Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 302035 PROTECCIÓN CIVIL DE LA PERSONALIDAD Créditos Teóricos 3
Descriptor   CIVIL LEGAL ENTITY PROTECTION Créditos Prácticos 1,5
Titulación 0302 LICENCIATURA EN DERECHO Tipo Optativa
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 4,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Profesorado

EDUARDO CORRAL GARCÍA
Profesor Titular de Derecho Civil

Situación

Prerrequisitos

Capacidad de expresión correcta tanto en forma oral como escrita
(incluyendo los correos electrónicos)
Capacidad de redactar documentos en Microsoft Word
Capacidad de acceder con soltura a las bases de datos de legislación y
jurisprudencia proporcionadas por la UCA
Capacidad de manejo del campus virtual de la UCA

Contexto dentro de la titulación

Estamos ante una asignatura optativa incluida dentro de los
conocimientos propios del Derecho Civil, en cuanto que abarca la
protección conferida en el ámbito civil a los derechos fundamentales y
libertades públicas reconocidos en la Constitución española de 1978.

Recomendaciones

Se recomienda cursar la asignatura siempre que se haya superado
previamente Parte general del Derecho Civil; es más, parece
aconsejable afrontarla en 2º curso, cuando ya se tengan conocimientos
suficientes de Derecho civil, de Derecho Penal y de Derecho
Constitucional -los derechos fundamentales y libertades públicas- para
abordar cuestiones específicas relativas a la tutela civil de la
personalidad.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento jurídico

2. Motivación por la excelencia desde el comienzo de los estudios
universitarios

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Vertiente privada de los derechos fundamentales y libertades
    públicas reconocidos en nuestra Constitución, a través del estudio
    de la legislación que desarrolla el ejercicio de dichos derechos y
    libertades, y de la jurisprudencia que los protege frente a posibles
    intromisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Capacidad para la gestión de información suministrada por
    diversas fuentes jurídicas (legislación, jurisprudencia y doctrina),
    que exige el dominio de las técnicas informáticas de obtención de
    dicha información (bases de datos), así como el uso frecuente del
    campus virtual como herramienta de información, comunicación y
    debate. En este sentido, los alumnos contarán de modo previo al
    planteamiento teórico de cada tema con un material de lectura previa
    insertado en el campus virtual, que permitirá afrontar las clases de
    un modo más dinámico y participativo.
    
    2. Capacidad de leer e interpretar normas y textos jurídicos
    
    3. Capacidad de redactar dictámenes jurídicos y de mejorar la
    expresión oral para defender argumentos jurídicos ante un auditorio
  • Actitudinales:

    1. Desarrollo de la capacidad de trabajar en equipo
    
    2. Capacidad de negociar y conciliar visiones inicialmente
    contrapuestas dentro de un mismo grupo de personas
    
    3. Compromiso ético de saber aportar las cualidades personales al
    trabajo en equipo con generosidad y altura de miras
    

Programa

Lección 1.  Los derechos de la personalidad en general
La personalidad y los derechos de la personalidad. Evolución histórica de su
reconocimiento normativo. Concepto, naturaleza y caracteres de los
derechos de la personalidad. Clasificación de los derechos de la
personalidad. Los derechos de la personalidad como derechos fundamentales.

Lección 2.  El derecho a la vida
Sujeto titular del derecho: el "nasciturus". Protección jurídica del
embrión humano. Cuestiones polémicas sobre el derecho a la vida: el
aborto, la investigación con células madre embrionarias y la clonación. La
disponibilidad sobre la propia vida: la eutanasia. Cuidados paliativos
y "testamento vital".

Lección 3. El derecho a la integridad física
Concepto de integridad física. Renuncia al derecho y consentimiento informado en
los tratamientos médicos. Donación y trasplante de órganos. Los ensayos clínicos
sobre el cuerpo humano. La esterilización.

Lección 4. Derechos sobre la esfera espiritual
Las distintas manifestaciones del derecho a la libertad. Libertad
ideológica y libertad religiosa. La objeción de conciencia. Concepto de honor,
intimidad e imagen.

Lección 5.  Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen (I)
La Ley orgánica de 5 de mayo de 1982: origen e innovación. Ámbito de la
protección: concepto de intromisión ilegítima. Delimitación positiva,
negativa y funcional. El consentimiento del titular del derecho en la
intromisión.


Lección 6.  Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen
(II)
Tutela civil y penal: conveniencia de la vía civil. Objetivos de la
protección. Medidas previstas en la Ley. Tutela constitucional como
derechos fundamentales. Protección del honor, intimidad y de la propia
imagen en conflicto con las libertades de expresión y de información.

Lección 7.  Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen
(III)
La protección "post mortem" de los derechos de la personalidad. Protección del
honor, intimidad e imagen de una persona fallecida en la Ley Orgánica 1/1982.
Protección constitucional de los derechos de la personalidad de una persona
fallecida: el caso Paquirri.

Lección 8. Intimidad e informática.
El derecho a la libertad informática. La protección de datos de carácter
personal. Datos sobre la salud de la personas. Intimidad y nuevas tecnologías.

Lección 9. Identificación de la persona
Conflicto entre intimidad y libre investigación de la paternidad. El derecho a
conocer los propios orígenes biológicos: adopción y fecundación
artificial. Derecho a la identidad sexual: transexualidad, cambio de
nombre y Registro Civil.

Actividades

Clases teóricas
Realización de casos prácticos en clase y fuera de ella, personalmente y
en grupo
Comentario de sentencias
Lectura comentada de noticias de prensa
Debates en clase y en foros del campus virtual sobre temas jurídicos de
actualidad
Tutorías personalizadas tras la corrección de los trabajos
Conferencias sobre temas conflictivos en la opinión pública a cargo de
especialistas

CRONOGRAMA
Mes de febrero: Introducción (leccíón 1ª)
Mes de marzo: derechos a la vida y a la integridad física, libertades
reconocidas en la Constitución (lecciones 2ª a 4ª)
Mes de abril: protección del honor, intimidad y propia imagen (lecciones
5ª a 7ª)
Mes de mayo: Protección de datos y derecho al nombre (lecciones 8ª y 9ª)

HORARIO DE TUTORÍAS
Despacho 2.040 del Campus de Jerez, lunes y jueves de 12 a 13 h.
Además de la tutoría electrónica, también se podrá contactar con el
profesor en la dirección de correo electrónico <eduardo.corral@uca.es>

Metodología

Enseñanza-aprendizaje, mediante la realización y evaluación de las
actividades indicadas en el apartado anterior, potenciando así el trabajo
del alumno que facilite la asimilación de la materia y la adquisición de
competencias relacionadas con el ejercicio como operador jurídico.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 45

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El examen final consistirá en cuatro preguntas relativas al programa de la
asignatura a desarrollar por escrito. La nota alcanzada consistirá en el
80% de la nota final.
El 20% restante se atribuirá sobre todo a las prácticas realizadas,
teniéndose en cuenta también las intervenciones en clase o la
participación en los debates.

Recursos Bibliográficos

BUSTOS PUECHE, JOSÉ ENRIQUE: Manual sobre bienes y derechos de la
personalidad. Ed. Dykinson, Madrid, 2008.
LACRUZ BERDEJO, JOSÉ LUIS: Elementos de Derecho Civil I. Parte general,
Vol. 2º: Personas. Ed. Marcial Pons, 2002 ó ediciones posteriores.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.