Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LEGISLACIÓN MARÍTIMA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1408010 LEGISLACIÓN MARÍTIMA Créditos Teóricos 5
Descriptor   MARITIME LEGISLATION Créditos Prácticos 1
Titulación 1408 DIPLOMATURA EN MÁQUINAS NAVALES Tipo Troncal
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    
Curso 2      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 2Q      
Créditos ECTS 5,3      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 90.0% 75.0%

 

 

Profesorado

Carlos V. Clavijo Sánchez

Situación

Prerrequisitos

ninguno

Recomendaciones

Se recomienda asistir a todas las clases y tomar parte activa en las mismas.

Objetivos

El objetivo básico es conocer con cierta profundidad el régimen
jurídico privado, tanto nacional como internacional, del fenómeno de la
navegación marítima. Antes de entrar en el estudio de los diferentes contratos
de explotación de buque, se ofrecerá a los alumnos una visión general del
Derecho marítimo desde su concepción más amplia, analizando así el sistema de
fuentes, los espacios marítimos, la Administración marítima y el régimen
portuario. A continuación se procederá al estudio de las nociones básicas de
buque,los derechos reales de garantía que recaen sobre el mismo,la regulación
jurídica del naviero y del empresario de la navegación marítima, el seguro
marítimo, los accidentes y riesgos de la navegación y la ventas marítimas,
para finalizar con el análisis del núcleo fundamental del Derecho de la
navegación marítima, el estudio de los diferentes figuras contractuales a
través de las cuales se lleva a cabo la explotación comercial del buque.

Programa

Lección 1. INTRODUCCIÓN

1.- Aproximación al concepto de Derecho marítimo.
1.1.- El Derecho marítimo como Derecho especial
1.2.- El Derecho marítimo como Derecho autónomo
1.3.- El concepto de Derecho marítimo
2.- Evolución histórica
3.- Notas características del Derecho marítimo.
3.1.- Estabilidad
3.2.- Universalidad.
3.3.-  Intervencionismo administrativo.
4.- Las fuentes del Derecho marítimo
4.1.- Fuentes legales
4.1.1.- De Derecho interno
4.1.2.- De Derecho internacional
4.1.3.- El Derecho marítimo de la Unión Europea
4.2.- Fuentes convencionales: el papel del Derecho de los formularios.
4.3.-  Significación del Derecho inglés
4.3.1.- Planteamiento general
4.3.2.- Singularidades procesales
4.3.2.- Penetración a través del arbitraje
a) El arbitraje marítimo internacional
b) El arbitraje en el Derecho inglés



Lección 2. LOS ESPACIOS DE LA NAVEGACIÓN

1.- Introducción
1.1.- Evolucion histórica.
1.1.1.- Origen y evolución del Derecho del mar
1.1.2.- La III Conferencia de Derecho del mar: El Convenio de Naciones Unidas
sobre Derecho del Mar de 1982
1.2.- Fuentes del Derecho interno español
2.- Régimen de navegación por aguas interiores
2.1.- Delimitación
2.1.1.- Las líneas de base
2.2.2.- Delimitación del espacio comprendido en las aguas interiores
2.2.- El régimen de acceso a los puertos
2.2.1.- Consideraciones generales
2.2.2.-  El acceso de los buques en peligro
2.3.- Régimen jurídico de las aguas interiores: la estancia del buque en puerto
2.3.1.- Navegación por aguas interiores
2.3.2.- Jurisdicción sobre los buques que se encuentren en aguas interiores
2.3.3.- Entrada y registro en los buques. El buque como domicilio
2.4.- El régimen jurídico de las bahías
3.- Régimen de navegación por el Mar Territorial
3.1.- El Mar territorial: evolución histórica
3.2.- Concepto y delimitación
3.3.- El régimen de navegación: el derecho de paso inocente
3.4.- Jurisdicción sobre los buques que se encuentren en el mar territorial
3.4.1.- Jurisdicción penal
3.4.2.- Jurisdicción civil
3.4.3.- Potestades ejecutivas por actos de contaminación
4.- Régimen de navegación por la Zona contigua
5.- La navegación por la Zona Económica Exclusiva
6.- Régimen de navegación por Alta mar
6.1.- Libertad de navegación
6.1.1.- Planteamiento general
6.1.2.- Limitaciones: excepciones al principio de exclusividad de jurisdicción
a) La represión de la piratería
b) El tráfico ilícito de estupefacientes
c) El derecho de visita
d) El derecho de persecución
e) Transmisiones radioeléctricas no autorizadas
f) Otras excepciones
6.2.- Las otras libertades
7.- Navegación por los espacios marítimos especiales.
7.1.- Los Estrechos Internacionales
7.2.- Los Estados archipielágicos
7.3.- Los Estados sin litoral
8.- La Plataforma continental


