Competencias
Competencias transversales/genéricas
1)Dominio del español y de sus recursos escritos y orales (claridad,
precisión y fluidez en la expresión escrita y oral).
2)Conocimiento de los procedimientos de análisis de la estructura de la
lengua e identificación de sus funciones discursivas en los distintos
niveles (fónico, morfológico, sintáctico, léxico y semántico).
3)Identificación y análisis de los principales fenómenos históricos,
geográficos, sociológicos y pragmáticos que inciden en la variación
lingüística.
4)Desarrollo de la capacidad de análisis y de juicio crítico acerca de los
diferentes niveles diacrónicos, diatópicos y diastráticos de la lengua
española.
5)Reconocimiento de las múltiples facetas de los estudios filológicos y de
su relación compleja con otras disciplinas y formas de conocimiento.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Delimitación del español coloquial como variedad de uso de la lengua.
Conocimiento de los fenómenos más frecuentes del español coloquial.
Dominio de las técnicas de grabación, transcripción y estudio de
textos orales.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Capacidad para citar correctamente una bibliografía.
Capacidad para anotar correctamente un texto.
Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos.
Capacidad para analizar textos orales y diferenciar sus
caracteríasticas frente a la escritura.
Actitudinales:
Valoración positiva del nivel coloquial como registro más usado en
las conversaciones cotidianas del español.
Recursos Bibliográficos
- Albelda, M. (2007), La intensificación como categoría pragmática: revisión y
propuesta, New York, Peter Lang.
- Beinhauer, W. (1963), El español coloquial, Madrid, Gredos.
- Briz Gómez, A. (coord.) (1995a), La conversación coloquial. (Materiales para
su estudio), Valencia, Universitat de València.
- Briz Gómez, A. (1996), El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco
Libros.
- Briz Gómez, A. (1998), El español coloquial en la conversación: esbozo de
pragmagramática, Barcelona, Ariel.
- Briz Gómez, A. y otros (1997), (eds.), Pragmática y gramática del español
hablado. Actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral (14-22 de
noviembre de 1995), Valencia, Pórtico.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2002), Corpus de conversaciones
coloquiales, Madrid, Arco Libros.
- Briz Gómez, A. y Grupo Val.Es.Co (2004), ¿Cómo se comenta un texto
coloquial?, Barcelona, Ariel.
- Brown, P. & Levinson, S. (1987), Politeness: Some Universals in Language
Usage, Cambridge, Cambridge University Press.
- Cascón Martín, E. (22000), Español coloquial. Rasgos, formas y fraseología de
la lengua hablada, Madrid, Edinumen.
- Cestero Mancera, A. Mª (1999), Repertorio básico de signos no verbales del
español, Madrid, Arco Libros.
- Cestero Mancera, A. Mª (2000), Los turnos de apoyo conversacionales, Cádiz,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Corpas, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid, Gredos.
- Cortés Rodríguez, L. (1994), Tendencias actuales en el estudio del español
hablado, Almería, Universidad de Almería.
- Cortés Rodríguez, L. (1995) (ed.), El español coloquial. Actas del I Simposio
sobre análisis del discurso oral, Almería, 23-25 de noviembre de 1994,
Universidad de Almería.
- Cortés Rodríguez, L. y Mª Matilde Camacho (2005), Unidades de segmentación,
Madrid, Arco Libros.
- Fuentes Rodríguez, C. (1996), La sintaxis de los relacionantes
supraoracionales, Madrid, Arco Libros.
- Gaviño Rodríguez, V. (2008), Español coloquial. Pragmática de lo
cotidiano, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Gaviño Rodríguez, V. (2009), Diccionario del español coloquial (DEC).
Publicación en internet: http://coloquial.es/es/diccionario-del-espanol-
coloquial/
- Gaviño Rodríguez, V. (coord.) (2009), Diccionario de gestos españoles (DGE).
Publicación en internet: http://coloquial.es/es/diccionario-de-gestos-espanoles/
- Gómez Torrego, L. (1995), El léxico en el español actual: uso y norma,
Madrid, Arco/Libros.
- Hidalgo Navarro, A. (1997), La entonación coloquial. Función demarcativa y
unidades de habla, anejo XXI de Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia.
- Hidalgo Navarro, A. (2002), Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid,
Arco Libros.
- Leech, G. (1983), Principles of Pragmatics, London, Longman.
- Levinson, S. C. (1983), Pragmatics, Cambridge, Cambridge University Press.
- Llorente, Mª T. (1996), Organizadores de la conversación: operadores
discursivos en español, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia de
Salamanca.
- Martín Zorraquino, Mª A. y E. Montolío (1998) (coords.), Los marcadores del
discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros.
- Martín Zorraquino, Mª A. y J. Portolés Lázaro (1999), Los marcadores del
discurso, Bosque I. y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua
española, Madrid, Espasa-Calpe; 4051-4213.
- Martínez Celdrán, E. (1994), Fonética, Barcelona. Teide.
- Martínez Celdrán, E. (1996), El sonido en la comunicación humana, Barcelona,
Ediciones Octaedro.
- Miranda, J. A. (1992), Usos coloquiales del español, Salamanca, Colegio de
España.
- Narbona Jiménez, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques,
Barcelona, Ariel.
- Navarro Tomás, T. (161971), Manual de pronunciación española, Madrid, CSIC.
- Padilla, X. (2001), El orden de palabras en el español coloquial, Valencia,
Universitat de València.
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/scclng/0137271973357151
5978802/011870.pdf
- Pons Bordería, S. (1998a), Conexión y conectores. Estudio de su relación en
el registro informal de la lengua, València, Universitat de València.
- Poyatos, F. (1994), La comunicación no verbal, Madrid, Istmo.
- Quilis, A. (2002), Principios de fonología y fonética españolas, Madrid, Arco
Libros.
- Rivas Zancarrón, M. y V. Gaviño Rodríguez (2009), Tendencias fonéticas en el
español coloquial, Hildesheim, Georg Olms.
- Ruiz Gurillo, L. (2001), Las locuciones en español actual, Madrid, Arco
Libros.
- Sanmartín Sáez, J. (2007), La conversación tecnológica. El chat, Madrid, Arco
Libros.
- Vigara Tauste, A. Mª (1992), Morfosintaxis del español coloquial. Madrid,
Gredos.