Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1110012 | EDUCACION ARTISTICA PLASTICA Y SU DIDACTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Descriptor | PLASTIC ARTISTIC EDUCATION AND DIDACTICS | Créditos Prácticos | 1,5 | |
Titulación | 1110 | MAESTRO EN LENGUA EXTRANJERA | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.4% | 64.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Maria Jesús Bernal José Alberto Ruffoni
Situación
Prerrequisitos
No hay prerrequisitos específicos para cursar esta asignatura.
Contexto dentro de la titulación
Al ser una asignatura troncal dentro de la especialidad, ofrece al especialista en Lengua Extranjera una serie de competencias que le permitiran desarrollar su función docente con eficacia, autonomía y creatividad.
Recomendaciones
Ninguna
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: a. Desarrollar la creatividad del alumno. b. Aprender a utilizar las artes plásticas y artísticas, en general. c. Comprender y valorar la experiencia que las artes visuales aportan a la totalidad del proceso educativo y su importancia en la formación integral del ser humano. d. Aprender a desarrollar actividades y tareas que mediante la experiencia artística permitan profundizar en otros aspectos del currículo. e. Ser capaz de analizar de manera crítica los mensajes y los mecanismos de control de la información utilizados por los medios audiovisuales. f. Potenciar y estimular la apreciación y valoración de cualidades plásticas y visuales. g. Desarrollar la capacidad para preparar, seleccionar o construir materiales didácticos y utilizarlos en los marcos específicos de las distintas disciplinas. h. Desarrollar la capacidad para utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza-aprendizaje las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Analizar y comprender la actividad artística-plástica en el nivel de Lengua Extranjera. b. Saber construir unidades específicas de la materia. c. Conocimiento de los elementos formales de la obra plástica y su identificación y aplicación adecuada en la actividad creadora. d. Conocer y diferenciar distintas técnicas artísticas a través de los siglos. e. Acercarnos a nuestro Patrimonio Artístico y su conservación.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Seguimiento de los trabajos plásticos en el aula. b. Saber valorar el proceso de desarrollo de los alumnos. c. Saber valorar los conocimientos adquiridos, de forma personal, en museos, bibliografía específica, sobre el Patrimonio y su conservación.
Actitudinales:
d. Interesarse y ser conciente de la importancia de nuestro patrimonio como base de nuestra cultura. e. Mostrarse crítico ante las manipulaciones e intervenciones inadecuadas en nuestro patrimonio. f. Apreciar los aspectos técnicos de la obra. g. Adquirir conciencia y respeto por las obras artísticas. h. Suscitar interés por la obra artística y saberlo transmitir a los futuros alumnos. i. Disfrutar con la aplicación y manejo de los materiales artísticos. j. Desarrollar la motivación del alumno por la utilización de los materiales artísticos y sus resultados. k. Disfrutar con las posibilidades que ofrece la visión activa tanto en el comentario de experiencias personales como en la creación de trabajos donde apliquen algún principio. l. La sensibilización hacia las texturas, valorando su importancia tanto en el arte como en la vida cotidiana.
Objetivos
Ver competencias.
Programa
Aproximación al fenómeno artístico. La expresión plástica. El mundo creativo y expresivo del niño. contenidos, recursos didácticos y materiales para la educación artística-plástica. Bases didácticas específicas de la materia para desarrollar la enseñanza de la Educación Artística Plástica en la especialidad de Lengua Extranjera.
Actividades
-Desarrollo de técnicas artística y uso de materiales. -Análisis de dibujos infantiles en las distintas etapas de desarrollo. -Análisis sobre el estado de conservación de la obra artística.
Metodología
-Clases magistrales. -Realización de actividades de experimentación y creación dirigidas por el profesor y comentadas en clase por los alumnos/as. -Exposición de imágenes por medio de diapositivas y soporte informático sobre ejemplos clarificadores en relación con los contenidos explicados y las actividades propuestas. -Trabajo de investigación por parte de los alumnos sobre la creación artística moderna y comporánea en sus diferentes medios de expresión y su repercusión en la educación artística, plástica y visual.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 112.5
- Clases Teóricas: 21
- Clases Prácticas: 10.5
- Exposiciones y Seminarios:
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 6
- Individules: 0
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 0
- Sin presencia del profesorado: 6
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 40
- Preparación de Trabajo Personal: 20
- ...
Realización delTrabajos Personales intermedios y Final: 9.
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito:
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
1Evaluación continua: 1.1 Participación en clase y tutorías especializadas. 1.2 Realización de ejercicios y trabajos individuales propuestos. 1.3 Exposición de ejercicios y trabajos. 1.4 Valoración del progreso en la superación de las dificultades individuales. 1.5 Elaboración de materiales didácticos. 2 Evaluación final: examen final competencias cognitivas. -Las competencias cognitivas a, b, c, d,e. serán evaluadas principalmente mediante las actividades académiucamente dirigidas que se realizarán tanto individual como grupalmente. -Las competencias procedimentales serán evaluadas mediante los ejercicios prácticos de creación plástica-. -Las competencias genéricas y las específicas actitudinales serán evaluadas mediante la evaluación continua de la participación en clase, en el desarrollo de los trabajos prácticos en las AAD. El alumno será evaluado positivamente en estas competencias si las demuestra en sus comentarios, su trabajo y su investigación diaria. Las competencias cognitivas y procedimentales se evaluarán al 50% entre la evaluación continua del trabajo diario y las AAD, y el trabajo final. - La asistencia es muy recomendable debido al carácter eminentemente práctico de la asignatura. Las actividades realizadas en clase tendrán valor sobre la calificación final. -Los alumnos que tengan aprobadas las actividades,pero suspendan las competencias cognitivas,le será respetada la calificación de las actividades, a la espera de superar la prueba de competencias cognitivas en la convocatoria de septiembre. Repetidores: Los alumnos repetidores, deben tener en cuenta, que el examen de contenidos teóricos supondrá un 70% de la calificación global. El 30% restante corresponderá a la carpeta de actividades. Nota: Las reclamaciones de exámenes y actividades, puede suponer tanto la subida como la bajada de la calificación, factor que ha de tener en cuenta el alumno.
Recursos Bibliográficos
GENERAL BERENSON, B. Estética e historia de las artes visuales. México: F. de cultura económica, 1978. DAUCHER, JANS, Visión artística y visión racionalizada. Barcelona: G.G., 1975. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) ALBERS, J. La interacción del color. Madrid: Alianza Forma, 1970. BERGER, R. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. El conocimiento de la pintura, el arte de verla. Barcelona: Noguer, 1976. ECO. U., La definición del arte. Barcelona: Martínez Roca, 1978. GADNER, H., Educación artística y desarrollo humano. Barcelona: Paídos 1994. GOMBRICH, ERNST, El sentido del orden. Barcelona: G.G., 1980. GOODMAN, N., Los lenguajes del arte. Barcelona: Seix Barral, 1976. PANOSFKY, E., Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza, 1972. WOODFORD, S., Cómo mirar un cuadro. Barcelona: G.G. , 1985 MAX DOERNER. Los Materiales de Pintura y su empleo en el arte. Ed: Reverte S.A.1989 ISBN- 84-291-1422-X UNESCO. La Conservación de los Bienes Culturales. (Museos y Monumentos) Unesco 1969 ISBN 92-3-301318-9
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.