Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


DERECHO DE LA CONTRATACION

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 402034 DERECHO DE LA CONTRATACION Créditos Teóricos 4
Descriptor   CONTRACTING LAW Créditos Prácticos 2
Titulación 0402 DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Créditos ECTS 5,4      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 61.5% 28.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Rodrigo Sánchez Ger

Situación

Prerrequisitos

No existen.
Conocimiento informático a nivel de usuario, pues la asignatura es
semipresencial, por lo que parte del trabajo debe hacerse en la red.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa complementaria a la formación que se ofrece en las
troncales y/u obligatorias. Se imparte en régimen de semipresencialidad.

Recomendaciones

Es conveniente que el alumno haya cursado, al menos, una asignatura
introductoria de Derecho, a ser posible de las que se imparten dentro del
área de Derecho civil en cualquiera de las titulaciones donde está presente.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Adquisición de agilidad y soltura en la comprensión y expresión oral y escrita
al formular propuestas de solución fundadas en Derecho, lo que se puede
concretar en:
-  Agilidad en el manejo del material dogmático y normativo.
-  Interpretación de textos y documentos.
-  Diseño de escritos.
-  Argumentación y razonamiento.
-  Creatividad y coherencia al elaborar propuestas.
-  Asertividad en la defensa de las propuestas propias o ajenas.
-  Capacidad de trabajo en equipo y de participar en la elaboración y
defensa colectiva de propuestas.
-  Estímulo de una aproximación crítica al análisis de los problemas, las
normas y las doctrinas.
-  Búsquedas bibliográficas.
-  Rastreo de resoluciones judiciales y material legislativo tanto por
medio de bases de datos como a través de colecciones legislativas y
jurisprudenciales.
-  Práctica reflexiva.
-  Gestión de la información.
-  Autoevaluación.
-  Interacción con la comunidad.
-  Profesionalismo.
-  Habilidad negociadora

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    - Conocimiento de las instituciones básicas jurídico-privadas
    propias del derecho de obligaciones.
    - Conocimiento de las manifestaciones básicas de la autonomía
    privada, con especial atención a la teoría general del contrato
    -Conocimiento de los modelos contractuales básicos así como su
    particular régimen jurídico.
    -Conocimiento del régimen de responsabilidad civil español general,
    así como los regímenes especiales más significativos.
    - Conocimiento básico de los derechos reales
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    -Redacción de los actos jurídicos y de contratos útiles para el
    tráfico jurídico.
    - Calificación de la validez o invalidez de un contrato.
    - Interpretación y síntesis de documentos jurídicos (contratos,
    sentencias)
    - Establecer y determinar el grado de responsabilidad por hecho
    propio o ajeno y diseñar su régimen jurídico en un supuesto concreto.
    -Ubicación de casos reales o hipotéticos en el ámbito de las
    instituciones jurídicas civiles básicas del derecho de obligaciones
    y contratos.
    - Diferenciar entre derechos reales y de créditos y aplicar las
    normas correspondientes a su régimen jurídico.
    
  • Actitudinales:

    - Agilidad en el manejo del material propio de la disciplina del
    Derecho civil relativa a las obligaciones y contratos utilizados
    comunmente en el tráfico jurídico.
    - Desarrollo del espíritu crítico en el análisis de las resoluciones
    de nuestros tribunales en materia civil, y en la adecuación de las
    normas civiles a los intereses que supuestamente protegen.
    - Elaboración de alternativas y propuestas de mejora de normas y
    resoluciones judiciales civiles.
    

Objetivos

1. Conocer y aplicar la normativa del CC relativa a la teoría general de las
obligaciones.
2. Relacionarla con supuestos extraídos de la realidad y utilizarla para
resolver un conflicto.
3. Conocer y aplicar la normativa del CC relativa a la TEoría general del
contrato.
4. Resolver conflictos de la realidad contractual aplicando dicha normativa.
5. Sintetizar la doctrina jurisprudencial interpretativa del art. 1902 CC
concretando el actual sistema de
responsabilidad por culpa en el Derecho español.
6. Conocer los regímenes de responsabilidad objetiva y por hecho ajeno.
7. Aplicar la normativa y su interpretación para resolver conflictos derivados
de supuestos varios de responsabilidad
civil, sabiendo determinar quien responde, por qué y por cuánto.
8. Conocer los modelos contratuales de la compraventa y los arrendamientos, su
régimen jurídico y su aplicación a
supuestos reales.
9. Adquirir nociones básicas y elementales de los Derechos reales.

