Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 205001 EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA I Créditos Teóricos 0
Descriptor   CHEMICAL ENGINEERING EXPERIMENT I Créditos Prácticos 12
Titulación 0205 INGENIERÍA QUÍMICA Tipo Troncal
Departamento C151 INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS    
Curso 3      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) A      
Créditos ECTS 9,8      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 100.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Ana Mª Blandino Garrido
Juan Ramón Portela Miguélez
Ignacio de Ory Arriaga (resp.)
Jezabel Sánchez Oneto
Gema Cabrera Revuelta
Becario de colaboración:
José María Abelleira Pereira
Alberto Fernandez Güelfo

Situación

Prerrequisitos

Para matricularse en esta asignatura es requisito indispensable haber
aprobado Experimentación en Química (de segundo curso). Aunque no lo
exige la normativa, para poder superar los objetivos de la asignatura
se considera muy necesario haber cursado "Termodinámica y cinética
químicas aplicadas" (de 2º curso) y estar cursando la
asignatura "Flujo de fluidos y transmisión de calor" (de 3º).

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se encuentra incluida dentro del primer ciclo del
título de Ingeniero Químico y se recomienda se curse dentro del tercer
año. Es una asignatura anual en la que se imparten por primera vez
conceptos prácticos relativos al área de Ingeniería Química.
Concretamente, relacionados con la termodinámica y cinética química
aplicada a la ingeniería, flujo de fluidos y transmisión de calor.

Recomendaciones

Se vuelve a insistir en la importancia de haber cursado la asignatura
de "Termodinámica y cinética químicas aplicadas" (de 2º curso) y estar
cursando la asignatura "Flujo de fluidos y transmisión de calor" (de
3º).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Comunicación oral y escrita en la lengua propia
Conocimiento de informática en el ámbito de estudio
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidad para trabajar de forma autónoma
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química e ingeniería
    Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía
    Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química
    Evaluar y aplicar sistemas de separación
    Diseñar sistemas de manipulación y transporte de materiales
    Dimensionar sistemas de intercambio de energía
    Especificar equipos e instalaciones
    Evaluar e implementar criterios de seguridad
    Aplicar herramientas de planificación y optimización
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Calcular
    Poner en marcha
    Operar
    Evaluar
    Planificar
    Prever cambios
  • Actitudinales:

    Compromiso
    Conducta ética
    Confianza
    Cooperación
    Coordinación con otros
    Disciplina
    Excelencia
    Honestidad
    Participación
    Respeto a los demás
    Responsabilidad
    Sensibilidad social

Objetivos

• Adquirir hábito en la realización de cálculos, utilización de técnicas
y manejo de aparatos que se emplean habitualmente en Ingeniería Química.
• Adquirir los conocimientos y destrezas suficientes para la determinación
experimental de propiedades termodinámicas y en concreto de datos de
equilibrios de diferentes sistemas.
• Saber aplicar los diferentes métodos experimentales para la
determinación de parámetros cinéticos en las reacciones químicas.
• Saber realizar, a partir de experiencias prácticas, el cálculo de la
distribución de temperatura en el interior de la materia; así como ser
capaz de predecir la velocidad a la que tiene lugar la transferencia de
energía a través de una superficie como consecuencia de un gradiente de
temperatura.
• Adquirir destreza en el manejo de instalaciones que implican la
impulsión y el calentamiento de fluidos.
• Saber calcular perdidas de carga en distintos sistemas por el que
circulan fluidos.
• Saber aplicar la ecuación de Bernouilli en distintos sistemas de Flujo.
• Conocer el comportamiento de fluidos en diferentes sistemas: lechos
fijos, fluidizados, accidentes de flujo, bombas...

Programa

PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y SEMINARIOS SOBRE:
PROPIEDADES TERMODINÁMICAS Y CINÉTICA DE LA REACCIÓN QUÍMICA

Se realizarán diversas prácticas como: Equilibrio líquido-vapor. Entalpía
de vaporización de una sustancia pura. Equilibrio líquido-líquido: curva
binodal. Equilibrio líquido-líquido: rectas de reparto. Oxidación del
etanol con Cr(VI). Reducción del yodato con bisulfito. Oxidación de yoduro
con peróxido de hidrógeno. Reacción de bromato y bromuro.

TRANSPORTE DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR

Se realizarán diversas prácticas como son las siguientes: Medidas de
caudal. Comprobación del Teorema de Bernouilli. Cálculo de pérdidas de
carga locales. Pérdidas de carga en lechos fijos. Fluidización. Curvas de
caracterización de bombas. Cambiador de calor de doble tubo. Convección.
Radiación. Conducción.

