Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


EDUCACION PARA LA IGUALDAD

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1116036 EDUCACION PARA LA IGUALDAD Créditos Teóricos 4
Descriptor   EDUCATION FOR EQUALITY Créditos Prácticos 2
Titulación 1116 MAESTRO EN EDUCACIÓN ESPECIAL Tipo Optativa
Departamento C133 DIDACTICA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2q      
Créditos ECTS 5,5      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 93.5%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Guadalupe Calvo García
Marina Picazo Gutiérrez

Situación

Prerrequisitos

Dominio de la lengua española.

Contexto dentro de la titulación

La asignatura de educación para la igualdad, trata de formar y
sensibilizar a los futuros maestros y maestras en una educación que
promueva la eliminación de las desigualdades sociales, prestando una
mayor atención aquellas que se asocian a cuestiones relacionadas con
el género.

Recomendaciones

El alumnado ha de tener una actitud abierta y positiva hacia la
temática de la asignatura.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

a)  Favorecer el aprendizaje autónomo

b)  Desarrollar el razonamiento crítico

c)  Potenciar el compromiso ético

d)  Promover el trabajo en equipo de carácter interdisciplinar

e)  Conocer otras culturas y costumbres

f)  Valorar la diversidad y la multiculturalidad

g)  Desarrollar habilidades en las relaciones interpersonales

h)  Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis

i)  Desarrollar la empatía

j)  Desarrollar la capacidad de organización y planificación

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    a)  Comprender la complejidad de los procesos educativos en general y
    de los procesos de enseñanza-aprendizaje en particular (fines y
    funciones de la educación y del sistema educativo, el entorno
    cultural
    y social y el ámbito institucional y organizativo de la escuela, el
    rol del docente...) y su influencia en la construcción de la
    identidad
    sexual.
    
    Adquirir una visión global sobre las desigualdades de género.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    c) Analizar y cuestionar desde una perspectiva de género las
    concepciones de la educación emanadas de la investigación, así como
    las propuestas curriculares de la administración educativa.
    d)  Diseñar y desarrollar proyectos educativos y
    unidades de programación que permitan realizar un curriculum que
    elimine las desigualdades asociadas al género.
    e)  Promover el conocimiento autónomo del alumnado, desarrollando
    estrategias que eviten la exclusión y la discriminación.
    f)  Preparar, seleccionar y construir materiales didácticos en la
    educación para la igualdad.
    g)  Desarrollar la capacidad para desempeñar una función tutorial
    igualitaria.
    
  • Actitudinales:

    i)  Trabajar en equipo con los compañeros, compartiendo saberes y
    experiencias.
    j)  Desarrollar la capacidad de relación y comunicación.
    k)  Desarrollar la capacidad de dinamizar con el alumnado la
    construcción participada de reglas de convivencia democrática, y
    afrontar y resolver de forma colaborativa situaciones problemáticas y
    conflictos interpersonales de naturaleza diversa.
    l)  Desarrollar la capacidad para colaborar con los distintos
    sectores
    de la comunidad educativa del entorno.
    m)  Asumir la dimensión ética del maestro/a potenciando en el
    alumnado
    una actitud de ciudadanía crítica y responsable.
    

Objetivos

Ver Competencias

Programa

1. Presentación e introducción a la asignatura.

2. Análisis y reflexión sobre vivencias.

3. Las desigualdades históricas vinculadas al género.

4. La identidad sexual como construcción social.

5. El trabajo en la escuela para la eliminación de las desigualdades
asociadas al género.

Actividades

Lectura de documentos.

Trabajos individuales.

Trabajos grupales.

Debates.

Actividades práctica con análisis de producciones culturas, libros de
texto, documentos científicos desde una perspectiva de género.

Metodología

La asignatura se planteará a través de cuestiones que lleven al alumnado
al  debate y la participación de todos los miembros de la clase. Se
fomentará la  disposición favorable a escuchar y participar de los
argumentos de los demás  como paso previo al aprendizaje.

Créditos teóricos:

- Las distintas temáticas se abordarán partiendo de la lectura de textos
ofrecidos por las profesoras, visionado de material audiovisual,
exposiciones de de las profesoras y/o de las exposiciones realizadas por
el alumnado.