Programa

I.  TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES
1.  Concepto y elementos de la obligación
2.  El cumplimiento de las obligaciones
3.  El incumplimiento de las obligaciones
4.  Los efectos del incumplimiento y la protección del crédito
5.  Extinción y modificación de las obligaciones
II.  TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO
1.  El contrato y sus elementos.
2.  Formación, contenido e interpretación del contrato
3.  Eficacia e ineficacia del contrato
III.  DERECHO DE DAÑOS
1.  Responsabilidad extracontractual
2.  Responsabilidad subjetiva por hecho propio
3.  Rresponsabilidad indirecta por hecho ajeno.
4.  Responsabilidad objetiva
5.  La obligación de reparar el daño causado
IV.  CONTRATOS EN PARTICULAR
1.  La compraventa.
2.  Los arrendamientos
3.  Otros contratos
V.  DERECHOS REALES
1.  Concepto de derechos reales
2.  La propiedad privada.
3.  Derechos reales limitados

Actividades

Del alumno:
Se diferencian entre actividades obligatorias (su realización es necesaria para
la superación de la asignatura) y voluntarias (sirven para afinar la
calificación final). Son un total de 12 actividades obligatorias y 4 actividades
voluntarias, que consisten, básicamente, en lo siguiente:
1. Búsqueda en base de datos
2. Debates sugeridos y guiados en las sesiones presenciales de puesta en común.
3. Búsqueda de noticias en prensa y comentario de videos de noticias
incorporados a los temas correspondientes.
4. Comentarios por grupos o individuales de jurisprudencia reciente y
adaptadas a las lecciones del programa.
5.Comentarios por grupo o individuales de normas y preceptos legales de
actualidad o que, por su complejidad o relevancia, requieren un conocimiento
más profundo o específico.
6. Realización de casos prácticos sugeridos reales o de laboratorio.
7. Utilización del campus virtual de la UCA: como herramienta de comunicación,
de planificación del trabajo, fuente de información, recursos y contenido.
De los profesores:
1. Exposiciones orales del contenido del programa.
2. Proposición de problemas y casos prácticos.
3. Búsqueda y selección de sentencias.
4. Utilización del campus virtual de la UCA: como medio de comunicación del
alumno y plataforma y espacio docente.

