Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
QUIMICA FISICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 205008 | QUIMICA FISICA | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | PHYSICAL CHEMISTRY | Créditos Prácticos | 4 | |
Titulación | 0205 | INGENIERÍA QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 81.8% | 65.9% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Responsable de la asignatura:María del Rosario Haro Ramos Otros: Jesús Ayuso Vilacides
Situación
Prerrequisitos
Los que establezca la Facultad de Ciencias, o en su defecto la Universidad de Cádiz.
Contexto dentro de la titulación
La asignatura aporta conocimientos básicos e imprescindibles que debe conocer un ingeniero químico
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Capacidad de análisis y síntesis Comunicación oral y escrita en lengua propia Conocimiento de la informática en el ámbito de estudio Resolución de problemas Compromiso ético Razonamiento crítico Motivación por la calidad Aprendizaje autónomo Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería orientados a la asignatura. Capacidad para interpretar resultados. Capacidad para completar cuestiones relacionadas con el temario de la asignatura.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
Realizar cálculos matemáticos. Utilizar hojas de cálculo para resolución de ejercicios. Utilización de los medios ofimáticos usuales. Utilización de Internet para búsqueda de información. Búsqueda de material bibliográfico específico.
Actitudinales:
Conducta ética. Honestidad Iniciativa Participación Respeto a los demás Responsabilidad Sensibilidad social
Objetivos
-Que el alumno adquiera los conocimientos generales que se incluyen en los descriptores de la asignatura y que entienda los términos científicos necesarios para abordar el temario de la asignatura. -Que se familiarice con la representación gráfica de las expresiones matemáticas que se obtienen en el desarrollo de los temas y sepa obtener resultados a partir de ellas. -Que aprenda a manejar los datos que se dan en los problemas, que resuelva los problemas y que sea capaz de criticar los resultados que obtenga, verificando si sus resultados tienen sentido.
Programa
I. INTRODUCIÓN A LA TERMODINAMICA. 1.- Introducción. Conceptos Generales. 2.- Gases Ideales. Teoría Cinético-Molecular de los Gases. Difusión- Efusión. Distribución de velocidades de Maxwell-Boltzman. Desviación de la idealidad. 3.- Equilibrio térmico. Ley cero. 4.- Calor, Trabajo y Energía Interna. Primer Principio. Función de estado. Reversibilidad. 5.- Capacidades Caloríficas. Dependencia con la temperatura. Calor de reacción. Entalpía. Qp y Qv. Ley de Hess. Ciclo de Born-Haber. Energía de enlaces. 6.- Entropía. Relaciones termodinámicas de la entropía. Cálculo de entraopía. Enunciado del Segundo Principio de la Termodinámica. Criterio de equilibrio en sistemas aislados. 7.- Energía Libre. Criterio general de equilibrio. Relaciones de Maxwell. Energía en reacciones químicas. Criterio general de equilibrio químico. Relación entre energía libre y constante de equilibrio. Variación de la energía libre con la temperatura. 8.- Fases. Equilibrio entre fases. Ecuación de Clasius-Clapeyron. Regla de las fases. 9.- Sistemas de composición variable. Mezcla Ideal: Termodinámica y ley de Raoult. Desviaciones de la idealidad: Termodinámica y ley de Henry. Diagramas de fases Líquido-Vapor y Destilación. Inmiscibilidad. Propiedades coligativas. II. INTRODUCCIÓN A LA CINÉTICA 10.- Introducción. Velocidad de reacción. Medida de la velocidad de reacción. 11.- Reacciones de orden cero, de orden uno, de orden dos, de orden n. 12.- Métodos para determinar órdenes de reacción.Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción. 13.- Reacciones reversibles, Reacciones competitivas de orden uno. Reacciones consecutivas de primer orden. 14.- Mecanismos de reacción. Aproximación de la etapa determinante de velocidad. Aproximación del estado estacionario. 15.- Reacciones en cadena. 16.- Reacciones unimoleculares. Reacciones trimoleculares. 17.- Teoría de colisiones. Teoría del complejo activado. 18.- Catálisis. Generalidades.Catálisis homogénea. Catálisis ácido base. Catálisis enzimática. III QUÍMICA DE SUPERFICIES 19.- Introducción. Interfase gas-sólido. Interfase líquido-sólido. Adsorción física y adsorción química. Aplicaciones. 20.-Isotermas de adsorción. Isotermas de Freundlich. Isoterma de Langmuir. Isoterma de BET. Aplicaciones. 21.-Catálisis heterogénea: Mecanismos de las reacciones en superficie. Descomposiciones simples en superficies. Reacciones bimoleculares en superficies. 22.-Fenómenos superficiales en líquidos: Hechos experimentales. Interfase gas- líquido y líquido-líquido. Tensión superficial y tensión interfacial. Factores que afectan a la tensión superficial. Superficie de contacto o de adherencia. Presión debida a la curvatura. Capilaridad. Aplicaciones. 23.- Adsorción en las superficies líquidas. Isoterma de Gibbs. Aplicaciones: surfactantes 24.- Dispersiones coloidales. Propiedades ópticas de los coloides. Preparación de coloides. Estabilidad. Floculación, Protección. Aplicaciones. IV ELECTROQUÍMICA 25.-Conductividad: Introducción. Conductividad eléctrica. Disoluciones electrolíticas. Aplicaciones. 26.- Células electroquímicas. Potenciales de electrodo. Termodinámica de las células electroquímicas. Ecuación de Nernst. Aplicaciones. 27.- Actividad de electrolitos. La fuerza iónica. Ecuación de Debye- Hückel. Aplicaciones 28.- Aplicaciones de la Electroquímica. Corrosión de metales.
Metodología
Debido a la ausencia de clases se utilizará como apoyo a la asignatura los recursos on-line que facilite la universidad.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Se evaluará únicamente con un examen final.
Recursos Bibliográficos
Bibliografía básica: - Química física / Peter Atkins, Julio de Paula Atkins, Peter Madrid : Panamericana, 2008 - Fisicoquímica/ Ira N. Levine ; traducción Angel González Ureña ; con la colaboración de Antonio Rey Gayo... [et al.] Levine, Ira N. Madrid : McGraw-Hill Interamericana , 2004 - Cinética química básica y mecanismos de reacción / H.E. Avery, [versión española por Francisco Andrés Ordax y Alicia Arrizabalaga Sáenz ; revisado por Salvador Senent] Avery, H. E. Barcelona [etc.] : Reverté, D.L. 1977 (reimp. 1982) - Química física para ingenieros químicos / M. Consuelo Jiménez, Juan Soto, Luis A. Villaescusa Jiménez, María Consuelo; Soto, Juan; Villaescusa, Luis A. Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, Departamento de química, D.L. 2006 - Problemas de fisicoquímica / Ira N. Levine ; traducción, Fernando Miguélez Pose, Iria González Liaño, Ana López Pampín ; con la colaboración de Rubén Jarazo Alvarez, Natalia San Vicente Pellicer Levine, Ira N. Madrid : McGraw-Hill, 2005 Bibliografía Complementaria: - I.M. Klotz.;Termodinámica química;. Ed. AC. - J.R. González Velasco y otros ;Cinética Química Aplicada;. Ed. Síntesis - D. Peña y A. Roig. "Química Física". Alhambra. - Barrow, G. M ;Química Física;. Ed. Reverté. - Clyde R. Metz. Fisicoquímica. Schaum. McGraw-Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.