Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1109029S PROBLEMAS DE LA CONSTRUCCION DE LA SUBJETIVIDAD Créditos Teóricos 2
Descriptor   PROBLEMS OF SUBJECTIVITY CONSTRUCTION Créditos Prácticos 2,5
Titulación 1109 LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGÍA Tipo Optativa
Departamento C131 PSICOLOGIA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

Mª Teresa Lozano Alcobendas

Situación

Contexto dentro de la titulación

Se trata de una asignatura propuesta para el perfil profesional de
atención a la diversidad, más concretamente, la atención a las
necesidades educativas especiales

Recomendaciones

Es aconsejable cursarla al mismo tiempo o después que la asignatura
troncal Intervención psicopedagógica en trastornos de desarrollo

Competencias

Competencias transversales/genéricas

-Capacidad de análisis y síntesis
-Solidez en los conocimientos básicos de la profesión
-Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes
fuentes
-Capacidad de crítica y autocrítica
-Capacidad para aplicar la teoría a la práctica

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    -Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje y
    desarrollo de las personas a lo largo de su vida
    -Conocer la diversidad de los problemas que pueden presentarse en
    los procesos de aprendizaje y desarrollo
    -Analizar en su contexto, comprender y diagnosticar las necesidades
    de las personas
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Poner en práctica estrategias de diagnóstico de los problemas de
    cualquier persona para planificar y desarrollar  las intervenciones
    psicopedagógicas oportunas.
    -Saber manejar las principales metodologías de investigación,
    recogida, análisis, interpretación y difusión de resultados
    aplicables al ámbito psicopedagógico
    -Integrar, incorporar y ajustar los resultados de la investigación
    en la práctica.
  • Actitudinales:

    -Mantener un sistema de valores personales que promueva el
    aprendizaje y el desarrollo de las personas y los grupos sociales
    -Desarrollar una ética profesional definida por el respeto a la
    persona, a su intimidad y su autonomía y por la promoción de la
    tolerencia, la solidaridad, la justicia y la equidad
    -Desarrollar habilidades interpersonales de capacidad de escucha,
    respeto,empatía y colaboración

Objetivos

-Promover la reestructuración de las ideas previas acerca de la
construcción de la subjetividad y sus posibles problemas en interacción
con las experiencias y las distintas conceptualizaciones analizadas en
clase.
-Facilitar un conocimiento crítico y reflexivo sobre los enfoques y
teorías más relevantes acerca de la construcción de la subjetividad y sus
posibles problemas.
-Posibilitar la reconstrucción de un conocimiento riguroso y bien
fundamentado sobre los problemas de construcción de la subjetividad desde
la perspectiva de la intervención psicopedagógica.
-Promover la comprensión, el análisis y la valoración de la dimensión
ética y política implícita en cualquier práctica psicopedagógica.
-Capacitar para la búsqueda, selección y valoración crítica de las fuentes
de información relativas a los problemas de construcción de la
subjetividad.
-Favorecer la adquisición de las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias para analizar con rigor casos concretos de problemas de
construcción de la subjetividad.
-Promover la elaboración personal, a la vez que rigurosa y bien
argumentada, de criterios para la prevención y la intervención educativa
en los problemas de construcción de la subjetividad.

Programa

Tema 1.Subjetividad y cultura.
Tema 2.Lenguaje y subjetividad: la estructura semiótica de la conciencia
Tema 3.Constitución subjetiva e intersubjetividad:  los primeros formatos
de interacción
Tema 4.  Inclusión en el "orden simbólico" y subjetividad

A pesar de que, por razones técnicas, aparezcan de forma consecutiva, su
desarrollo se realizará en espiral. Se trata de dimensiones constitutivas
de la realidad humana que son entre sí indisociables. Por lo tanto, en
cada uno de los casos a trabajar, aparecerán muy probablemente todas
ellas. Solo al final, a través de los sucesivos análisis, aparecerán las
todas las dimensiones y sus relaciones recíprocas de un modo más evidente

