoma, además de las 20
horas
de actividad académicamente dirigidas y algunas clases prácticas.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 225

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 8  
    • Sin presencia del profesorado: 12  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 72  
    • Preparación de Trabajo Personal: 67  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
- Sesiones de seguimiento del trabajo autónomo del alumno
- Actividades en el aula virtual
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación sumativa
- Examen de contenidos teóricos.
- Valoración de los trabajos prácticos entregados.
- Valoración de la exposición de los trabajos prácticos.

Para la evaluación continua
- Participación en las discusiones sobre los contenidos teóricos y
prácticos
- Asistencia y participación en las tutorías especializadas
- Participación en las actividades en el aula virtual

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA ORDINARIA
Para la evaluación se tendrán en cuenta:
1. Las competencias cognitivas se valorarán a través de un examen de todos
los
contenidos teóricos. Será necesario superar este examen para aprobar la
asignatura. Además de la convocatoria oficial de la asignatura, los alumnos
podrán examinarse por parciales en las fechas previstas, teniendo estos
exámenes
carácter eliminatorio. Los exámenes consistirán siempre en una prueba
objetiva,
cuya fórmula de corrección es A-E/N-1 (siendo A el número de aciertos, E el
número de errores y N el número de opciones de respuesta); la calificación
será
de 0 a 10.

2. Las competencias procedimentales/instrumentales se valorarán,
fundamentalmente, a través de los trabajos prácticos. Las competencias
actitudinales se valorarán a partir de la participación del alumno en las
discusiones y exposiciones de trabajos, en las tutorías especializadas y
en las
actividades del aula virtual. Estos trabajos prácticos, en función de la
calidad
de los mismos, su exposición y la participación en la discusión sobre el
mismo,
se valorarán de 0 a 10. Para aprobar la asignatura es necesario realizar
los
nueve casos prácticos y los siete informes propuestos.

3. La nota final será el resultado de la media ponderada (en base al
número de
créditos teóricos y prácticos) entre la calificación teórica y la
calificación
práctica. Dicha media se efectuará a partir de una calificación de 5 en
cada una
de las dos partes y es requisito la asistencia a todas las clases
prácticas y al
menos al 50% de las clases teóricas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
La nota práctica de la asignatura se conservará para Septiembre. El alumno
deberá superar un examen escrito que incluirá preguntas sobre los
contenidos
teóricos.

Recursos Bibliográficos

GENERAL
Busto, M. C. (1995). Manual de logopedia escolar. Madrid: CEPE.
Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (1995). Manual de Logopedia escolar. Un
enfoque
práctico. Málaga. Aljibe.
Peña, J. (1994). Manual de logopedia. Barcelona: Masson.
Puyuelo, M (1997). Casos clínicos en logopedia. Vol 1. Barcelona. Masson.
Puyuelo, M (1999). Casos clínicos en logopedia. Vol 2. Barcelona. Masson.
Puyuelo, M (2001). Casos clínicos en logopedia. Vol 3. Barcelona. Masson.
Rondal, J. A., y Serón, X. (1991). Trastornos del lenguaje. (3 vols ).
Barcelona. Paidós.
Vallés, A. (1991). Logopedia. Madrid: Escuela Española.

ESPECÍFICA
Para cada uno de los temas, los alumnos dispondrán de un documento
elaborado por
el profesor que resume las ideas fundamentales que se trabajarán en el
tema, y
que incluye una selección de referencias bibliográficas específicas.

Además para la elaboración de los informes los alumnos deberán consultar
los
siguientes documentos que estarán a su disposición en el campus virtual:

INFORME 1 (Bloque Temático I)
Gallego, J. L. (1995). Evaluación del lenguaje oral infantil. Revista de
Logopedia, Foniatría y Audiología.
Monfort, M., y Suárez, A. (1990). Modelos de intervención en logopedia.
Revista
de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Muñoz, A. (1991). La prevención de los trastornos del lenguaje. Revista
de
Logopedia, Foniatría y Audiología.
Puyuelo, M. (1995). Revisión sobre los procedimientos de evaluación del
lenguaje. Historia y actualidad de los métodos de evaluación.
Revista
de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Rodríguez, A., y Beyebach, M. (1997). ¿Familias poco colaboradoras o los
terapeutas poco motivadores? Técnicas de entrevista familiar en
patología del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología.

INFORME 2 (Trastorno específico del lenguaje)
Castaño, J. (2002). Formas clínicas de las disfasias infantiles. Revista
de
Neurología.
Serra, M. (1997). Dificultades cognitivas y lingüísticas en los niños con
trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría
y
Audiología.
Siches, E. (1993). Criterios para el diagnóstico de “retraso del lenguaje”
como
trastorno específico del desarrollo. Revista de Logopedia,
Foniatría y
Audiología.
VV.AA. (2004). Ejemplo de actividades para el tratamiento de las
alteraciones
del lenguaje. Colección de textos de la asignatura.

INFORME 3 (Afasias)
Almagro, Y., y otros (2005). El agramatismo y su sintomatología. Revista
de
Neurología.
Fernández, M., Cuetos, F., y otros (2000). Evolución de una paciente con
agramatismo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.
Sangorín, J. (1991). El P.I.C.A.: Evaluación de la conducta comunicativa
en la
afasia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología.

INFORME 4 (Sordos)
Ferrer, A. M. Las tecnologías de ayuda en la respuesta educativa del niñoo
con
discapacidad auditiva. Documento de trabajo.
Valero, J. (1993). Estrategias comunicativas del profesor con el
estudiante
sordo en situaciones de incomprensión didáctica. Revista de
Logopedia,
Foniatría y Audiología.
VV.AA. Guía para profesores que tienen alumnos con pérdidas auditivas.
Documento
de trabajo.

INFORME 5
VV.AA. (200). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con
discapacidad psíquica asociada al retraso mental. Consejería de
Educación
y Ciencial. Junta de Andalucía.

INFORME 6
Martínez, M. D., et al (2000). Necesidades educativas especiales: Alumnado
con
discapacidad motórica. Guía para la respuesta educativa a las
necesidades
del alumnado con parálisis cerebral. Centro de recursos de
educación
especial de Navarra.

INFORME 7
García, J., González, D., y Casas, M. J. Necesidades especiales del niño
autista.
VV.AA. (2001). Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con
trastornos del espectro autista. Consejería de Educación y
Ciencial.
Junta de Andalucía.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.