Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


FUNCION DEL CUERPO HUMANO

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 2002006 FUNCION DEL CUERPO HUMANO Créditos Teóricos 7,5
Descriptor   HEALTH OF HUMAN BODY / HUMAN BODY FUNCTIONS Créditos Prácticos 1,5
Titulación 2002 DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA Tipo Troncal
Departamento C112 ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA    
Curso 1      
Créditos ECTS 8,7      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 98.6% 93.4%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. Salvador Luna Gálvez

Situación

Prerrequisitos

Conocimientos básicos en Qúimica y Biología.

Contexto dentro de la titulación

Asignatura básica dentro del primer año de los estudios de enfermería.

Recomendaciones

Estudio continuado y consulta de la bibliografía.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de crítica y autocrítica
Habilidades de gestión de la información
habilidades de investigación
Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad
Compromiso ético
Adquirir conocimientos para la profesión
Adquirir los conocimientos generales básicos sobre la asignatura.
Aplicar los conocimientos en la práctica.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o las
    variaciones de estos que indiquen una posible enfermedad
    (valoración).
    
    Capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el
    bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e
    individuos cuyas vidas estan afectadas por la mala salud,
    sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte.
    
    Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuando son
    necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones.
    
    Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad.
    
    
  • Actitudinales:

    Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de
    códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas
    y temas éticos o morales en la práctica diaria.
    
    Capacidad para trabajar de una manera tolerante, asegurando que los
    derechos, creencias y deseos de las personas no se vean
    comprometidos.
    
    Ser consciente de las responsabilidades y funciones de un enfermero.
    
    
    

Objetivos

Conocer las leyes básicas del funcionamiento celular.

Proporcionar al alumno el conocimiento de la composición, estructura y
función
de los principales compuestos químicos que forman parte de nuestro
organismo.

Esquematizar los procesos metabólicos de cada uno de los principios
inmediatos.

Proporcionar al alumno el conocimiento de la función de órganos, aparatos
y
sistemas que integran nuestro organismo.
Conocer los mecanismos que regulan o controlan las diferentes funciones
del
organismo.

Comprender el funcionamiento integral de todo el cuerpo humano.

Aportar los conocimientos básicos necesarios para la práctica futura de su
profesión.

Programa

PROGRAMA TEÓRICO DE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

INTRODUCCIÓN:

Tema 1.- Introducción a las Ciencias Fisiológicas.  La Bioquímica y la
Fisiología humana como ciencias fundamentales de la vida.  Organización
funcional del cuerpo humano y control del “medio interno”.

I.- FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO GENERAL

PRIMERA PARTE: LA MEMBRANA CELULAR.

Tema 2.-  Fisiología celular.  Organización y estructura funcional de la
célula.  La membrana celular.

Tema 3.- Los líquidos corporales. Volumen. Distribución. Dinámica del agua
y
los solutos. Transporte a través de la membrana celular.

Tema 4.- Las células excitables. Potencial de membrana y potencial de
acción.
Bases bioquímicas y eléctricas del proceso de excitación.  La célula
nerviosa
y muscular.


SEGUNDA PARTE: AGUA Y DISOLUCIONES ACUOSAS

Tema 5.- El agua.  Propiedades del agua.  Disoluciones acuosas.  Concepto
e
interés fisiológico del pH.

Tema 6.- Regulación del pH. Ideas generales sobre los principales
amortiguadores fisiológicos y su mecanismo de regulación del pH.  Ecuación
de
Henderson-Hasselbach.

TERCERA PARTE: ESTRUCTURA MOLECULARES DEL SER VIVO

Tema 7.- Glúcidos.  Definición y nomenclatura.  Importancia en el ser
humano.
Clasificación y estructura.

Tema 8.- Lípidos. Definición. Importancia en el hombre. Clasificación y
estructuras principales.

Tema 9.- Composición y estructura de las proteínas. Clasificación.
Importancia en el ser humano.

Tema 10.- Nucleoproteínas.  Acido desoxirribonucleico y ácidos
ribonucléicos.

CUARTA PARTE: ENZIMOLOGÍA

Tema 11.- Las enzimas.  Concepto e interés biológico. Mecanismo de acción.
Nomenclatura y clasificación. Propiedades de las enzimas.  Las enzimas en
la
clínica.

Tema 12.- Las coenzimas y vitaminas. Concepto e interés biológico.
Clasificación.  Necesidades del organismo de coenzimas y vitaminas.



QUINTA PARTE: BIOENERGÉTICA Y METABOLISMO OXIDATIVO

Tema 13.- Enlaces de alta energía de hidrólisis y su importancia para el
ser
vivo.  Principales sustancias biológicas con enlaces de alta energía de
hidrólisis.

Tema 14.- Fuentes y destinos del acetil coenzima A.  Anabolismo y
catabolismo.  Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa.