Lección 3. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA NAVEGACIÓN MARÍTIMA

1. La administración marítima
1.1.- Introducción
1.2.- El concepto de marina mercante
1.3.- La Administración central
1.4.- La Administración periférica
1.4.1.- Las Capitanías marítimas
1.4.2.- Los Distritos marítimos
1.5.- Competencias marítimas de las Comunidades Autónomas
2.- La ordenación administrativa de la navegación
2.1.- Introducción
2.2.- Zonas y tipos de navegación
2.2.1.-La navegación interior marítima
2.2.2.- La navegación de cabotaje
2.2.3.- La navegación exterior y extranacional
2.2.4.- La navegación de interés público
2.2.5.- Obligaciones de servicio público
2.3.- Restricciones y condiciones de la navegación
2.3.1.- Restricciones en las zonas de baño
2.3.2.- Restricciones destinadas a la prevención de actividades ilícitas
2.3.3.- Prohibiciones temporales de navegación y el cierre de puertos
3.- El régimen de policía en el ámbito de la marina mercante
3.1.- Antecedentes y consideraciones generales
3.2.- Infracciones
3.2.1.- Infracciones leves
3.2.2.- Infracciones graves
3.2.3.- Infracciones muy graves
3.3.- Responsables
4.2.- Procedimiento y sanciones


Lección 4. EL ESTATUTO JURÍDICO DEL BUQUE
1.- Introducción: el buque y el Derecho.
2.- Concepto jurídico de buque.
2.1.- Concepto de  buque en el Derecho marítimo internacional.
2.2.- Concepto de buque en el Derecho interno español.
2.2.1.- Concepto de buque en el RRM de 1956.
2.2.2.- Concepto de buque en la LPEMM.
2.3.- Recapitulación: elementos esenciales.
2.4.- Casos especiales.
2.4.1.- Los hovercrafts
2.4.2.- Las embarcaciones fluviales
2.4.3.- Los pecios
3.- Naturaleza jurídica del buque.
3.1.- El buque como bien o cosa.
3.2.- El buque como bien mueble.
3.3.- El buque como cosa compuesta.
3.4.- El buque como bien registrable.
4.- El sistema español de Registro de buques: fundamento y régimen jurídico.
5.- El Registro de matrícula de buques.
5.1.- Estructura y finalidad.
5.2.- Buques que deben inscribirse.
5.3.- La inscripción: contenido,  y procedimiento.
5.4.- Efectos de la inscripción.
5.5.- El abanderamiento de los buques de recreo de la Lista 7ª
6.- El Registro mercantil de Bienes Muebles.
6.1.- Disciplina normativa vigente.
6.2.- Principios básicos del sistema registral jurídico-privado.
7.- La nacionalidad del buque.
7.1.- Naturaleza y efectos.
7.2.- El otorgamiento de nacionalidad en el Derecho internacional.
7.3.- El pabellón español.
7.4.- El abanderamiento provisional.
8.- Nombre, número y domicilio del buque.
9.- Los Registros especiales.
9.1.-  El problema de los pabellones de conveniencia.
9.2.- El Registro Especial de Canarias.
9.2.1.- Requisitos para acceder al REC.
9.2.2.- Régimen jurídico de las dotaciones de buques inscritos en el REC.
9.2.3.- Régimen fiscal.
9.2.4.- Valoración de la eficacia del REC.
10.- La clasificación de los buques.
10.1.- Concepto y naturaleza de las sociedades de clasificación
10.2.- Funciones
10.2.1.- Funciones privadas: la clasificación de buques
a) Proceso de clasificación ordinario
b) Inspecciones especiales
c) Valor jurídico del certificado de clase
10.2.2.- Funciones públicas


Lección 5. EL BUQUE COMO OBJETO DE DERECHOS: LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA
1.- Los créditos marítimos privilegiados
1.1.- Origen y evolución histórica
1.2.- Concepto y naturaleza jurídica
1.3.- Disciplina normativa
1.3.1.- Derecho interno español
1.3.2.- Derecho internacional
a)  El Convenio de Bruselas de 1926
b)  El Convenio de Ginebra de 1993
1.3.3.- Determinación de la ley aplicable
1.4.- Características de los privilegios marítimos
1.4.1.- Origen legal
1.4.2.- Reipersecutoriedad
1.4.3.- Preferencia
1.4.4.- Accesoriedad
1.4.5.- Indivisibilidad
1.5.- Los créditos preferentes y su orden de prelación
2.- La hipoteca naval
2.1.- Origen y evolución histórica
2.2.- Concepto y naturaleza jurídica
2.3.- Disciplina normativa
3.- El embargo preventivo de buques por créditos marítimos