Metodología

La metodología propuesta es una cadena de interacciones, no siendo posible
separar las actividades ya que todas ellas forman un conjunto cuyo resultado se
pretende sea el aprendizaje del alumno, basado en su propia iniciativa y
trabajo,previamente guiado y dirigido por medio del campus virtual y con la
asistencia a las sesiones presenciales.
Teniendo presente las anteriores consideraciones, es posible llevar a cabo las
siguientes puntualizaciones sobre la metodología:
1. Sesiones presenciales: en todas las sesiones presenciales previstas, la
finalidad de su enfoque metodológico no es otro que el desarrollo de
habilidades previamente adquiridas por el alumno en  el trabajo guiado con
anterioridad. En ella, y dada su estructura como "puesta en común", los alumnos
deberán, oralmente, expresar el resultado de la actividad programada y
realizada durante las semanas anteriores (tanto las obligatorias como las
voluntarias); las profesoras podrán intervenir, en cualquier momento, fijando
puntos de debate o  incidiendo en algunas de las cuestiones
propuestas o presentadas. Habida cuenta que no va a haber clases teóricas, al
estilo clásico de "lección magistral", la puesta en común es, también, el medio
idóneo para que los profesoras expliquen temas o cuestiones de dificultad o que
no quedan claras. Cuando ello ocurra, se podrán valer de las diapositivas
previamente puestas a disposición del alumno en el campus virtual, o de
cualquier otro método pedagógico.
Tal y como figura en el cronograma, es posible que en algunas de las sesiones
se haya previsto la realización de pruebas de progreso, en las que las
profesoras podrán controlar el nivel de conocimientos adquiridos.
La docencia en el campus virtual: el apoyo del campus virtual es
imprescindible para la impartición de esta asignatura. En él irán encontrando
toda la información necesaria para programar las actividades a realizar. En este
sentido, en el cronograma está indicada, día a día, las actividades, personales
o colectivas, sugeridas y propuestas por el profesor. La información en el
campus virtual se encuentra dividida por bloque temáticos (igual que el
programa dela asignatura). En cada bloque temático se ha incluido el material
necesario, las diapositivas o esquemas, bibliografía comentada, actividades a
realizar, cuestionarios ...etc. De tal forma que el alumno, con la ayuda del
cronograma en el que se le distribuye el trabajo por días, pueda identificar,
con facilidad, el material sobre el que tiene que trabajar. El alumno, además,
deberá responder un cuestionario al finalizar la explicación de cada tema, que
se encuentra en el campus virtual. También hay lecturas recomendadas y videos
recomendados en algunos de los temas. Están abierto foros de debate en el que
se ha incluido un video de actualidad, que suscita la participación. Los temas
de estudio se encuentran en el campus virtual. Las tutorías on line son básicas
para el estudio y la realización de las actividades.
Asimismo, el campus virtual es el medio que deben utilizar los alumnos para
mandar los trabajos antes de las clases presenciales y el cauce de comunicación
con las profesoras.
Otros escenarios docentes: tal y como hemos indicado, la metodología docente
de esta asignatura es la propia del espacio europeo. En este sentido, no sólo
se imparte docencia en el campus virtual ( con el suministro de materiales e
indicaciones), o en el aula, sino que también el alumno aprende trabajando en
otros escenarios. Así, el trabajo del alumno está orientado a construir su
propio aprendizaje, utilizándose como método la realización de diversas
actividades dirigidas por las profesoras. Deberán pues, manejar bases de datos
o colecciones jurisprudenciales,cuando deban buscar las resoluciones judiciales
sobre las que trabajarán, ir a Biblioteca, o, en definitiva, reunirse con
los compañeros del grupo, en cualquier lugar, para interaccionar y aprender a
trabajar en equipo.
CARGA DE TRABAJO:
El tiempo estimado es aproximado, y se ha calculado desglosado en los
siguientes apartados relativos al trabajo que el alumno tiene que realizar, en
la red, en clase, en otros escenarios o derivada de información obtenida en la
red.
La convocatoria nos pide que especifiquemos la carga del trabajo de la
asignatura, especificando las horas de trabajo en red. Como no hay ningún
apartado al efecto, a continuación, cumplimento este extremo:
.- Clases presenciales, reducidas en un 75%, según cronograma colgado en el
campus virtual: 16
.- Realización de 12 actividades de índole práctico, cuya información se extrae
de la red, y que deben remitirse por medio del campus virtual a las profesoras:
50. Si, el alumno realiza las 4 actividades voluntarias, hay que sumar 10 horas
más.
.- Cuestionarios ( 5 cuestionarios)que se resuelven en la red y se remiten por
medio de la red: 2 horas.
.- Visualización de videos en la red y lectura de noticia de prensa colgada en
la red: 1 hora.
.- Lectura y estudio de los temas que se encuentran en la red : 75
horas
.- Preparación 3 pruebas de progreso: 6 horas.
.- Lectura y asimilación de los materiales colgados en la red, que sirven de
apoyo y/o instrumento para el estudio o para la realización de las actividades
previstas: 5 horas.
.- Participación en el foro: 15 minutos.
.- Tutorías (on line y presenciales): 1 hora
Las horas previstas son 150, que se corresponde con la conversión del crédito
LRU a crédito europeo, 25 horas de trabajo del alumno por crédito: 150
créditos. La asignatura, pues, se encuentra adaptada en previsión a la
metodología del crédito europeo.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 7  
  • Clases Prácticas: 5  
  • Exposiciones y Seminarios: 2  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 2  
    • Individules: 1  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado: 50  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 62  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
.- Comentarios de videos de noticias (campus virtual)
.- Pruebas de progreso.
.- Foros de debate (campus virtual)
.- Cuestionarios autoevaluación (campus virtual)
.- TRabajos guiados y exposiciones de los alumnos con uso
ppt.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

