Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 510031 HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA Créditos Teóricos 4
Descriptor   HISTORY OF ANDALUSIA IN THE MODERN AGE Créditos Prácticos 2
Titulación 0510 LICENCIATURA EN HISTORIA Tipo Optativa
Departamento C130 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 91.7% 61.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

JESÚS MANUEL GONZÁLEZ BELTRÁN

Situación

Prerrequisitos

Ninguno.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura optativa que complementa las troncales Historia Moderna España e
Historia Moderna Universal.

Recomendaciones

Materias previas que ayudan a estructurar la asignatura serían Historia Moderna
de España  e Historia Moderna Universal.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de gestión de la información
- Razonamiento crítico
- Comunicación oral y escrita en lengua castellana
- Trabajo en equipo

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos actuales
    y el pasado.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Habilidad para organizar información histórica compleja de manera
    coherente. Capacidad de comunicarse oralmente en lengua castellana
    utilizando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión
    historiográfica. Conciencia de que el debate y la investigación
    histórica están en continua construcción.
    
  • Actitudinales:

    Integración en la sociedad andaluza actual con conocimiento de su pasado.

Objetivos

1. Conocer el debate historiográfico sobre la propia Historia de Andalucía.
2. Captar la configuración inicial de la Andalucía Moderna como consecuencia
de los procesos paralelos de ocupación militar, poblacional y económica.
3. Reconocer los elementos estructurales de la demografía, sociedad y economía
de la Andalucía Moderna.
4. Captar la vertebración política de Andalucía en los siglos modernos.
5. Distinguir el papel de Andalucía en el conjunto de la monarquía hispánica.

Programa

HISTORIA DE ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA.
A) Presentación y debate sobre la historia de Andalucía
1. Introducción. Andalucía, un debate historiográfico. Historia de Andalucía:
¿por qué, para qué?.
B) Antecedentes históricos.
2. La ocupación de Andalucía. La frontera medieval. La conquista del reino de
Granada. Los medios de la guerra. Los medios diplomáticos: treguas y
capitulaciones.
3. La organización del territorio andaluz. La repoblación. Los repartimientos.
Los medios de atracción de pobladores: privilegios y franquezas. El papel de
la nobleza. La nueva frontera marítima.
C) Demografía, sociedad y administración en la Andalucía Moderna.
4. La demografía de la Andalucía Moderna. Los repobladores de Andalucía. El
régimen demográfico: características y factores de alteración. La evolución
demográfica de Andalucía, siglos XV-XVIII. Las Nuevas Poblaciones de Carlos
III.
5. La sociedad andaluza: los grupos privilegiados. Características generales
de la sociedad andaluza. El clero, su posición de control. La nobleza, poder
político y económico. ¿La burguesía andaluza de la Edad Moderna?.
6. La sociedad andaluza: los sin privilegios. La gente del campo, del labrador
al jornalero. El heterogéneo mundo urbano. Las minorías étnico-religiosas. La
esclavitud. Revueltas sociales en Andalucía.
7. Ordenamiento político-administrativo de la Andalucía Moderna. Las células
de poder: la familia y el municipio. Andalucía en las Cortes de Castilla. El
régimen señorial en Andalucía. Las divisiones administrativas del territorio.
Andalucía y la Hacienda castellana.
D) Aspectos económicos de la Historia Moderna de Andalucía.
8. La actividad agrícola-ganadera. La propiedad de la tierra. Aprovechamientos
y sistemas de explotación agrícola. Los conflictos del siglo XVIII: repartos
de tierras concejiles. La ganadería. La pesca.
9. La actividad manufacturera. Los sistemas de producción industrial.
Las “industrias”, localización y evolución en la Andalucía Moderna. Los frenos
a la revolución industrial.
10. La actividad comercial. Centros y productos comerciales en Andalucía.
Factores de desarrollo y estancamiento. Rutas y caminos. Las finanzas.
11. Andalucía y las Indias. Andalucía en el descubrimiento , colonización y
explotación del Nuevo Mundo. El comercio colonial: la carrera de Indias. ¿La
oportunidad perdida?.
E) Cultura e imagen en la Andalucía Moderna.
12. Cultura y mentalidad en la Andalucía Moderna. Andalucía cruce de culturas.
Tradiciones y costumbres populares andaluzas. La religiosidad del pueblo
andaluz: entre la devoción y el control inquisitorial.
13. Los niveles educativos. Una generalidad de analfabetos. El sistema
educativo y los centros de enseñanza. Las Sociedades Económicas de Amigos del
País.
14. La imagen de la Andalucía Moderna. Descripciones de Andalucía. Las
relaciones de los viajeros extranjeros. El origen de los tópicos sobre
Andalucía.
F) Andalucía política, siglos XV-XVIII.
15. Andalucía y la Monarquía Hispana. La expansión por el norte de Africa. A
la defensa: piratas berberiscos y corsarios ingleses. La guerra de Sucesión en
suelo andaluz. La crisis finisecular del siglo XVIII.