Lección 6. EL NAVIERO

1.- Introducción
1.1.- Relevancia práctica de la adecuada delimitación del concepto jurídico de
naviero
1.2.- Origen de las dificultades para identificar al naviero
2.- Antecedentes y evolución histórica
3.- Concepto legal de naviero
4.- La definición doctrinal de naviero
5.- La necesidad de construcción de un concepto moderno de naviero
5.1.- Las nuevas exigencias
5.2.- Concepto propuesto
6.- Distinción con figuras afines.
6.1.- Naviero y comerciante.
6.2.- Naviero y propietario de buque.
6.2.1.- El naviero no propietario. El concepto de demise
6.2.2.- El propietario no naviero.
6.3.- Naviero y gestor naval
6.4.- Naviero y consignatario
6.5.- Naviero y armador
7.- Estatuto jurídico del naviero
8.- Examen especial del deber de inscripción en los registros del naviero
9.- El número OMI de identificación de la compañía naviera


Lección 7. LA LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD POR CRÉDITOS MARÍTIMOS

1.- Orígenes, fundamento  y evolución histórica
1.1.- Sistemas de limitación de responsabilidad
1.2- Fundamento
2.- La limitación de responsabilidad en el Derecho interno español
2.1.- La limitación por abandono
2.2.- La limitación por abordaje
3.- La limitación de responsabilidad en el Derecho uniforme
3.1.- Orígenes y evolución
3.2.- El régimen del Convenio internacional sobre la limitación de
responsabilidad por créditos marítimos de 1976
3.2.1- Rasgos esenciales
3.2.2.- Personas titulares del derecho a la limitación de la responsabilidad
3.2.3.- Reclamaciones sujetas a la limitación
3.2.4.- Reclamaciones excluidas
3.2.5.- Conducta que acarrea la pérdida del beneficio de la limitación
3.2.6.- Cuantías máximas de limitación
3.2.7.- Procedimiento para el ejercicio del derecho a limitar
a) La vía ordinaria: constitución de un fondo
b) Ejercicio sin constitución previa del fondo
3.2.8.- Supuestos de exclusión y de posibilidades de exclusión


Lección  8. AUXILIARES DEL NAVIERO: LA DOTACIÓN

1.- Los auxiliares del empresario en el Derecho marítimo. Introducción.
2.- Auxiliares del naviero a bordo: la dotación o gente de mar. Concepto y
caracteres generales.
2.1.- Concepto.
2.2.- Caracteres generales.
2.3.- Clasificación de los miembros de la dotación.
2.4.- Designación de los miembros de la dotación
3.- Disciplina normativa.
4.- Manifestaciones de la intervención pública en el régimen de la gente de mar
4.1.- La Matrícula Naval.
4.1.1.- Fundamento y evolución histórica.
4.1.2.- La inscripción marítima y el registro del personal marítimo
4.2.- El enrolamiento: significado, efectos y caracteres
4.3.- Las normas mínimas sobre titulación
4.4.- Requisitos personales: el principio de la nacionalidad.
4.5.- Plantilla y cuadro indicador
4.6.-  El régimen disciplinario de la Marina Mercante
4.6.1.- Precedentes penales
4.6.2.- Las infracciones administrativas en la Ley de Puertos del Estado y
Marina Mercante.
5.- La oficialidad del buque
5.1.- El piloto o primer oficial de puente.
5.1.1.- Concepto y regulación
5.1.2.- Funciones
5.1.3.- Responsabilidad
5.2.- El contramaestre
5.3.- Los maquinistas. El jefe de máquinas
5.4.- El sobrecargo
6.- El régimen internacional sobre el trabajo marítimo

