Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 2002015 | ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE ENFERMERIA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | NURSING SERVICES ADMINISTRATION | Créditos Prácticos | 3 | |
Titulación | 2002 | DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA | Tipo | Troncal |
Departamento | C112 | ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA | ||
Curso | 3 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 4,9 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.5% | 93.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profesora Coordinadora: Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo mariajesus.cornejo@uca.es Profesoras Asignadas: Profa. Mª Jesús Rodríguez Cornejo mariajesus.cornejo@uca.es Profo. Julio de la Torre Fernández Trujillo julio.delatorre@uca.es ASIGNATURA PRESENCIAL CON APOYO DE LA PLATAFORMA MOODLE. PROYECTO PILOTO DE IMPLANTACIÓN DEL CRÉDITO ECTS
Situación
Contexto dentro de la titulación
El Plan de Estudios actual publicado en el BOE nº 30 de 4 de febrero de 2000, es consecuencia de la resolución de 11 de enero de 2000 de la Universidad de Cádiz, por la que se ordena la publicación de la adaptación del Plan de Estudios de Diplomado de Enfermería de la E.U. de Ciencias de la Salud a los Reales Decretos 614/1997, de 25 de abril, y 779/1998, de 30 de abril. La asignatura Administración de Servicios de Enfermería, se encuentra dentro de la materia troncal Administración de Servicios de Enfermería. Con 7 créditos totales, 4 teóricos y 3 prácticos/ clínicos. Vinculada al Área de Conocimiento de Enfermería.
Recomendaciones
Las recomendaciones para los alumnos que cursen la asignatura son: - Asistencia y participación en las clases presenciales. - Asistencia y participación en los seminarios y Talleres teorico prácticos. - Participación en el Aula Virtual de la asignatura. - Realización de actividades académicamente dirigidas: resolución de casos prácticos. - Estudio de la disciplina. - Uso de las tutorías, tanto presenciales como virtuales. - Consulta de la bibliografía.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Trabajo en equipo. - Motivación. - Compromiso ético. - Resolución de problemas. - Conocimientos básicos de la profesión. - Capacidad de aprender. - Preocupación por la calidad. - Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. - Toma de decisiones. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. - Capacidad de crítica y autocrítica. - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. - Habilidades interpersonales. - Capacidad de análisis y síntesis. - Planificación y gestión del tiempo. - Comunicación oral y escrita en la lengua materna. - Habilidad para trabajar de manera autónoma. - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes). - Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. - Iniciativa y espíritu emprendedor. - Habilidades de investigación. - Habilidades básicas de manejo de ordenadores. - Diseño y gestión de proyectos. - Liderazgo.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Ser consciente de los distintos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera, siendo capaz de ajustar su papel para responder de forma efectiva a lo que la población y los pacientes necesitan. Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar ética, legislación y humanidades. Conocimiento relevante y capacidad para aplicar política nacional e internacional. Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones. Responder a las necesidades paciente/cliente mediante la planificación, ejecución y evaluación de los programas apropiados e individualizados de cuidados en relación con sus cuidadores, sus familias y otros profesionales sociales y de la salud. Ser capaz de cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente el rango de información y las fuentes de datos para facilitar la elección del paciente y para realizar las decisiones clínicas, asegurando un marco de estándares de calidad. Tener un conocimiento relevante y ser capaz de aplicarlo apropiadamente en la práctica enfermera, en el cuidado de los pacientes en situaciones de incertidumbre, especialmente en todo lo concerniente a: a)-Políticas nacionales e internacionales de salud y b) resolución de problemas y toma de decisiones. Capacidad para darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados. Es conciente de los principios de financiación de cuidados soci- sanitarios y usa los recursos eficientemente
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Ser capaz de trabajar y comunicarse, en colaboración y de forma efectiva, con todo el apoyo del equipo para priorizar y administrar el tiempo eficazmente dentro de los estándares de calidad. Ser consciente de que el paciente/cliente tendrá una mejor evolución si es supervisado mediante la combinación de diferentes fuentes y acciones combinadas de todos los miembros del equipo de atención de salud/social y de cuidados, y ser capaz de liderar y coordinar un equipo, delegando apropiadamente la atención o los cuidados. Ser capaz de desarrollar y usar las herramientas para evaluar e intervenir en los cuidados o en la atención, según las normas de calidad relevantes. Tener capacidad para informar, registrar y documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas Tener capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo, incluido ellos mismos. Utilizar críticamente las herramientas de evaluación y auditoria del cuidado según los estándares de calidad relevante. Dentro del contexto clínico capacidad para educar, supervisar, y apoyar a los estudiantes de ciencias de la salud y otros rabajadores sociosanitarios. Tener capacidad para dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente. Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia. Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias.