SEXTA PARTE: METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

Tema 15.- Digestión y absorción de los glúcidos.  Captación de la glucosa
por
los tejidos.  Interés de los glúcidos en la clínica.

Tema 16.- Metabolismo de los glúcidos: Metabolismo del glucógeno,
metabolismo
de la glucosa.  Su regulación.

SEPTIMA PARTE: METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Tema 17.- Digestión, absorción y transporte en el plasma de los lípidos.
Formación y destino de las lipoproteínas. Hiperlipidemias.

Tema 18.- Metabolismo de los lípidos: utilización y almacenamiento de
energía
en forma de lípidos.  Captación de triglicéridos.  Lipogénesis y
lipolisis.
Síntesis de ácidos grasos. Oxidación de los ácidos grasos.

Tema 19.- Cetogénesis y cetolisis.  Metabolismo del colesterol.





OCTAVA PARTE: AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Tema 20.- Digestión de proteínas.  Absorción intestinal de los
aminoácidos.
Transporte de aminoácidos a través de la membrana celular.

Tema 21.- Rutas generales del metabolismo de los aminoácidos. Destino del
ión
amonio.  Ciclo de la urea.

Tema 22.- Balance nitrogenado.  Importancia para el organismo humano.
Metabolismo de los nucleótidos púricos y pirimidínicos.

NOVENA PARTE: INFORMACIÓN GENÉTICA

Tema 23.- Almacenamiento de la información genética. Replicación del DNA.
Transmisión de la información genética. Mecanismo de transcripción.

Tema 24.- Expresión de la información genética. Código genético.
Traducción
del mensaje genético en la síntesis proteica.


II.- FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO ESPECIAL

PRIMERA PARTE: SANGRE

Tema 25.- La sangre. Funciones. Composición. Células sanguíneas.
Propiedades
físicas.  Volumen sanguíneo.

Tema 26.-  Eritrocitos.  Funciones.  Eritropoyesis.  Regulación de la
eritropoyesis. Estructura y función de la hemoglobina. Metabolismo del
hierro.  Valores hematimétricos.  Hemolisis.

Tema 27.- Leucocitos. Características generales.  Tipos de leucocitos.
Función
de los granulocitos y agranulocitos.

Tema 28.- Grupos sanguíneos y transfusión.  Sistema AB0.  Sistema Rh.
Importancia en el ser humano.

Tema 29.- Hemostasia y coagulación.  Concepto.  Fisiopatología del
endotelio
vascular. Fisiología de las plaquetas.  Coagulación plasmática.
Fibrinolisis.

SEGUNDA PARTE: APARATO CARDIOVASCULAR

Tema 30.-  Corazón.  Anatomía funcional. Inervación cardiaca.  La fibra
muscular cardiaca.  Sistema especializado de excitación y conducción.

Tema 31.- Potenciales eléctricos del corazón. Acoplamiento excitación-
contracción. Potencial Pacemaker. Regulación de la función cardiaca.

Tema 32.- Fenómenos mecánicos de la función cardiaca. El ciclo cardiaco.
Volumen telesistólico y telediastólico. Concepto de precarga y postcarga.

Tema 33.- Volumen minuto. Gasto cardiaco. Regulación del volumen minuto.
Ruidos cardiacos: causas y características. Areas auscultatorias.

Tema 34.- Electrocardiograma normal. Derivaciones electrocardiográficas.
Relación entre la onda de despolarización y el electrocardiograma.

Tema 35.-  El sistema distribuidor: características funcionales de las
arterias.  Presión arterial.  Regulación nerviosa y humoral de la presión
arterial .

Tema 36.- El pulso arterial: transmisión de la onda de pulso.
Vasomotricidad.
Regulación extrínseca e intrínseca. Tono vasomotor.

Tema 37.-  Sistema de intercambio.  Estructura y hemodinámica de los
capilares.  Intercambio del líquido capilar.  Características.

Tema 38.- Sistema colector.  Funciones de las venas.  Circulación venosa.
Presión venosa.  Sistema linfático.

TERCERA PARTE: APARATO RESPIRATORIO

Tema 39.- Estructura y función del aparato respiratorio. Vía aérea. La
unidad
respiratoria. Vasos pulmonares.

Tema 40.- Mecánica de la ventilación pulmonar. Músculos respiratorios:  su
función.  Presiones y volúmenes pulmonares. Propiedades elásticas del
sistema
respiratorio.  Relaciones flujo-volumen.

Tema 41.- Ventilación alveolar.  Relación ventilación-perfusión.
Intercambio
gaseoso alveolo-capilar.  Transporte de los gases por la sangre.
Intercambio
sistémico de gases: la respiración celular.

