Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 509013 TÉCNICAS EN LA ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Créditos Teóricos 4
Descriptor   DICTIONARY ELABORATION TECHNIQUES I Créditos Prácticos 2
Titulación 0509 LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA Tipo Optativa
Departamento C114 FILOLOGIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 100.0% 75.0%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Miguel Casas Gómez

Situación

Prerrequisitos

No se requiere el cumplimiento de ningún tipo de requisito previo por parte
del alumno para cursar esta asignatura.

Contexto dentro de la titulación

Desde el punto de vista de la praxis y de las técnicas utilizadas, esta
materia se vincula estrechamente con una parcela de la
optativa “Terminología”, como es la terminografía, disciplina que se encarga
de los planteamientos metodológicos y prácticos de las unidades terminológicas
y que consiste en un tipo de estudio lexicográfico dedicado a la confección
únicamente de léxicos especializados.
Otras muchas asignaturas como “Sintaxis”, “Pragmática”, “Sociolingüística”
o “Morfología” y, muy especialmente, “Lingüística aplicada”, “Semántica”
y “Semántica léxica y formación de palabras” repercuten directamente en la
lexicografía, al tratarse ésta, por una parte, de una disciplina, en realidad,
eminentemente práctica que dispone de diversas técnicas de análisis
(metalexicografía), con diferentes criterios metodológicos para el tratamiento
del léxico registrado y ulterior elaboración de sus numerosos tipos de obras,
pero las ciencias que la sustentan son la semántica, con carácter teórico
general y en un sentido extenso abarcador de todas las disciplinas
lingüísticas integrantes del plano del contenido, y, en particular, la
semántica léxica o lexicología. Y, por otra parte, esta parcela lingüística
es, hoy por hoy, un objetivo y descriptor fundamental de la lingüística
aplicada, dado que los conocimientos de los distintos campos lingüísticos
requieren ser aplicados prácticamente y que tales aportaciones teóricas deben
servir para mejorar y actualizar las informaciones consignadas en los
diccionarios, con lo que éstos se erigen en una culminación, un fin último, un
a posteriori de la investigación y la lexicografía se convierte, sobre todo,
en una mera praxis, un producto, un resultado, una finalidad o actividad
teleológica del lingüista.

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados “Metodología” y Programación” por sesiones
semanales que figura en el programa de la asignatura, el cual le será
entregado y explicado el primer día de impartición  de la misma.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

•  Capacidad de análisis y síntesis
•  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
•  Planificación y gestión del tiempo
•  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
•  Conocimientos básicos de la profesión
•  Comunicación oral y escrita en la lengua materna
•  Habilidades de investigación
•  Habilidades de gestión de la información
•  Capacidad de aprender
•  Capacidad crítica y autocrítica
•  Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
•  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
•  Resolución de problemas
•  Trabajo en equipo
•  Habilidades personales
•  Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
•  Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
•  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
•  Habilidad para trabajar en un contexto internacional
•  Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
•  Habilidad para trabajar de forma autónoma
•  Preocupación por la calidad
•  Motivación de logro

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    •  Conocimiento de las técnicas y métodos en la elaboración de
    diccionarios
    •  Conocimiento de las técnicas y métodos de análisis de los
    distintos niveles semánticos de las lenguas
    •  Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y
    estilística de las lenguas
    •  Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes
    lingüísticos
    •  Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e
    ideología
    •  Competencia lingüística para comprender las estructuras de
    las lenguas
    •  Dominio instrumental de la lengua materna
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    •  Capacidad para la elaboración práctica de obras
    lexicográficas
    •  Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con
    otras disciplinas no lingüísticas
    •  Capacidad para interrelacionar los componentes teórico,
    técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas
    lingüísticas
    •  Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción
    científica escrita en las lenguas estudiadas
    •  Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía
    consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
    •  Capacidad para identificar problemas y temas de
    investigación y evaluar su importancia
    •  Capacidad para localizar, manejar y aprovechar la
    información contenida en bases de datos y otros instrumentos
    informáticos y de internet
    •  Capacidad de análisis de los procesos de comprensión y
    producción del lenguaje
    •  Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos
    adquiridos
    •  Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos
    •  Capacidad para realizar labores de corrección lingüística en
    el ámbito de la comunicación social y empresarial
    •  Capacidad para elaborar recensiones
    •  Capacidad para la gestión y control de calidad editorial
    •  Capacidad para localizar, manejar y sintetizar
    •  Capacidad de análisis y síntesis de documentación compleja
    •  Capacidad para el razonamiento crítico
    •  Capacidad de comunicación perlocutiva
    •  Capacidad creativa
    
  • Actitudinales:

    •  Predisposición a cooperar en equipo
    •  Iniciativa hacia la toma de decisiones
    

Objetivos

En este apartado se explican y se desarrollan los contenidos del descriptor,
intentando, en todo momento, establecer una interrelación entre descriptor y
objetivos con la metodología propuesta y la programación de los contenidos.