Metodología

La metodología de trabajo será participativa. Se tratará de implicar a los
alumnos y alumnas en el análisis de sus ideas previas sobre la
construcción de
la subjetividad y sus posibles problemas y en la contrastación de éstas
con la
información obtenida por diversas fuentes: opiniones de los compañeros,
lectura de textos de autores diversos, explicaciones de la profesora,
vídeos,
observaciones en contextos reales... Todo ello con la intención de llegar
a
una mejor comprensión de los posibles problemas y de elaborar posibles
criterios de intervención.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Comentario de textos
Análisis de casos prácticos
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Los instrumentos para la evaluación serán los siguientes:
-La participación en las actividades y discusiones que tengan lugar en el
aula.
-La realización de un informe que sintetice el trabajo realizado.
-Una entrevista final sobre los informes realizados.
-La realización de una prueba final escrita.

Los criterios de evaluación serán los siguientes:
-Comprensión y utilización del conocimiento disponible.
-Rigor y adecuación de los procedimientos de indagación utilizados.
-Elaboración personal del conocimiento adquirido.
-Relación entre todos los conocimientos adquiridos e integración en
sistemas
conceptuales más generales.
-Utilización del conocimiento adquirido para interpretar situaciones
reales e
intervenir en ellas.

Recursos Bibliográficos

BERENSTEIN, I. (2001): El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia,
Barcelona: Paidós
BERNSTEIN, B. (1998): Pedagogía, control simbólico e identidad, Madrid:
Morata.
CAPARRÓS, N. (2004): Los orígenes del psiquismo. Sujeto y vínculo, Madrid:
Biblioteca Nueva
CASAS DE PEREDA, M. (1999): En el camino de la simbolización. Producción
del sujeto psíquico, Barcelona: Paidós
GRANDIN, T. Y SCARIANO, M.M. (1997): Atravesando las puertas del autismo.
Una historia de esperanza y recuperación, Buenos Aires: Paidós
HENRIQUES, J., HOLLWAY, W., URWIN, C., VENN, C. Y WALKERDINE, V. (1984):
Changing the Subject: Psychology, Social Regulation and Subjectivity,
Londres: Methuen.
ITARD, J. (1995): Víctor de l’ Aveyron, Madrid: Alianza Editorial
KOZULIN, A. (1994): La Psicología de Vigotsky. Biografía de unas ideas,
Madrid: Alianza
LACAN, J. (1998): “Subversión del Sujeto y dialéctica del deseo en el
inconsciente freudiano”, en Escritos II, Madrid: Siglo XXI Editores.
LARROSA, J. (ed.) (1995): Escuela, poder y subjetivación, Madrid: La
Piqueta.
LAZNIK-PENOT, M.C. (1997): Hacia el habla: Tres niños autistas en
psicoanálisis, Buenos Aires: Nueva Visión
LOZANO, M.T., CASTILLA, M. Y GÓMEZ, A. (2002): Hacia el habla: análisis de
la trayectoria seguida por un niño autista en una Escuela Infantil,
Archidona: Aljibe
NASIO, J.D. (2001): Los más famosos casos de psicosis, Barcelona: Paidós
RIVIÈRE, A. (1984): "Pensamiento y habla: la concepción semiótica de la
conciencia y la génesis, estructura y función del lenguaje interno", en A.
Rivière: La psicología de Vigotsky, Madrid: Aprendizaje-Visor.
RIVIÈRE, A. (2003): “Los conceptos de sujeto en las psicologías del
conocimiento”, en A. Rivière: Obras escogidas, vol. I: Diálogos sobre
Psicología: de los cómputos mentales al significado de la conciencia,
Madrid: Panamericana, 13-22
ROGOFF, B. (1993): Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en
el contexto social, Barcelona: Paidós
SACKS, O. (1997): Un Antropólogo en Marte, Barcelona: Anagrama
SELLIN, B. (1994): Quiero de dejar de serdentrodemi. Memorias desde una
cárcel autista, Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores
TIZIO, H. (coord.) (2003): Reinventar el vínculo educativo: aportaciones
de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis, Barcelona: Gedisa

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.