Metodología

Para cada uno de los temas seguimos el siguiente esquema:
1. Presentación del tema con objetivos y bibliografía comentada.
2. Desarrollo de los contenidos mediante un método expositivo sencillo y
estructurado.
3. Planteamiento de cuestiones de debate cuando el tema ofrezca posibilidades
para ello.
4. Realización de una actividad práctica que complemente los contenidos, a la
vez que manifieste el nivel en que éstos han sido captados.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 30  
  • Clases Prácticas: 15  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 5  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 60  
    • Preparación de Trabajo Personal: 30  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Técnicas de evaluación: Los alumnos realizaran un trabajo individual o en equipo
(máximo de 3 componentes), de tipo práctico. Igualmente, en consonancia con la
metodología utilizada, realizaremos una prueba objetiva que
conste de dos partes: a) una cuestión en la que se desarrollará uno de los
temas incluidos en el programa; b) un comentario sobre un texto, mapa o gráfico.
Criterios de evaluación: En el trabajo individual o en equipo se valorará la
capacidad de análisis, la integración de los conocimientos y la rigurosidad en el
establecimiento de las ideas principales. En la prueba objetiva, dado su carácter
teórico-práctico se tendrá en cuenta la precisión en el conocimiento y análisis
de los hechos, la coherencia en la exposición argumental y el dominio del
vocabulario específico de la materia. Del mismo modo, se valorará la
participación del alumno, a través de dos criterios contables: la asistencia a
clase y la participación en los debates y en las actividades prácticas.
Sistema de evaluación: El trabajo individual o en equipo se valorará de 0 a 3
puntos. La prueba objetiva tendrá una puntuación entre 0 y 7 puntos. Por último,
la participación del alumno se valorará en la evaluación final de 0 a 2 puntos a
añadir sobre la puntuación ya conseguida, siempre que signifique al menos un
aprobado, con el trabajo y la prueba objetiva.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
-DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.(Coor.):Historia de Andalucía, Madrid, 1980-81, Tomos III-
VI.
-Andalucía 1492: Razones de un protagonismo, Madrid, 1992.
-GARCÍA-BAQUERO, A.: “Andalucía en el siglo XVIII: el perfil de un crecimiento
ambiguo”, en FERNÁNDEZ, R.(Ed.): España en el siglo XVIII, Barcelona, 1985,
pp. 342-412.
-PONSOT, P.: Atlas de Historia Económica de la Baja Andalucía (ss. XVI-XIX),
Granada, 1986.
-LACOMBA, J.A.(Coor.): Historia de Andalucía, Málaga, 1996.
-BERNARD, V.: Andalucía en la Edad Moderna: economía y sociedad, Granada, 1985.
-La burguesía de negocios en la Andalucía de la Ilustración, Cádiz, 1991.
-BERNAL, A.M.: La lucha por la tierra en la crisis del Antiguo Régimen,
Madrid, 1979.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.