Lección 9. EL CAPITÁN DEL BUQUE

1.- Concepto y caracteres
2.- Evolución histórica. La figura jurídica del capitán en la navegación actual
3.- Naturaleza jurídica de la relación naviero-capitán
4.- Capacidad y condiciones para el ejercicio del cargo
5.- Nombramiento y cese
6.- Las funciones del capitán
6.1.- Funciones públicas. Poder de mando del capitán
6.1.1.- Seguridad en la navegación y disciplina a bordo
a) Alcance y fundamento del poder de mando del capitán
b) Consecuencias de la desobediencia a las órdenes impartidas por el capitán
c) Poder de mando del capitán en el orden laboral
6.1.2.- La llevanza de los libros y certificados
6.1.3.- Actuación como Registrador auxiliar del Registro Civil
a) Nacimientos y defunciones
b) Los supuestos de desaparición
c) Matrimonio en peligro de muerte
6.1.4. El testamento especial marítimo
6.2.- Funciones técnicas
6.2.1.- Descripción general
6.2.2.- Poder de mando y autonomía del capitán en la toma de decisiones de
carácter técnico
6.2.3.- Obligaciones del capitán en caso de abordaje
6.3.- Funciones comerciales
6.3.1.- Planteamiento y dificultades: carácter y ámbito de la representación
del
capitán
6.3.2.- Enunciado de algunas de las facultades representativas expresamente
mencionadas por el Cod.com.
6.3.3.- Examen de las facultades del capitán en relación con la carga
6.3.4.- Legitimación procesal
7.- La responsabilidad del capitán
7.1.- Generalidades
7.2.- Responsabilidad contractual
7.3.- Responsabilidad extracontractual
7.3.1.- Generalidades
7.3.2.- Sobre la posible responsabilidad directa del capitán o los dependientes
del naviero por abordaje
7.4.- Responsabilidad del capitán por actos de la dotación



Lección 10. LA SEGURIDAD MARÍTIMA

1.- Introducción
2.- Disciplina normativa
2.1. Normativa de la IMO.
2.2.- Derecho comunitario europeo
2.2.1.-La Directiva 94/57/CE
2.2.2.- La Directiva 2002/59/CE
2.3.-Derecho interno español. El RD 210/22004
3.- Las reglas sobre seguridad de la navegación: la organización y el control
del tráfico marítimo
3.1.- El uso de dispositivos de separación del tráfico
3.1.1.- Concepto
3.1.2.- Las Reglas de la IMO
3.1.3.- Las Reglas de la Directiva 2002/59/CE
3.1.4.- Facultades de policía del ribereño
a) En el mar territorial
b) En la ZEE
3.2.- Los servicios de tráfico marítimo
3.3.- Los sistemas de notificación para buques
3.3.1.- Notificación previa a la entrada en un puerto de un Estado miembro
3.3.2.- Seguimiento de los buques que penetren en la zona de sistemas
obligatorios de notificación de buques
3.3.3.- El uso de sistemas de identificación automática
3.3.4.- El uso de dispositivos de registro de datos
3.4.- El control de sustancias peligrosas a bordo
3.5.- El control de buques peligrosos: intervención en casos de accidentes en
el
mar
3.5.1.- El control de buques peligrosos (art. 16)
3.5.2.-  Notificación de incidentes y accidentes en el mar (art. 17)
3.5.3.- Medidas de intervención  relativas a los incidentes o accidentes en el
mar (art. 19)
3.6.- Medidas en caso de condiciones meteorológicas excepcionalmente
desfavorables (art. 18)
4.- Los puertos de refugio
4.1.- Introducción
4.2.- Disciplina normativa
4.2.1.- El Derecho marítimo internacional
a) Regulación del CMI
b) Regulación de la IMO
4.2.2.- Derecho de la UE
4.2.3.- Disciplina interna española
a)  Principios básicos
b)  Procedimiento
c) Prestación de garantía financiera
4.3.- Defectos y lagunas del vigente régimen
5.- La seguridad de la vida humana en el mar: el SOLAS
6.- La protección marítima
6.1.- El Código ISPS
6.2.- La normativa europea sobre protección marítima
7.- La seguridad del buque
7.1. - La Inspección de buques española.
7.2.- El control del buque por el Estado del puerto.
7.2.1.- Planteamiento del problema
7.2.2.- Evolución de la disciplina normativa internacional sobre la materia
7.2.3.- La normativa interna española


Lección 11. LAS AVERÍAS MARÍTIMAS

1.- Introducción: las averías en el código de comercio
3.- La avería gruesa: generalidades
4. Concepto y delimitación del acto de avería gruesa
5. Contribución a la avería gruesa
6.- La avería gruesa en las Reglas de York y Amberes.
6.1.-  Las Reglas preliminares: Regla de interpretación y Regla predominante
6.2.- Reglas alfabéticas
6.3.- Reglas numéricas.