Actitudinales:
Tener capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamiento, cuidadosa y sensible asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos. Tener capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente. Tener capacidad para representar la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos. Aceptar la responsabilidad de su propio desarrollo y aprendizaje profesional, utilizando la evaluación como medio para reflejar y mejorar su propia actuación y aumentar la calidad de los servicios prestados. Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e interese, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual y físicamente.
Objetivos
Al finalizar el estudio de la asignatura de Administración de servicios de enfermería el alumno : 1. Desarrollará habilidades, destrezas y actitudes que les permitan realizar eficazmente labores de gestión sanitaria y estrategias de evaluación y mejora de la calidad asistencial en el campo enfermero. MODULO I: 1.Describir las técnicas de la administración como apoyo en la gestión de la salud. 2.Analizar las diferentes corrientes del pensamiento administrativo. 3.Describir las diferentes fases del proceso administrativo. 4.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio profesional de la Enfermería. MODULO II: 1. Definir el concepto de planificación aplicado a los servicios de salud . 2. Manejar el enfoque de planificación por necesidades 3. Conocer las diferentes herramientas empleadas en la planificación sanitaria 4. Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación MODULO III: 1. Definir el concepto de organización, sus finalidades y elementos 2. Clasificar los distintos modelos de sistema sanitario, identificando sus características distintivas 3. Conocer el Sistema Nacional de Salud Español y Sistema Sanitario Público Andaluz 4. Discutir las peculiaridades de los aspectos económicos en los servicios de salud. 5. Conocer la organización de los servicios de enfermería. MODULO IV: 1. Analizar los conceptos de dirección y liderazgo en enfermería 2. Conocer las diferentes teorías sobre liderazgo y su aplicación a los servicios y cuidados enfermeros 3. Describir los intrumentos de la dirección 4. Analizar los elementos motivadores en enfermería 5. Analizar la importancia de la información y la comunicación en las organizaciones sanitarias MODULO VI: 1. Definir el concepto de calidad asistencial 2. Analizar las dimensiones de la calidad asistencial 3. Explicar la importancia de la medida y mejora de la calidad en los servicios sanitarios y especialmente en enfermería 4. Desarrollar habilidades para que los profesionales de la salud incorporen la visión del paciente en el proceso asistencial 5. Elaborar algún diseño de instrumentos de evaluación y gestión de la calidad de los cuidados 6. Conocer los principales eventos adversos 7. Identificar prácticas que garanticen la seguridad del paciente
Programa
PROGRAMA TEÓRICO: MODULO I.- CONCEPTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN Tema 1.- Introducción a la Administración. Antecedentes históricos y Conceptos básicos. Tema 2.- El proceso administrativo. MODULO II.- LA FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN Tema 3.- La Planificación de los servicios de salud y enfermería MÓDULO III.- LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN Tema 4.- Entorno sanitario y conceptos básicos de economía sanitaria Modelos sanitarios Sistema Nacional de Salud Español Sistema Público Andaluz de Salud Nociones básicas de Economía de la Salud Tema 5.- Organización en Enfermería MÓDULO IV.- LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN Tema 6.- Liderazgo Tema 7.- Motivación Tema 8.- Comunicación y Toma de decisiones MODULO V.- LA FUNCIÓN DE EVALUACIÓN. MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Tema 9.- Conceptos generales sobre calidad asistencial. Tema 10.- Satisfacción del paciente Tema 11.- Planificación y realización de estudios de evaluación de la calidad. Tema 12.- La monitorización de actividades de calidad en el campo sanitario. Tema 13.- Gestión por procesos y Modelos de calidad. Tema 14.