- El debate y el análisis crítico constituirán las estratégias
fundamentales en las que se basaran el desarrollo de las clases.

- Todas las reflexiones, conocimientos e ideas barajadas a lo largo de la
asignatura deben verse reflejadas de manera integrada, crítica, original y
creativa en la prueba o trabajo escrito que al finalizar las clases
realizará el alumnado.

Créditos prácticos:

- Elaboración de un trabajo grupal en el cual se realice un análisis
crítico sobre cómo se materializa las desigualdades de género.
Este será objeto de exposición en el aula y su finalidad consiste en
realizar un análisis crítico a partir de los planteamientos teóricos
desarrollados en la asignatura.
- Elaboración de un trabajo grupal, crítico y reflexivo, sobre documentos
educativos: unidades de didácticas, curriculum oficiales, los libros de
texto, normativa,… Este trabajo también será expuesto en clase, con la
finalidad de plantear alternativas conseguir desarrollar una educación
igualitaria.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 40  
  • Clases Prácticas: 20  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 20  
    • Individules: 20  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 30  
    • Preparación de Trabajo Personal: 20  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito:  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Evaluación continua:
Se valorará la participación en clase, la elaboración de trabajos
prácticos y del trabajo grupal final de la asignatura.
Criterios de evaluación:

Las competencias serán evaluadas mediante evaluación continua a través
de la valoración de la participación en clase, de la elaboración de los
trabajos teórico-prácticos y de la elaboración de un trabajo o prueba
final (a negociar con el alumnado).

La valoración que se realice de las AAD (Exposiciones, Seminarios y
Tutorías especializadas) constituirá el 30% de la calificación final.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

-Utilización del material presentado en clase
-Comprensión de las ideas básicas y del material manejado
-Elaboración de ideas propias
-Establecimiento de relaciones entre los conceptos planteados en el aula
-Profundización en el análisis de los textos, crítica razonada y
fundamentada
-Claridad expositiva y estilo propio

Recursos Bibliográficos

Altable, Charo (2000) Educación sentimental y erótica para adolescentes.
Más allá de la igualdad. Madrid, Miño y Dávila.

Arenas Fernández, M.G. (1997) La construcción del género en la escuela...
Universidad de Almería. AA.VV. (2001). Mujer y ciudadanía. Ediciones
bellatierra.s

Barbera, Esther (1998) Psicología del género. Ariel.

Barragán, Fernando (2001) Violencia de género y curriculum...Ediciones
Aljibe.

Birulés, Fina (Comp.) (1992) Filosofía y género. Identidades femeninas.
Pamplona, Pamiela

Blanco, Nieves (2000). El sexismo en los materiales educativos de la ESO.
Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

Brunet Icart, I. (1997)Educación, trabajo y género. Ediciones Librería
Universitaria

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la
identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

Caine, Barbara (2000) Género e Historia. Narcea
Catalá, Aguas Vivas y García, Enriqueta (1995) ideología sexista y
lenguaje.

Ceballos Muñoz, Alfonso. “Teoría rarita”. En F. J. Vidarte, J. Saez y D.
Córdoba. (Eds.). Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans,
mestizas. Barcelona: Egales, 2007, pp. 165 – 177.

Córdoba, David. “Identidad sexual y performatividad”. Athenea Digital, 4
(2003): pp. 87 - 96. 10 de diciembre de 2008
<http://antalya.uab.es/athenea/num4/cordoba.pdf>

Durán, Mª Angeles (1982) Liberación y utopía. Madrid, Akal.

Fausto-Sterling, Anne. “Los cinco sexos. ¿Por qué varón y mujer no son
suficientes?”. En  José Antonio Nieto (Comp.). Transexualidad,
transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género. Madrid:
Talasa, 1998, pp. 79 -89.

Foucault, M. Historia de la sexualidad. Vol. I. La voluntad del saber.
Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 1984.

Fernández Sánchez, Juan (1998) Género y Sociedad. Pirámide.
González, José Mª (1999) La situación de las mujeres ante los estudios
universitarios técnicos. Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer.

