Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

Asignaturas
 

Asignatura
 
Profesorado
 
Situación
 
Competencias
 
Objetivos
 
Programa
 
Actividades
 
Metodología
 
Distribucion
 
Técnicas Docentes
 
Evaluación
 
Recursos Bibliográficos
  Código Nombre    
Asignatura 616029 INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Créditos Prácticos 3
Titulación 0616 INGENIERO TCO. EN OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIONES CIVILES Y ESPECIALIDAD EN TRANSPORTES Y SERVICIOS URBANOS Tipo Obligatoria
Departamento C149 TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      

 

 

Profesorado

FRANCISCO ROLDÁN ROLDÁN
ASUNCION ACEVEDO MERINO

Objetivos

- Adquirir los conocimientos suficientes para comprender el Ciclo Integral
del
Agua diferenciando cada una de sus etapas, desde su captación en un cauce
público, transporte hasta una ETAP, tratamiento para su potabilización,
almacenamiento en un depósito para regulación de caudal y presión,
abastecimiento a una población a través de la red de distribución urbana,
recogida de las aguas residuales por medio de la red de alcantarillado,
conducción hasta una EDAR, tratamiento para su depuración, hasta,
finalmente,
su devolución al mismo o a otro cauce público o, en su caso, al mar a
través
de emisarios submarinos.

- Dominar los criterios de diseño y los procedimientos de dimensionamiento
y
cálculo hidráulico y mecánico de las conducciones y de las redes de
abastecimiento y alcantarillado, incluidos los emisarios submarinos, así
como
de los depósitos de agua.

- Proyectar y calcular estaciones de bombeo tanto para abastecimiento como
para saneamiento.

- Conocer los procesos unitarios de tratamiento (ETAP) y depuración de
aguas
(EDAR).

- Estudiar los sistemas de tratamiento de residuos sólidos urbanos.

- Analizar las causas y efectos de la contaminación atmosférica y acústica.

- Iniciar al alumno en los procesos de Impacto Ambiental, estableciendo
los
mecanismos para su Evaluación en el medio natural y en el medio urbano.
Conocer la legislación que la regula y las técnicas para la elaboración de
Estudios de Impacto Ambiental y su aplicación a las Obras Públicas.

Programa

BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES

Tema 1. La calidad de las aguas potables. Marco
legal.
Concepto de calidad de las aguas potables. Normativa estatal sobre calidad
de
aguas. Caracteres de control de calidad de aguas. El agua como recurso.
Ciclo
del agua.

Tema 2. La captación de las aguas.
Las aguas superficiales. Captación de aguas pluviales, captación de ríos,
arroyos y canales y captación de lagos y embalses. Regulación de caudales
y
garantía de un embalse. El proceso de contaminación de lagos y embalses.
Eutrofización. Las aguas subterráneas. El terreno como medio receptor.
Clasificación del terreno. El agua en el terreno : Tipos de agua en el
terreno. Zonas del terreno según el tipo de agua. Acuíferos y Manantiales.
Prospección de aguas. Métodos de prospección. Captación de manantiales.
Captación de acuíferos : Pozos (ordinarios, cajones filtrantes y radiales)
y
Galerías filtrantes. Protección de las captaciones subálveas y
subterráneas.
Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico de pozos y galerías.
Control
de acuíferos. Legislación.

Tema 3. Tecnologías de tratamiento de potabilización de aguas.
Criterios de selección del proceso de tratamiento. Esquema general del
tratamiento de aguas potables. Pretratamiento del agua. Otras tecnologías.
Procesos terciarios en purificación de aguas.