- Seguridad del paciente. PROGRAMA TEORICO-PRÁCTICO: CASO PRÁCTICO I: CICLO ADMINISTRATIVO El alumno al finalizar el caso práctico será capaz: 1.Describir las diferentes fases del proceso administrativo aplicado a un caso concreto 2.Entender la administración como un instrumento básico para el ejercicio profesional de la enfermería CASO PRÁCTICO II: PLANIFICACIÓN SANITARIA El alumno al finalizar el caso práctico será capaz de: 1.Manejar el enfoque de planificación por necesidades 2.Distinguir indicadores de salud útiles para la planificación SEMINARIO: ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES MODELOS DE SALUD El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1.Conocer nuestro entorno sanitario comparado con los diferentes sistemas de salud. SEMINARIO:DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1.Analizar la evolución histórica de los derechos y deberes de los pacientes desde su regulación en la Ley General de Sanidad. SEMINARIO: CALIDAD Y BIOÉTICA El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1.Relacionar el concepto de calidad asistencial con los principios de la bioética SEMINARIO: PERSPECTIVA DEL PACIENTE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1.Comprobar las discrepancias entre la visión del profesional y del paciente con respecto al proceso asistencial TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: SATISFACCIÓN. IDENTIFICACION DE EXPECTATIVAS EN LOS PACIENTES El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1. Identificar los elementos que son más valorados por los pacientes. 2. Describir las herramientas más usuales de medida de la satisfacción. 3. Justificar la importancia de considerar el paciente como el centro del sistema sanitario. TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: DISEÑO DE EVALUACIONES DE LA PRÁCTICA ASISTENCIAL El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1. Realizar un diseño de evaluación 2. Calcular las estimaciones puntuales de las evaluaciones 3. Justificar la importancia de este tipo de actividades en la práctica sanitaria y en concreto en la práctica enfermera. 4. Extraer conclusiones a partir de los resultados de la evaluación. TALLER TEÓRICO-PRÁCTICO: INDICADORES DE CALIDAD ASISTENCIAL El alumno al finalizar el seminario será capaz de: 1. Construir un Indicador de calidad 2. Justificar la importancia de la monitorización PROGRAMA PRÁCTICO-CLÍNICO: El alumno deberá realizar las siguientes actividades: Alumnos en Atención Especializada Actividad 1:Contenido y calidad de los registros de enfermería de las Historias Clínicas de los pacientes Actividad 2:Protocolos y procedimientos de enfermería Actividad 3:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de enfermería. Actividad 4:Organización del trabajo en las unidades Actividad 5:Sistemas de garantía de calidad Todas ellas descritas en el cuaderno de prácticas y disponibles en el CAMPUS VIRTUAL Actividades a realizar por los alumnos en APS: Actividad 1:Protocolos y procedimientos de enfermería Actividad 2:Seguridad de los pacientes en relación con los cuidados de enfermería. Actividad 3:Organización del trabajo en las unidades Actividad 4:Sistemas de garantía de calidad Todas ellas descritas en el cuaderno de prácticas y disponibles en el CAMPUS VIRTUAL
Actividades
1. Asistencia a clases presenciales en el horario establecido por el centro 2. Completar los apuntes de clase mediante la lectura comprensiva de la bibliografía recomendada, así como los contenidos aportados en el Aula Virtual de la asignatura. 3. Asistencia a los Seminario y talleres teórico-prácticos en el horario establecido por el centro donde se realizarán actividades en grupo sobre los temas abordados en los mismos 4. Visitar enlaces recomendados en el Aula Virtual. 5. Actividades Académicamente Dirigidas: Análisis crítico de un artículo sobre Seguridad clínica. 6. Tutorías especializadas 7. Actividad compartida 8. Realización de prácticas asistenciales
Metodología
