Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302047 | DERECHO DEL COMERCIO INTERNACIONAL | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | INTERNATIONAL TRADE LAW | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Optativa |
Departamento | C107 | DERECHO PRIVADO | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 94.9% | 88.1% |
Profesorado
MIGUEL CHECA MARTINEZ
Objetivos
-Familiarizar al alumno en el manejo de los instrumentos normativos del Derecho del comercio internacional y en el proceso de creación de sus diferentes métodos de regulación, incluido el Derecho uniforme, el Derecho internacional privado y la lex mercatoria, -Facilitar al alumno el aprendizaje de los métodos de reglamentación y técnicas de aplicación de la normativa relativa a conflictos de jurisdicciones, determinación del Derecho aplicable y reconocimiento y ejecución de decisiones en las materias propias del ámbito mercantil internacional o transfronterizo. -Acercar al alumno la realidad social y jurídica que conforman los supuestos de carácter privado del comercio internacional. -Enseñarle a planificar y solucionar los problemas que suscitan los mencionados supuestos en el marco de una cultura del aprendizaje por descubrimiento que le incite a la búsqueda, selección y sistematización del conocimiento, fomentando su autonomía para la construcción de respuestas jurídicas.
Programa
INTRODUCCIÓN Lección 1 Objeto, contenido y caracteres del Derecho del comercio internacional 1. Derecho del comercio internacional y Derecho internacional económico.-2 Derecho del comercio internacional, ordenación del comercio exterior y régimen del comercio intracomunitario. PARTE I CONTRATACION INTERNACIONAL Lección 2ª Régimen general de la contratación internacional 1. Derecho aplicable a los contratos internacionales: A) Derecho uniforme; B) Lex mercatoria; C) Derecho comunitario; D) Derecho internacional privado. 2. La transformación del Convenio de Roma de 19 de junio de 1980 en el Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales: A) Ambito de aplicación del Reglmamento Roma I; B) Autonomía conflictual; C) Ley aplicable en defecto de elección; D) Protección de parte débil; E) Incidencia de normas imperativas; F) Ambito de la Ley del contrato. Lección 3ª Compraventa internacional 1. Aspectos generales.-2. Usos y practicas comerciales: INCOTERMS 2000: A) Concepto y alcance; B) Clasificación y régimen.-3. Derecho uniforme: el Convenio de Viena de 1980: A) Características generales; B) Ambito de aplicación; C) Naturaleza de las normas convencionales.-4. Formación del contrato: A) La oferta; B) Aceptación de la oferta; C) Contraoferta; D) Perfección del contrato; E) Forma del contrato.-5. Cumplimiento del contrato: A) Obligaciones del vendedor; B) Obligaciones del comprador.-6. Incumplimiento del contrato: A) Exoneración del cumplimiento: fuerza mayor y excesiva onerosidad; B) Derechos y acciones en caso de incumplimiento; C) Indemnización por daños y perjuicios. Lección 4ª Garantías y medios de pago 1. Garantías contractuales: A) Garantías personales y reales; B) Contrato de fianza o aval; C) Garantías autónomas (Reglas de la CCI sobre garantías independientes); D) Cartas de crédito contingentes (Reglas ISP).-2. Medios de pago: A) Ordenes de pago y transferencias electrónicas de fondos; B) Letra de cambio, cheque y pagaré; C) Cobranzas: remesas simples y documentarias (Reglas uniformes sobre cobros de la CCI).-D) Crédito documentario (Reglas y usos uniformes de la CCI). Lección 5ª Contratos de transporte 1. Contratos de transporte internacional de mercancías: Consideraciones generales.-2. Transporte marítimo internacional de mercancías: A) Régimen de conocimiento de embarque (Reglas de La Haya-Visby); B) Contrato de Fletamento.- 3. Transporte internacional de mercancías por carretera (Convenio CMR).- 4. Contrato de transporte internacional de mercancías por ferrocarril (Reglas uniformes CIM).-5. Contratos internacionales de transporte aéreo (Convenio de Varsovia).-6. Contratos internacionales de transporte multimodal (Reglas UNCTAD/CCI). Lección 6ª Contratos de seguro y financiación 1. Contratos de seguro: A) Contrato de seguro de daños; B) Contrato de seguro de crédito a la exportación; C) Reaseguro y coaseguro; D) Localización del riesgo y ley aplicable.-2. Contratos de financiación: A) Contrato de Leasing; B) Contrato de Factoring. Lección 7ª Contratos de colaboración mercantil 1. Contratos de distribución: A) Agencia; B) Concesión mercantil; C) Franquicia.-2. Contratos sobre propiedad industrial: A) Sectores normativos reguladores: Derecho de obligaciones, normas de ordenación de la propiedad industrial, régimen de defensa de la competencia y otras normas de intervención económica; B) Contratos de cesión: objeto y configuración; C) Contratos de licencia; D) Transmisión de propiedad industrial en otros acuerdos. PARTE II SOCIEDADES MERCANTILES Lección 8ª Sociedades mercantiles (I) 1. Nacionalidad de las sociedades mercantiles.