Tema 4. Proyecto y ejecución de conducciones de agua.
Cálculos hidráulicos en conducciones forzadas y en canales. Cálculo de
vertederos en canales. Hidráulica aplicada: Materiales. Trazado en planta
y en
alzado. Desagües. Ventosas. Excavaciones (en canal, en túnel y en zanja).
Terraplenes. Rellenos. Transporte, manejo y colocación de tuberías. Apoyos
y
anclajes de tuberías. Puentes, acueductos y sifones. Vigilancia y
Control :
Protección e inspección de conducciones. Técnicas y medios de aforo en
canales
y en conducciones forzadas. Elementos de control de flujo (Compuertas y
Válvulas). Juntas en canales y en conducciones forzadas. Pruebas en las
conducciones. Legislación.

Tema 5. Depósitos de regulación y distribución de agua.
Finalidad de los depósitos. Clasificación de los depósitos. Capacidad de
los
depósitos (Volumen de regulación, Volumen para averías y Volumen para
incendios). Emplazamiento de los depósitos. Formas y disposiciones de los
depósitos. Características generales de los depósitos referentes a diseño,
construcción y explotación. Control y medición de los parámetros de
funcionamiento de un depósito. Constitución estructural de los depósitos.
Dispositivos y equipamiento de los depósitos. Cálculo de un depósito.
Planos
de un depósito de agua. Torres de agua y sus estructuras. Depósitos
elevados,
hidroneumáticos y domiciliarios. Mantenimiento y conservación de depósitos
de
agua.

Tema 6. Redes urbanas de distribución de agua.
Introducción. Sistemas de redes de distribución. Trazado de redes.
Colocación
de tuberías. Reforma y ampliaciones de redes existentes. Accesorios
(Válvulas,
Ventosas, Desagües y Medidores). Acometidas domiciliarias. Caudal
instalado y
caudal máximo. Galerías de servicio. Cálculo de las redes de distribución.
Diámetros mínimos y caudales de cálculo. Pérdidas de carga en conductos y
en
accesorios. Métodos de cálculo hidráulico de una red de distribución
ramificada y de una red mallada (método de Hardy–Cross). Comprobación
resistente de los conductos. Mantenimiento y control de una red de
distribución de agua. Protección de la red. Los efectos del agua
conducida.
Gestión del abastecimiento de agua potable a una población. Empresas
gestoras.
Medición y facturación de los consumos de agua. Los medidores de agua.
Tarificación. Tipos de tarifas. Estudio y cálculo de la tarifa necesaria.
Aplicación informática de cálculo de redes de distribución de agua.

BLOQUE II. SANEAMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Tema 7. Introducción a la contaminación de aguas residuales.
Antecedentes y problemática de las aguas residuales. Clasificación y
características. Composición. Normativa comunitaria.

Tema 8. Redes de alcantarillado.
Trazado y Cálculo. Tipos de saneamiento. Sistemas de evacuación.
Estructura de
una red de alcantarillado. Características exigibles a la red.
Instalaciones
complementarias de una red de alcantarillado. Normativa sobre
alcantarillado.
Cálculo de caudales de aportación a una red (pluviales y fecales). Diseño
de
alcantarillas y colectores. Materiales y construcción. Tuberías y
materiales
constructivos. Clasificación de los conductos de alcantarillado.
Construcción
de los alcantarillados. Colocación y cálculos resistentes de los
conductos.
Impulsión de aguas residuales. Normas generales. Clases de impulsiones y
sus
características. Datos de partida. Diseño de una estación de bombeo para
aguas
residuales. Tipos de bombas y sus características. Protecciones en las
bombas.
Potencias y rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y mantenimiento.
Gestión del alcantarillado de una población. Empresas gestoras.
Operaciones de
mantenimiento y explotación. Control de una red de alcantarillado.
Aplicación
informática de cálculo de redes de alcantarillado.

Tema 9. Descripción general de una estación depuradora de aguas
residuales.
Objetivos y esquema general. Clasificación de los procesos de depuración
de
aguas.

Tema 10. Tecnologías aplicables a tratamiento de aguas residuales.
Pretratamiento. Tecnologías aplicables a tratamientos primarios,
secundarios y
terciarios.