PROFESOR: Clase Magistral modificada, de los contenidos teóricos de la asignatura Seminarios y Talleres teórico-prácticos Discusiones Bibliográficas Tutorías presenciales y electrónicas Tutorías especializadas para la dirección académica del trabajo y de la supervisión de la correcta marcha de las prácticas asistenciales ALUMNO: Estudio personal Actividades académicamente dirigidas por el profesor Realización de prácticas asistenciales PLATAFORMA MOODLE: Utilización de las siguientes herramientas : Planificación: Dentro de esta herramienta incluimos el programa Programa: Con esta herramienta pretendemos que el alumno disponga desde el inicio del curso de toda la información necesaria para una adecuada planificación y organización de la asignatura. Agenda: A través de la misma se les explicitará cuáles son las fechas importantes en cuanto a seminarios y talleres presénciales, así como fechas tope de entrega de actividades, y calendario de exámenes Módulo de contenidos: A través de esta herramienta el alumno tendrá la opción de seguir navegando por contenidos o por los recursos de interés para la asignatura Contenidos: En este enlace hemos colgado presentaciones, y artículos y documentos de interés. Recursos: A través de esta herramienta el alumno podrá disponer de enlaces de interés que le faciliten el aprendizaje y que le ayude ha adquirir hábitos de búsqueda que faciliten su posterior aprendizaje durante su vida profesional Actividades y trabajos: Para la adquisición de las competencias de la asignatura los alumnos deben de realizar una serie de trabajos y ejercicios. Esta herramienta facilita la gestión de dichos trabajos ya que permite establecer fechas de entrega límite, así como instrucciones para la realización de los mismos y la posibilidad de asociarle documentos necesarios para la realización de los mismos. Comunicación: En el proceso de enseñanza aprendizaje es imprescindible que exista una buena comunicación entre el docente y discente, el aula virtual ofrece la posibilidad mediante los enlaces de tutorías electrónicas que la comunicación sea fluida entre ambos facilitando la bidirecionalidad y por tanto la retroalimentación. Tutoría electrónica
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 171
- Clases Teóricas: 26
- Clases Prácticas: 48 Pr�icas asistenciales
- Exposiciones y Seminarios: 14
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 1
- Individules:
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 20 Trabajo de campo y actividad compartida
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 60
- Preparación de Trabajo Personal:
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación del alumno será sumativa y se realizará de la siguiente forma: PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO:que representará del 20%de la nota final 1. SEMINARIOS con entrega de trabajos realizados en los mismos calificado de 0-10 cada uno de ellos representará el 7% de la nota final 2. TALLERES TEÓRICO-PRÁCTICOS, con entrega de trabajos y ejercicios realizados en los mismos, calificados cada uno de ellos de 0-10, representará el 7% de la nota final 3. CASOS PRÁCTICOS, con entrega del mismo calificado de 0-10, representará el 6% de la nota final TRABAJO TUTORIZADO, calificado de 0-10, realizado por grupo de máximo 6 alumnos, representará el 10% de la nota final EXAMEN FINAL TIPO PREGUNTAS A DESARROLLAR: El examen final CONSTARÁ DE 5 preguntas a desarrollar que podrán referirse tanto a los contenidos teóricos, como a los contenidos teorico- prácticos(seminarios y talleres), y representará el 55% de la nota final Las PRÁCTICAS ASISTENCIALES se evaluarán de 0-10 según el cumplimiento de los objetivos y criterios de evaluación generales, representará el 15 % de la nota final. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE PRÁCTICAS ASISTENCIALES: ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD 0. Nunca cumple los horarios ni lo justifica 1. Ocasionalmente llega tarde, o reduce el horario de prácticas sin justificación 2. Ocasionalmente reduce el horario de prácticas justificándolo 3. Observa perfectamente el horario. Es muy puntual UNIFORMIDAD 0.Nunca va correctamente uniformada/o (equipo requerido, pelo recogido, identificación, no llevar joyas...) 1.Ocasionalmente cumple las normas de uniformidad 2.Con frecuencia cumple las normas de uniformidad 3.Siempre cumple las normas de uniformidad INTEGRACIÓN EN EL EQUIPO ASISTENCIAL 0.Su relación con el equipo es mala, habiendo ocurrido incidentes con algún compañero de prácticas o con algún miembro del equipo asistencial 1.No se observa interés en colaborar, sólo lo hace cuando se le insiste. No suele aceptar sugerencias. 