Actividades

Se proponen las siguientes actividades en el desarrollo de la asignatura:

- Realización de diversas prácticas de laboratorio en las que se obtendrán
datos experimentales de los fenómenos estudiados.
- Tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio y discusión de los
resultados en seminarios en el aula.

Metodología

Presentación por el profesor de los objetivos que se persiguen, de las
prácticas a realizar, de los equipos disponibles y de los aspectos de
seguridad en el laboratorio y de gestión de residuos.
Durante la etapa de realización de los experimentos y obtención de
resultados, los profesores evaluarán a los alumnos en relación con los
conceptos teóricos relacionados con la práctica, con el desarrollo
experimental y con la obtención de datos de laboratorio.
Al finalizar cada una de las prácticas, el alumno realizará una prueba
tipo "test" sobre la misma a través del Campus Virtual, herramienta que se
utilizará como medio de comunicación permanente con los alumnos y como
soporte para la colocación de información y realización de pruebas.
Posteriormente a las sesiones conjuntas de laboratorio, se llevarán a cabo
Seminarios en el aula para el análisis e interpretación de los resultados.
Aprovechando sus conocimientos, el alumno debe extraer conclusiones de los
resultados. Durante estas sesiones los profesores realizarán actividades
conducentes a desarrollar el sentido crítico en la interpretación de los
resultados y las posibles fuentes de error.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 261,1

  • Clases Teóricas: 0  
  • Clases Prácticas: 88  
  • Exposiciones y Seminarios: 32  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 0  
    • Individules: 0  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 0  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 90  
    • Preparación de Trabajo Personal: 0  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 51,1  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

La realización del trabajo de laboratorio y seminario durante el curso
académico es OBLIGATORIA y requisito indispensable para optar al examen.
Se valorará:
- El trabajo de laboratorio (distintos aspectos): 15%
- Conceptos tras el laboratorio (examenes Test en C. Virtual): 10%
- El trabajo de seminario (distintos aspectos): 15%
- Exactitud de los resultados obtenidos y de los cálculos
realizados: 10%
- Examen (primer cuatrimestre y final): 50%

La nota mínima para aprobar la asignatura es 5,0.
La nota mínima exigida en cada examen (primer cuatrimestre y final) para
hacer media con el resto de aspectos valorables de la asignatura es 4,5.
El alumno que apruebe el primer cuatrimestre queda eximido de este bloque
en el examen final.
En el exámen final (versión completa o solo 2º cuatrimestre) la nota
mínima para promediar con los demás aspectos valorables es, como ya se ha
dicho, de 4,5. Esta nota se promediará con las demás correspondientes a la
parte de la asignatura de la que se examine el alumno (versión completa o
solo 2º cuatrimestre).
Los alumnos suspendidos en junio deberán examinarse de la asignatura
completa en las siguientes convocatorias (septiembre y diciembre). En
ellas, la nota mínima del examen para superar la asignatura será 4,5 y
esta se promediará con el conjunto de calificaciones obtenidas durante el
curso completo, según los criterios arriba indicados. La asignatura global
se superará con un mínimo de un 5,0.

Recursos Bibliográficos

- "HANDBOOK OF CHEMISTRY AND PHYSICS". CRC Press.
- "MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO". Perry, R.H. McGraw-Hill.
- "UNIT OPERATIONS". Brown, G.G. & Associates. J.Wiley & Sons Inc. New
York.
- "INGENIERÍA QUÍMICA. VOL 3". Costa Novella, E. Ed.Alhambra.
- "ELEMENTOS DE INGENIERÍA QUÍMICA". Vian, A.; Ocón, J. Ed. Aguilar.
- “PROBLEMAS DE INGENIERÍA QUÍMICA”, Ocón, J.; Tojo, G. volumen I y II.
Ed.
Aguilar.
- "FENÓMENOS DE TRANSPORTE". Bird, R.B.; Stewart, W.E.; Lightfoot, E.N.
Ed. Reverté.
- "TRANSMISIÓN DE CALOR". McAdams, W.H. McGraw-Hill.
- "TRANSFERENCIA DE CALOR". Mills, A.F. Irwin.
- "INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS". Levenspiel, O. Ed. Reverté.
- "TERMODINÁMICA PARA INGENIEROS". Smith, H.J. Urmo.
- "CHEMICAL AND PROCESS THERMODYNAMICS". Kyle, B.G. Prentice-Hall.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.