Lección 12. EL ABORDAJE

1. -Introducción.
2. -Antecedentes históricos
3.- Disciplina normativa
3.1.- Derecho español
3.2.- Derecho internacional
3.3.- Problemas de determinación de la Ley aplicable
4.- Concepto y delimitación
4.1.- El buque
4.2.- El choque
4.3.- El resultado dañoso
5.- Responsabilidad por daños de abordaje: caracteres generales
5.1.- Naturaleza jurídica de la responsabilidad por abordaje
5.2.- La concurrencia de responsabilidades contractuales y extracontractuales
en
caso de abordaje
6.- Clases de abordaje
6.1.- Abordaje culpable
6.2.- Abordaje fortuito
6.3.- Abordaje dudoso


Lección 13. EL SALVAMENTO MARÍTIMO

1.- Introducción
2.- Antecedentes históricos
3.- Disciplina normativa
4.- Concepto y naturaleza jurídica
5. Elementos Constitutivos
5.1.- El peligro
5.2.- El resultado útil
5.3.- La voluntariedad
6. La prestación de salvamento
6.1.- La ayuda
6.2.- Los bienes objeto del salvamento
6.3.- Sujetos activos del salvamento
6.4.- Lugar del salvamento: calificación del auxilio prestado a un buque en
peligro en aguas portuarias.
7.- Delimitación frente a figuras afines
7.1.- Salvamento y remolque
7.2.- El salvamento obligatorio
8.- La remuneración
8.1.- Elementos integrantes de la remuneración
8.2.- Determinación de la remuneración
8.3.- Elementos valorativos.
8.4.- Distribución de la remuneración
8.5.- Pérdida o reducción de la remuneración
8.6.-  Deudor de la remuneración
8.7.- Salvamento entre buques hermanos
9.- El remolque extraordinario


Lección 14. LA RESPONSABILIDAD POR CONTAMINACIÓN MARINA

1.- Introducción: el fenómeno de la contaminación marina
2.- Normas relativas a la prevención y lucha contra la contaminación marina
2.1.- Convenios internacionales
2.2.- Normativa comunitaria
2.3.- Normativa interna española
2.4.- Régimen sancionador
3.- El régimen de la responsabilidad por daños por contaminación marina
3.1.- Origen y desarrollo de las normas sobre responsabilidad civil por
contaminación marina
3.2.- El Convenio Internacional sobre responsabilidad civil por daños debidos a
la contaminación por hidrocarburos de 1992 (CLC/92)
3.2.1.- Cuestiones preliminares: definiciones
3.2.2.- Alcance de la responsabilidad
a) Sujeto responsable
b) Carácter de la responsabilidad
c) Limitación de la responsabilidad
d) Constitución de un fondo
3.2.3.- Daños resarcibles
3.2.4.- Garantías: el aseguramiento obligatorio
3.2.5.- Prescripción
3.3.- El Convenio de constitución de un Fondo Internacional de Indemnización de
daños causados por contaminación por hidrocarburos (FUND/92)
3.4.- El Protocolo relativo al Fondo Complementario de 2003
3.5.- El Convenio Internacional sobre responsabilidad civil nacida de daños
debidos a la contaminación por los hidrocarburos para combustible de buques de
2001 (BUNKERS 2001)
3.5.1.- Sujeto responsable
3.5.2.- Alcance de la responsabilidad

Actividades

Explicación del programa con particular atención a los textos legales.
Dirección académica de trabajos del estudiante en clase o fuera de ella.
Tutorías.
Pruebas de progreso.
Exámenes.

Metodología

Clases teóricas (5 créditos)en las que se expondrán los contenidos del programa
de la asignatura. Clases prácticas (1 crédito) en las que se facilitará el
conocimiento de la realidad marítima.

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

El alumno deberá demostrar un conocimiento suficiente de los contenidos de la
asignatura. Para ello, deberá realizar un examen escrito u oral de los contenidos

teóricos, consistente en la respuesta a cinco cuestiones del programa en un
máximo de 90 minutos. Igualmente el alumno deberá elaborar un trabajo sobre
alguno de los temas contenidos en el programa de la asignatura. El trabajo
presentado y la exposición oral del mismo, en su caso, se valorará con un
máximo de dos puntos, atendiendo principalmente al interés práctico de las
cuestiones abordadas así como a la claridad expositiva y la metodología
empleada.

Recursos Bibliográficos

PULIDO BEGINES, J.L., Instituciones de Derecho de la navegación marítima,
Madrid, 2009.
RUIZ SOROA-GABALDÓN GARCÍA, Curso de Derecho de la Navegación marítima, 3ª ed.,
Madrid, 2006.
ARROYO MARTINEZ, I.,Curso de Derecho marítimo, 2ª ed., Cizur Menor, 2005.
ARROYO MARTINEZ, I., Compendio de Derecho marítimo, Madrid, 2002.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.