-2.Ambito de la lex societatis.-3. Actividad internacional de las sociedades mercantiles: A) Reconocimiento de la personalidad jurídica; B) Derecho de establecimiento principal: el problema del traslado de la sede social; C) Derecho de establecimiento secundario: apertura de filiales y sucursales.-4. Fusión internacional de sociedades: A) Naturaleza de la operación; B) Derecho aplicable a las fusiones internacionales.-5. La joint venture internacional: A) Concepto y clases; B) La equity joint venture; C) La joint venture contractual. PARTE III PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA Y ARBITRAJE Lección 9ª Procedimientos de insolvencia transfronterizos 1. Introducción: A) Principios de universalidad y territorialidad de las situaciones de insolvencia; B) Fuentes.-2. Competencia judicial internacional: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española.-3. Ley aplicable al procedimiento concursal: A) Reglamento 1346/2000; B) Ley concursal española.-4. Eficacia de los concursos declarados en el extranjero: A) Concursos comunitarios; B) Concursos extracomunitarios. Lección 10ª Arbitraje comercial internacional 1. Concepto: A) La solución de conflictos mediante arbitraje; B) Nacionalidad e internacionalidad del arbitraje.-2. Presupuestos: A) Arbitrabilidad de la controversia; B) La sumisión de las partes al arbitraje; C) Ambito del convenio arbitral; D) Efectos del convenio arbitral internacional.-3. Procedimiento arbitral: A) Nombramiento de los árbitros; B) Alegaciones iniciales; C) Instrucción de la causa y fijación de la litis; D) La fase probatoria; E) El laudo.-4. Control judicial del laudo: A) La fase post- arbitral; B) Recurso de anulación; C) Reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales.
Actividades
Temporalización de enseñanzas: Las clases correspondientes al inicio del curso en Septiembre se referirán a la primera lección sobre objeto y contenido del Derecho del comercio internacional. En el mes de Octubre las clases serán dedicadas a las lecciones 2 y 3 sobre el Convenio y Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales, así como la compraventa internacional de mercancías, lecciones que constituyen la parte esencial del curso. Las clases del mes de Noviembre a las lecciones 4 a 7 sobre los principales contratos. En Diciembre será objeto de tratamiento la lección 8 sobre Sociedades transnacionales y la lección 9 sobre Insolvencia. En la semana de Enero disponible se abordará la última lección, referida al Arbitraje comercial internacional.
Metodología
En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho del comercio internacional privado se hará uso de clases teóricas que conducirán de forma inmediata a las prácticas correspondientes donde se utilizarán cuestionarios en formato de respuestas múltiples. El contacto con los ordenamientos de otros países (Derecho comparado) caracteriza el Derecho en la Europa de nuestros días y por ello se trata de ofrecer un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad que capacite al estudiante universitario de la Titulación de Derecho para desarrollar una actividad profesional que le permita competir al nivel europeo mediante el conocimiento de los métodos de reglamentación y técnicas de aplicación propias del Derecho del comercio internacional. En este proceso deberá establecerse el respectivo ámbito de vigencia de los diferentes métodos de regulación (Derecho uniforme, lex mercatoria y Derecho internacional privado.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Examen final teórico-práctico formado por cuestionario de 20 preguntas con respuestas múltiples (multiple-choice test). Algunas preguntas del test podrán tener un sentido conceptual o teórico acorde con el desarrollo del programa docente de la asignatura, pero otras podrán ser preguntas concretas formuladas a partir de un supuesto hipotético, de la misma forma que han sido presentados en las clases prácticas. Durante el examen no se podrá hacer uso de legislaciones ni de otros materiales. Los alumnos Sócrates/Erasmus podrán utilizar diccionarios.
Recursos Bibliográficos
Manuales: Básico: J. C. FERNANDEZ ROZAS (dir): Derecho de los negocios internacionales, 2ª ed., Madrid,Iustel, 2009. Complementario: C. ESPLUGUES MOTA (dir.): Derecho del comercio internacional, 2ª edición, Valencia, Tirant lo blanch, 2006. Legislaciones: Básica: S. SANCHEZ LORENZO (dir), Legislación de los Negocios Internationales, Madrid, Tecnos, 2008. Complementaria: C. ESPLUGUES MOTA (dir.): Legislación básica del comercio internacional, 4ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.