Dado que esta asignatura se imparte según la metodología del espacio europeo,
la evaluación está dirigida al control del trabajo del alumno, y, en principio,
se opta por un régimen de evaluación continua. La asignatura tiene 5 bloque
temáticos ( unos más extensos que otros) y está prevista la realización de 12
actividades prácticas, individuales o colectivas y 2 actividades voluntarias
individuales. Las profesoras valorarán y asignarán una nota a cada una de estas
actividades. Asimismo, está prevista la realización de dos pruebas de progreso
que consistirán en preguntas de relación en las que se pongan de manifiesto las
habilidades adquiridas por los alumnos.
Igualmente, durante las sesiones presenciales, los profesores también tomarán
nota de las intervenciones de los alumnos y sus preguntas. Los cuestionarios
realizados en la red serán tenidos en cuenta para la calificación.
En definitiva, y tal y como ya hemos anunciado, no es posible diferenciar entre
actividades presenciales y no presenciales, pues se forma un TODO cuyo objetivo
es el aprendizaje del alumno por medio de su trabajo dirigido.
Tampoco podemos diferenciarlo a nivel de evaluación. Con toda la información
obtenida del alumno, los profesores pondrán una calificación. Para superar la
asignatura es imprescindible la realización de todas las actividades
obligatorias y la asistencia a todas las sesiones presenciales.
Para el alumno que no supere este sistema o que no desee seguirlo o que,
simplemente, quiera mejorar la calificación alcanzada con la evaluación
continua, se examinará en la fecha prevista por el Centro de un examen, con un
número de preguntas de 6 a 10, cortas, pero enunciadas, al menos la mitad, en
forma de  caso o supuesto práctico.

Recursos Bibliográficos

1. En general.
La adecuada preparación de la asignatura aconseja, en primer lugar, la
asistencia a las sesiones presenciales, así como consultar las dudas
fundamentales a la profesora
encargada de impartirla.
Los materiales de estudio, que merecerán posteriormente particular atención,
deben ser empleados cotidianamente a lo largo del curso. En consecuencia, se
desaconseja rotundamente el estudio memorístico en los días antecedentes a los
exámenes. Por el contrario, como para cualquier asignatura jurídica, el
estudio del Derecho de la Contratación debe cimentarse sobre la comprensión de
los conceptos, categorías, instituciones, normas y demás elementos que lo
componen, atendiendo especialmente a su origen y función. Por eso, debe
fomentarse la comprensión racional y razonada de las instituciones
jurídicas civiles, desarrollando la capacidad de relacionarlas debidamente y
sin incurrir, más allá de lo que instrumentalmente sea preciso, en el
memorismo estéril. Ni que decir tiene que estas recomendaciones son
particularmente importantes en lo que se refiere al estudio y manejo de los
textos legales.
Especial trascendencia para esta asignatura tiene el aprendizaje del lenguaje
jurídico. Se da por supuesto el correcto empleo de la lengua castellana -tanto
de forma oral, como escrita- que, en consecuencia será exigido.

2. Manuales.
Se aconseja, por principio, que el alumno emplee algún manual como libro de
cabecera; y preferiblemente, salvo casos excepcionales, es aconsejable
centrarse en un solo manual para cada materia, pues el manejo conjunto de
varios puede confundir al alumno medio.
No se recomienda, y mucho menos se impone, ningún manual específico
como libro de texto. Cada alumno puede, con total libertad, escoger el manual
que mejor se adapte a sus condiciones y necesidades. Los únicos requisitos que
han de ser tenidos en cuenta a la hora de efectuar la elección son: que se
trate de un manual que contenga el desarrollo de la asignatura de forma
suficientemente completa y, de manera especial, que se encuentre actualizado.
A título meramente informativo se relacionan alfabéticamente ordenados algunos
de los manuales más usuales:
- DÍEZ-PICAZO/GULLÓN, Sistema de Derecho Civil, vol II, Ed. Tecnos.
- LASARTE, C., Principios de Derecho Civil, Tomos II y III, Ed. Marcial Pons.
- VVAA, Derecho de obligaciones y contratos, Ed. Tirant lo blanch.

3. Legislación.
Es imprescindible el manejo del Código Civil, así como de
determinadas leyes especiales que se irán indicando a lo largo del curso (Ley
de defensa de los consumidores y usuarios, ley de condiciones generales de la
contratación, normativa específica de determinados contratos...) Dichos textos
legales serán puestos a diposición de los alumnos a través de campus virtual.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.