Tema 11. Línea de tratamiento de lodos.
Introducción. Tecnologías de espesamiento, estabilización,
acondicionamiento y
deshidratación de fangos.

Tema 12. Tratamientos avanzados de aguas residuales.
Operaciones de separación con membranas. Adsorción. Tecnologías de
oxidación y
desinfección avanzadas. Intercambio iónico. Neutralización. Desinfección
química.

Tema 13. Vertidos.
Vertidos en ríos y lagos. Vertidos directos e indirectos a un cauce.
Legislación actual. Vertidos al mar. El medio oceánico: Características
físicas, químicas y biológicas. El fenómeno de la dilución marina. El mar
y la
dilución. Dilución total. Dilución primaria o inicial (zona de inyección),
dilución secundaria o por arrastre (zona de mezcla) y dilución terciaria o
inactivación bacteriana (zona alejada). Emisarios submarinos. Ingeniería
de
los emisarios submarinos : Materiales y Procedimientos constructivos.
Proyecto
de los emisarios submarinos : Memoria y Anejos. Cálculos hidráulicos y
mecánicos. Procesos de dilución y autodepuración. Estudios
complementarios.
Planos. Programa de vigilancia y control: Vigilancia estructural y
ambiental.
PPTP. Presupuesto. Instrucción para el proyecto de conducciones de
vertidos
desde tierra al mar (O.M. 13-07-93. BOE 178 del 27-07-93). Legislación
sobre
vertidos al mar. Aplicación práctica de proyecto de un emisario submarino.

BLOQUE III. CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA

TEMA 14. Residuos sólidos urbanos.
Composición, origen y producción de los residuos urbanos. Aspectos
sanitarios
de los residuos urbanos. Planificación y gestión de los residuos urbanos.
Limpieza viaria. Recogida y transporte de los residuos urbanos. Estaciones
de
transferencia. Recuperación y reciclaje. Compostaje. Vertederos
controlados.
Tratamientos térmicos. Residuos procedentes de la construcción y
demolición.
Residuos hospitalarios. Otros residuos peligrosos. Legislación.

TEMA 15. Contaminación atmosférica.Introducción. Definiciones. Focos
contaminantes. Difusión y transporte de contaminantes. Medidas de control
de
la contaminación atmosférica. Contaminantes Los niveles de CO2 en la
atmósfera. Riesgo de emisión de radiaciones ionizantes. Evolución de las
actividades industriales. Legislación.

TEMA 16. Contaminación acústica.
Introducción. Naturaleza y características del ruido. Origen de la
contaminación acústica. Efectos producidos por el ruido. Propagación del
ruido. Medida de los niveles de ruido. Instrumentación y técnicas de
medida.
Mapas acústicos. La lucha contra el ruido. Control y reducción del ruido
ambiental en la ciudad. Medidas correctoras del ruido. Legislación.
Pantallas
acústicas.

TEMA 17. Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Marco legal e
Institucional de la EIA. Legislación específica. Legislación sectorial
nacional. Legislación específica de las comunidades autónomas. Metodología
general para la realización de EIA. Estudios de impacto ambiental.

Metodología


La asignatura está programada para impartirse en las 15 semanas lectivas
que
abarca el Segundo Cuatrimestre del Curso Académico, bajo el siguiente
formato :

-  CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS
Prof. Roldán Roldán / 15 Clases (30 horas)
Prof. Rguez Barroso / 15 Clases (30 horas)

-  VISITAS  A OBRAS E INSTALACIONES  / 15 horas

La Temporalización de las 60 horas de clases teórico-prácticas es la
siguiente :

BLOQUE I. ABASTECIMIENTO Y TECNOLOGÍA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS POTABLES

TEMA I.    LA CALIDAD DE LAS AGUAS. MARCO LEGAL                         4
horas
TEMA II.  LA CAPTACIÓN DE LAS AGUAS                                    4
horas
TEMA III. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DE AGUAS        4
horas
TEMA IV.  PROYECTO Y EJECUCIÓN DE CONDUCCIONES DE AGUA                 4
horas
TEMA V.   DEPÓSITOS DE REGULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA         4
horas
TEMA VI.  REDES URBANAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA                         6
horas