Hipatía (1998) Autoridad científica, autoridad femenina. Madrid, horas y
Horas.

Izquierdo, M. Jesús (2001). Sin vuelta de hoja. Ediciones bellatierra.

Jagoe, Catherine (1999) La mujer en los discursos de género... . Icaria.

Jaramilo Guijarro, Concepción (1999) Formación del profesorado: Igualdad
de oportunidades entre chicas y chicos. Madrid: MAS/Instituto de la mujer.

Jayme Zaro, M. (1997) La incidencia del género en la construcción de la
identidad personal, en Jornadas de Coeducación en el Tiempo Libre. Vitoria-
Gasteiz: Emakunde.

Juliano, Dolores (1998) Las que saben. Subculturas de mujeres. Madrid,
horas y Horas.

López, Amando (1992) Lenguaje y discriminación sexista en los libros
escolares. Universidad de Murcia.

Maquieira, V. “Género, diferencia y desigualdad”. En Beltrán y Maquieira
(Eds.). Feminismos. Debates teóricos contemporáneos, 2001, pp. 127 - 190.

Miedzian, Myriam (1991) Boys will be boys. Trad. cast.: Chicos son,
hombres serán. Cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia.
Madrid, horas y Horas, 1995.
OCDE (1997) La educación de lo femenino. Estudio internacional sobre las
desigualdades entre muchachas y muchachos en la educación. Barcelona,
Aliorna.

Moore, H. “Antropología y Feminismo: Historia de una relación”. En H.
Moore, Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra, 1991, pp. 13 - 23.
Moore, H. “Género y estatus: la situación de la mujer”. En H. Moore,
Antropología y Feminismo. Madrid: Cátedra, 1991, pp. 25 - 57.
Moreno, Monserrat. Cómo se enseña a ser niña: El sexismo en la escuela.
Barcelona: Icaria Editorial, 2000.

Rambla, Xavier & Tomé, Amparo (1998) Una oportunidad para la coeducación:
las relaciones entre familias y escuelas. Cuadernos para la Coeducación
nº14. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rivera, Mª Milagros (1998) Nombrar el mundo en femenino. Barcelona,
Icaria, 2ª edición.

Rodríguez Menéndez, M.C. y Peña Calvo, J.V. “Identidad de género y
contexto escolar: Una revisión de modelos”. Reis 112 (2005): pp. 165 – 194.

Rovira, Marta (2000) El tratamiento de la agresividad en los centros
educativos: propuesta de acción tutorial. Cuadernos para la Coeducación nº
15. Universidad Autónoma de Barcelona.

Rubin, Gayle. “El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política"
del sexo”. En: Lamas Marta (Comp.). El género: la construcción cultural de
la diferencia sexual. México: PUEG, 1996, pp. 35-96.

Santos, Miguel A. (Coord.) (2000) El harén pedagógico. Barcelona, Graó.

Talburt, S. y Steinberg, S. R. (Eds.). Pensando Queer. Sexualidad, cultura
y educación. Barcelona: Gaó, 2005.

Tomé González, A. (1996) Incidencias del género en las relaciones
interpersonales y en el desarrollo de actitudes y valores en la
coeducación ¿transversal de transversales?. Vitoria-Gasteiz: Emakunde.

Valcárcel, Amelia (1997) La política de las mujeres. Madrid, Cátedra.

Valcárcel, Amelia (2000) Rebeldes. Hacia la paridad. Barcelona, Plaza &
Janés.

Vázquez García, Francisco. “Políticas transgénicas y ciencias sociales:
por un construccionismo bien temperado”. En Ponencias Seminario: Teoría
Queer. De la transgresión a la transformación social. Sevilla: Centro de
estudios Andaluces, 2009, pp. 3 – 14.

Ediciones Morata:
*Sexualidad e institución escolar
*Mujeres de los 90
*Equidad y enseñanza de las matemáticas: Nuevas tendencias
*Psicología de la mujer
*Conductas de acoso y amenaza entre escolares
*Horizonte del liberalismo

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.