2.Su relación es adecuada. Acepta sugerencias 3.Mantiene unas excelentes relaciones con el equipo del Servicio y con sus compañeros de prácticas. Responde adecuadamente a las sugerencias. INICIATIVA Y DISPOSICIÓN 0.Es indiferente, sólo hace lo que se le indica 1.Realiza sus actividades, pero a veces necesita verse impulsado o apoyado para tomar una decisión 2.Sugiere la realización de alguna actividad necesaria pero la lleva a cabo cuando lo decide el profesional responsable 3.Realiza las actividades sistemáticas por iniciativa propia (previamente explicadas y realizadas en colaboración con los profesionales) y aporta soluciones coherentes ante situaciones nuevas INTERÉS Y MOTIVACIÓN 0.Muestra un escaso interés en aprender y su actitud es de apatía 1.Sólo muestra interés cuando las circunstancias le obligan. En raras ocasiones se le ve motivado 2.Muestra una actitud e interés satisfactorio para alcanzar los objetivos 3.Su interés y motivación es muy elevada RESPONSABILIDAD 0.Sólo realiza lo preciso y deja por hacer las tareas previamente encomendadas. Nunca solicita información 1.Es necesario recordarle aspectos concretos de las tareas previamente encomendadas. Pocas veces solicita información 2.Se responsabiliza de las actividades encomendadas. Solicita información sobre algo que desconoce. 3.Es muy responsable y su grado de implicación y compromiso es excelente. CONFIDENCIALIDAD EN EL MANEJO DE LA DOCUMENTACIÓN:"Utiliza la diferente documentación teniendo en cuenta que otras personas puedan ver los datos. Se asegura de guardar la documentación en su sitio correspondiente. Cuida la documentación": 0. Nunca 1. Algunas veces 2. Casi siempre 3. Siempre CONOCER LA DINÁMICA DE TRABAJO DE ENFERMERÍA 0.No conoce la dinámica de trabajo 1.Conoce parcialmente la dinámica de trabajo en enfermería 2.Conoce dinámica de trabajo en enfermería MANEJAR LA H.CLÍNICA DEL PACIENTE IDENTIFICANDO SUS CONTENIDOS: 0.No maneja la H.Clínica ni sus contenidos 1.Maneja parcialmente la H. Clínica y sus contenidos 2.Maneja la H. Clínica y sus contenidos CONOCER LOS OBJETIVOS DE ENFERMERÍA Y EL CONTRATO-PROGRAMA DEL CENTRO 0.No conoce los objetivos 1.Conoce parcialmente los objetivos 2.Conoce los objetivos CONOCE LOS SISTEMAS DE CALIDAD PARA LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD O CENTRO (MONITORIZACIÓN DE INDICADORES, EVALUACIONES DE PROTOCOLOS) 0.No conoce los sistemas de calidad 1.Conoce parcialmente los sistemas de calidad 2.Conoce los sistemas de calidad CONOCER LOS ORGANIGRAMAS DE TODAS LAS DIVISIONES QUE COMPONEN EL HOSPITAL Y/O CENTRO DE SALUD 0.No conoce el organigrama 1.Conoce el organigrama Puntuación Nota de Prácticas < 18 < 5 18-20 5-6,9 20-24 7-8,9 25-30 9-10 ACLARACIONES FINALES DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN: La asistencia a los SEMINARIOS, CASOS PRÁCTICOS y a los TALLERES TEÓRICO- PRÁCTICOS tendrá carácter obligatorio. No se les contabilizará la puntuación obtenida a los alumnos que tengan más de una falta en el progama teórico-práctico. El examen final debe ser superado al menos con una puntuación de 5. Finalmente, la asistencia a prácticas asistenciales y la realización del Trabajo tutorizado, son requisitos indispensables para la superación de la asignatura, la calificación mínima exigida es de 5 puntos. Convocatorias de junio y septiembre: Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de febrero tendrán que cumplir los mismos requisitos de evaluación establecidos para dicha convocatoria. Se guardarán las notas de Seminarios, Talleres, Trabajo tutorizado y de Prácticas asistenciales hasta la convocatoria de septiembre del actual curso académico. RESUMEN: EXAMEN: PREGUNTA 5.5 PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO: 2 PRACTICAS CLÍNICAS: 1.5 TRABAJO: 1 NOTA FINAL: 10 DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL
Recursos Bibliográficos