Tema 42.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración. Receptores
pulmonares.  Propioceptores de la pared.  Control químico de la
respiración.
Quimiorreceptores centrales y periféricos.

CUARTA PARTE: SISTEMA URINARIO

Tema 43.- Anatomía funcional del riñón. Circulación e inervación.  La
nefrona
como unidad funcional renal.  Concepto de aclaramiento.

Tema 44.-  Formación de la orina.  Filtración glomerular. Reabsorción y
secreción tubular. Función de los distintos segmentos tubulares.
Mecanismos de
concentración y dilución de la orina. El mecanismo de contracorriente.
Regulación humoral.
Tema 45.- Funciones reguladoras del riñón. Control del equilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base.  Funciones endocrinas.

Tema 46.-  Fisiología de las vías urinarias.  Micción.  Funciones
vesicoesfinterianas.  Reflejos de la micción.

QUINTA PARTE: APARATO DIGESTIVO

Tema 47.-  Propiedades generales del aparato digestivo.  Control nervioso
y
humoral de la función gastrointestinal. Flujo sanguíneo gastrointestinal.

Tema 48.-  Transporte y mezcla de los alimentos.  Ingestión de alimentos.
Masticación y deglución. Motilidad gástrica. Evacuación gástrica.
Motilidad
intestinal.  Motilidad del colon y defecación.

Tema 49.- Funciones secretoras. Secreción salival. Secreción gástrica;
secreción ácida, moco y bicarbonato. Secreción intestinal.

Tema 50.- Función del páncreas exocrino:  secreción pancreática.
Funciones
del hígado.  Procesamiento de la bilirrubina.  Secreción biliar.

SEXTA PARTE: SISTEMA ENDOCRINO

Tema 51.- Introducción al sistema endocrino. Hormonas. Síntesis y
secreción.
Regulación de la secreción.  Receptores hormonales. Mecanismos de acción
de
las hormonas.

Tema 52.-  Eje hipotálamo-hipófisis.  Hormonas hipotalámicas e
hipofisarias.
Hormonas adenohipofisarias.  Acciones fisiológicas. Control de la
secreción.
Glándula pineal. Secreción de melatonina.  Efectos fisiológicos.

Tema 53.- Hormonas neurohipofisarias. Mecanismos de secreción.  Efectos
fisiológicos.  Regulación de la secreción.

Tema 54.- Fisiología del tiroides. Biosíntesis y secreción. Funciones de
las
hormonas tiroideas y su regulación.

Tema 55.- Regulación del metabolismo fosfocálcico. Parathormona.
Calcitonina.
Efectos fisiológicos. Vitamina D. Control hormonal de la actividad ósea.

Tema 56.- Hormonas corticosuprarrenales. Glucocorticoides. Efectos
fisiológicos. Regulación de la secreción de cortisol. Mineralocorticoides.
Efectos fisiológicos. Regulación de la secreción de aldosterona.  Los
esteroides sexuales suprarrenales.

Tema 57.- La médula adrenal. Catecolaminas; síntesis y secreción.
Acciones
fisiológicas.  Mecanismo de regulación de la síntesis de catecolaminas.

Tema 58.- Páncreas endocrino.  Insulina y glucagón.  Efectos fisiológicos
y
regulación de su secreción. Otros péptidos del páncreas endocrino.
Control de
la glucemia.

Tema 59.- Ovario. Esteroides ováricos. Catabolismo de estrógenos y
progesterona.  Efectos fisiológicos de los esteroides ováricos.  Control
de la
secreción de las hormonas ováricas.  El ciclo menstrual.

Tema 60.- Testículo.  Andrógenos testiculares.  Catabolismo de los
andrógenos.
Efectos fisiológicos de la testosterona. Regulación de la secreción de los
andrógenos testiculares.

Tema 61.- Fisiología de la reproducción.  Cópula y fecundación. Lactancia.
Prolactina; secreción y control. Desarrollo de la glándula mamaria.
Producción y eyección de leche.

SÉPTIMA PARTE: REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Tema 62.- Temperatura corporal. Mecanismo de producción y pérdida de
calor.
Variaciones de la temperatura corporal.  Regulación de la temperatura
corporal. Trastornos de la termorregulación.

OCTAVA PARTE: SISTEMA NERVIOSO

Tema 63.- Organización del sistema nervioso. Circulación sanguínea
cerebral.
Niveles de función.  Neurotransmisores.

Tema 64.- Sistema somato sensorial: receptores sensoriales. Transducción
de
estímulos sensoriales en impulsos nerviosos. Conducción de los estímulos
sensoriales. Sistema columno dorsal. Tacto. Propiocepción. Sistema
anterolateral. Tacto, temperatura y dolor o nocicepción.  Sistema
trigeminal.