Suma Bloque I  =  26
horas

BLOQUE II.  SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TEMA VII.  INTRODUCCIÓN A LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES    2
horas
TEMA VIII.    REDES DE ALCANTARILLADO                                6
horas
TEMA IX.       DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA E.D.A.R.                    4
horas
TEMA X.        TECNOLOGÍAS APLICABLES A TRATAMIENTO DE RESIDUALES     4
horas
TEMA XI.        LÍNEA DE TRATAMIENTO DE LODOS                          4
horas
TEMA XII.       TRATAMIENTOS AVANZADOS DE AGUAS RESIDUALES             2
horas
TEMA XIII.      VERTIDOS                                         6
horas

Suma Bloque II   =  28
horas

BLOQUE III.  CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN URBANA

TEMA XIV.        RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS                         2
horas
TEMA XV.        CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA                         1
horas
TEMA XVI.       CONTAMINACIÓN ACÚSTICA                                 1
horas
TEMA XVII.      EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL                         2
horas

Suma Bloque III   =   6
horas


TOTAL   =  60
horas

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

-  UN ÚNICO EXAMEN FINAL.  NO SE HACEN EXÁMENES PARCIALES.
-  La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria.
-  El examen final está estructurado en dos partes, una de Abastecimiento
y
Saneamiento y otra de Tecnologías para el tratamiento de aguas potables y
residuales y Control de la contaminación urbana. Para superar la
asignatura es
necesario aprobar cada una de las dos partes. Si en la convocatoria de
Junio o
de Septiembre de un año se aprueba una parte y se suspende la otra se
mantendrá
la nota de la parte aprobada en las siguientes convocatorias de Septiembre
y de
Febrero, sin embargo para la de Junio del siguiente año es necesario
volver a
examinarse.

Recursos Bibliográficos

ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 4ª Ed.
2000.
CÁLCULO DE CAUDALES EN LAS REDES DE SANEAMIENTO. Catalá. CICCP. Madrid.
1989.
CANALES HIDRÁULICOS. Liria. CICCP. Madrid. 2001.
DESALACIÓN DE LAS AGUAS SALOBRES Y DE MAR. Medina. Edit. Díaz de Santos.
2000.
DISTRIBUCIÓN DE AGUA. Osorio y Hontoria. Edit. Plácido Cuadros. Granada.
2003.
EL CICLO URBANO DEL AGUA. Calvo Miranda. Editorial Díaz de Santos. 2003.
FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLOGÍA DE MEDIOS ACUÁTICOS. Marín.Edit.Díaz
Santos.2003.
INGENIERÍA DE AGUAS RESIDUALES. Metcalf-Eddy. Edit.McGraw-Hill. 3ª Ed.
1995.
PROCESOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA. Rodríguez Vidal. Edit.Díaz de
Santos.2003.
PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN POBLACIONES. Liria. CICCP. Madrid.
1985.
SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO. Hernández Muñoz. ETSICCP. Madrid. 5ª Ed.
1997.
TEORÍA-PRÁCTICA DE PURIFICACIÓN DEL AGUA.Arboleda.Edit.Díaz Santos.3ª Ed.
2000.
TRATADO GENERAL DEL AGUA Y SU DISTRIBUCIÓN. Pürschel. Edit. Urmo. 1976.
Vertido y calidad ambiental de las aguas: regulación jurídico-
administrativa.
Fortes Martín, A. Ed. Díaz de Santos. 2005
La calidad de las aguas: régimen vigente y grado de cumplimiento de la
normativa
comunitaria .Muñoz Amor, María del Mar. Ed. Díaz de Santos. 2005
Tratamiento y calidad de aguas.Espert Alemany, Vicent. Ed. Díaz de Santos.
2004

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.