Bibliografía Básica: 1.Asenjo MA, Bohígas LL, Trilla A, Prat A. Gestión diaria del Hospital. Barcelona: Elsevier-Masson, 2006. 2.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. Madrid:Diaz de Santos,2006. 3.Ayuso D, Grande RF. La gestión de enfermería y la división médica como dirección asistencial. Madrid: Diaz de Santos,2007. 4.Balderas ML. Administración de los Servicios de Enfermería. Cuarta edición. Madrid:Diaz de Santos, 2005. 4.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Un modelo de gestión de calidad total para la enfermería hospitalaria. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000. 5.Ignacio E, Rodríguez MJ et al. Producto enfermero en las UCIs. Cádiz. Convatec. 2000. 6.Mompart MP. Administración de Servicios de Enfermería. Barcelona: Masson- Salvat, 1994. 9.Mompart MP, Durán M. Administración y Gestión. Madrid: Ediciones DAE (Grupo Paradigma),2001. 10.Ortega Vargas MC et al. Manual de evaluación del servicio de calidad en enfermería: estrategias para su aplicación. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2006 11.Salvador Fuentes P, Sánchez Lozano FM, Jiménez Fernández R. Manual de administración de los servicios de enfermería. Madrid: Ariel, 2002. 12.Villalobos Hidalgo J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. Madrid: Diaz de Santos, 2007 Bibliografía Recomendada: Ibern Regàs P. Integración asistencial: fundamentos, experiencias y vías de avance. Barcelona: Massón, 2006 Martín Zurro A, Cano Pérez J.F. Compendio de atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica. Madrid: Harcourt, 2005 Meneu R, Ortún Rubio V, Rodríguez Artalejo F. Innovaciones en gestión clínica y sanitaria. Barcelona: Masson, 2005 Ortún Rubio, V. Gestión Clínica y sanitaria: de la práctica diaria a la academia, ida y vuelta. Madrid: Diaz de Santos, 2003 Pérez Gorostegui E, Oteo Ochoa LA. Función directiva y recursos humanos en sanidad. Madrid: Díaz de Santos, 2006 Versión electrónica a través de la biblioteca Puchol Moreno L. El libro de las habilidades directivas. Madrid: Díaz de Santos, 2006 Puchol Moreno L et al. Nuevos casos en dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos, 2005. Versión electrónica a través de la biblioteca Puchol Moreno L et al. Dirección y gestión de recursos humanos. Madrid: Díaz de Santos, 2003. Versión electrónica a través de la biblioteca Puchol Moreno L et al. El libro de la entrevista de trabajo. Madrid: Díaz de Santos, 2002. Versión electrónica a través de la biblioteca Repullo Labrador JR. Sistemas y servicios sanitarios. Madrid: Díaz de Santos, 2006. Versión electrónica a través de la biblioteca. Saturno PJ. Tratado de calidad asistencial en atención primaria. Madrid: Dupont Pharma, 1997. Temes Montes JL. Gestión hospitalaria. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 2002 Temes Montes JL, Cortés Martínez C, Perol Fernández J, Torres Oliveira A. Gestión de procesos asistenciales: aplicación práctica. Madrid: McGraw- Hill, Interamericana de España, 2005 Wright J. Gobierno Clínico. Madrid: Elsevier, DL. 2005 URL: http://www.fisterra.com/index.asp Asociación Nacional de Directivos de Enfermería: http://www.ande.org/ Ministerio de Sanidad y Consumo: http://www.msc.es/ Servicio Andaluz de Salud: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/default.asp Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria: http://www.sespas.es/ Ley General de Sanidad (Ley 14/1986 de 25 de abril). http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php? coleccion=iberlex&id=1986/10499&codmap= Ley 41/2002, de 14 de noviembre, (BOE 15-11-2002) básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2002/22188 Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/10715 Ley 44/2003, de 21 noviembre, BOE de 22 de 11 noviembre de 2003 de ordenación de las profesiones sanitarias. http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/21340 Ley 55/03, de 16 diciembre, BOE de 17 de diciembre de 2003. Estatuto marco del personal sanitario de los servicios de salud. http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2003/2310 Socidad Española de Calidad Asistencial: http://www.calidadasistencial.es/index.php Revista Española de Salud Pública, Gaceta Sanitaria: http://www.scielosp.org/ Revista Administración Sanitaria: http://www.dinarte.es/ras/ DISPONIBLE EN EL CAMPUS VIRTUAL
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.