Tema 65.- Funciones motoras de la médula espinal.  Reflejos medulares.
Principios de organización medular.  Reflejo miotático y reflejo inverso,
flexión causada por el estiramiento, reflejo flexor de huida.

Tema 66.- Control de la función motora.  Areas motoras. Vías descendentes
que
controlan la actividad motora. Clasificación.  Vías del sistema lateral.
Vías
del sistema medial

Tema 67.- Funciones motoras del tronco del encéfalo.  Conexiones hacia la
médula espinal, el cerebelo y nervios craneales. Mantenimiento de la
postura.
Rigidez de descerebración. Ganglios basales y sus funciones motoras.
Conexiones y funciones de los ganglios basales.

Tema 68.- Sensaciones vestibulares y mantenimiento del equilibrio. Función
del
utrículo y el sáculo. Conductos semicirculares. Otros factores. Funciones
específicas de los núcleos del tallo cerebral en la regulación de los
movimientos estereotipados e inconscientes.

Tema 69.- El cerebelo y sus funciones motoras. Anatomía funcional.  Vías
aferentes y eferentes.

Tema 70.- Corteza cerebral. Zonas sensitivas y motoras. Dominancia
cerebral.
Corteza cerebral y funciones intelectuales del cerebro.  Fisiología del
sueño.  Formación reticular.  Vigilia . Sistema límbico.

Tema 71.- Sistema nervioso autónomo. Organización. Características básicas
de
la función simpática y parasimpática. El hipotálamo.  Control bulbar,
protuberancial y mesencefálico del sistema nervioso autónomo.

NOVENA PARTE: ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

Tema 72.- Sentido del gusto y olfato. Olfación, receptores, sensibilidad
olfativa, estímulos olfatorios.  Vías y centros.  Gusto: receptores y
centros.  Clasificación de las sensaciones primarias del gusto.

Tema 73.- Audición.  El sonido.  Propagación de la onda sonora. Funciones
del
oído externo, medio e interno. Fenómenos nerviosos de la audición. Función
del
órgano de Corti. Determinación de frecuencias e intensidad.  La vía
auditiva.

Tema 74.- Visión.  El aparato dióptrico.  Acomodación de iris y pupila.
Reflejos. Anatomía y función de los elementos estructurales de la retina.
Actividad eléctrica retiniana. Fotoquímica de la visión.  Visión
cromática.
Teoría de la visión de los colores.  Vía óptica.  Corteza visual.

Metodología

METODOLOGÍA DOCENTE
Lección Magistral
Seminarios
Tutorías ELECTRONICAS
MEDIOS
Pizarra
Retroproyector
Diapositivas
Videoproyector

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total):

  • Clases Teóricas: 75  
  • Clases Prácticas: 10  
  • Exposiciones y Seminarios: 5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: Presenciales y Virtuales  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 180  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 4  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

EVALUACIÓN
Se realizará un examen parcial a mediados de curso.  El examen parcial
será
eliminatorio y constará de un tema de extensión limitada a desarrollar por
escrito y de cincuenta preguntas tipo test; teniendo en cuenta que por
cada
tres preguntas mal se descuenta una bien. Para eliminar la materia
correspondiente será necesario obtener como mínimo cinco puntos.
La evaluación final de la disciplina se realizará mediante un examen que
tendrá dos partes: cincuenta preguntas tipo test corrspondientes a la
primera
parte del programa para aquellos alumnos que no lo hayan eliminado- y
cincuenta
preguntas tipo test correspondientes al  segundo apartado de la
asignatura.
Aquellos alumnos que eliminaron el primer parcial sólo tendrán que
realizar la
segunda parte del examen.
El parcial eliminado se reservará hasta la convocatoria de septiembre.
Aquellos alumnos que no acrediten haber realizado un número mínimo de
prácticas de la asignatura, deberán superar previo al examen final, un
examen
práctico sobre la totalidad de los temas impartidos con este carácter,
para
poder ser admitidos al examen.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BERNE, R.; LEVY, M.
Fisiología.
Ed. Harcourt Brace.  2ª edición.  Madrid 1998.

CORDOVA, A.; FERRER, R.; MUÑOZ, M.E.; VILLAVERDE, C.
Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill.  Madrid 1994.

GUYTON, A.
Fisiología y Fisiopatología.
Ed. Interamericana. McGraw-Hill.  5ª edición.  Madrid 1994

LEHNINGER, A.L.; NELSON, D.L.; COX, M.N.
Principios de Bioquímica.
Ed. Omega, S.A.  2ª edición.  Barcelona 1993.

MACARULLA, J.M.; GOÑI, F.M.
Bioquímica humana.  Curso básico.
Ed. Reverté, S.A.  Barcelona 1985.

PEREZ, A.
Función del cuerpo humano general.
Ed. Quorum.  Cádiz 1997.


 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.