Este programa tendrá como objetivo iniciar a los alumnos en este ámbito de
estudio e investigación para que éstos adquieran:
1) desde un punto teórico, los conocimientos básicos en lexicografía;
2) desde una perspectiva metodológica, la competencia requerida en las
diferentes técnicas en la elaboración de diccionarios, y
3) desde una vertiente práctica, la necesaria competencia en solventar las
dificultades que atañen a la realización de los ejercicios programados y
trabajos prácticos en este dominio.
En el programa que se adjunta, tras una introducción al concepto de esta
disciplina desde la lingüística general y aplicada y su relación con otras
disciplinas semánticas, se describen los temas principales que conforman esta
materia: la unidad y variación lexicográficas, los tipos de información
lexicográfica, la definición lexicográfica y sus clases, el concepto de
acepción, la diferenciación entre lexicografía general y específica y las
distintas clasificaciones de obras lexicográficas. Además, se establecen, desde
el punto de vista metalexicográfico, los criterios metodológicos en la
selección de materiales léxicos y el tratamiento de los datos tanto en
diccionarios como en léxicos y vocabularios.

Programa

0. Introducción a la lexicografía.
1. Concepto de lexicografía.
2. La lexicografía como disciplina semántica: su estatus y relación con otras
ciencias.
3. La lexicografía desde la lingüística general y aplicada.
3.1. Aspectos teóricos, metodológicos y prácticos en el dominio de la
lexicografía.
3.1.1. Semántica, lexicología y lexicografía.
3.1.2. Metalexicografía y lexicografía.
3.1.3. Lexicografía y terminografía.
4. La unidad lexicográfica.
4.1. El enunciado lexicográfico o lema.
4.2. Caracterización de las entradas lexicográficas.
4.3. Aspectos lexicográficos de la variación léxica.
4.4. La selección de los materiales léxicos y su tratamiento lexicográfico.
5. La información lexicográfica.
5.1. Información semántica e información “secundaria”.
5.2. La definición lexicográfica: sus tipos.
5.3. Las acepciones lexicográficas.
5.4. Otras informaciones de la técnica lexicográfica.
5.5. Las deficiencias de la información lexicográfica.
6. Las obras lexicográficas.
6.1. El diccionario: definición, características y finalidad.
6.2. Lexicografía general y lexicografía especial (dialectal y específica).
6.3. Tipología de los diccionarios y otras obras lexicográficas.
6.3.1. Diccionario, léxico y vocabulario.
6.3.2. Tipos de obras lexicográficas desde una lingüística del sistema y desde
una lingüística del hablar y de la variación.
6.3.3. Hacia una clasificación de las obras lexicográficas desde los conceptos
de idiolecto, sociolecto, dialecto y lengua.
7. Estado actual y perspectivas de la lexicografía.

En todos los temas se trabajarán en mayor o menor medida las distintas
competencias señaladas en apartados anteriores.

Metodología

En este apartado se explican tres aspectos básicos: a) concepto de crédito
europeo, b) la estructuración de los contenidos tratados por bloques temáticos
y c) las técnicas metodológicas llevadas a cabo en los distintos tipos de
clases y actividades docentes programadas.

Como se indica detalladamente en la programación por sesiones semanales de la
asignatura, el concepto de crédito europeo computa las horas de trabajo del
alumno, es decir, tanto aquéllas incluidas como sesiones académicas programadas
en el horario oficial como las horas de preparación de las correspondientes
actividades docentes.
En este sentido, se considera que corresponden 26/27 horas de trabajo al
crédito (40 semanas de curso X 40 horas de trabajo semanales = 1600 horas por
curso académico, que, divididas entre los 60 créditos en los que el alumno está
matriculado cada curso, dan un resultado de 26,6 horas de trabajo para cada
crédito).
En las sesiones académicas (exposición teórica y aplicación práctica,
seminarios y tutorías especializadas) de tipo presencial se detallarán los
contenidos referidos anteriormente en los objetivos, estructurando su
organización básicamente en cinco bloques temáticos:
1) introducción a la disciplina;
2) concepto de lexicografía y relaciones con otras disciplinas semánticas;
3) la información lexicográfica;
4) la definición lexicográfica, y
5) tipología de diccionarios.
La exposición teórica se desarrollará casi siempre a partir de textos y
materiales entregados previamente al alumno, por lo que, antes de cada sesión,
y tras una introducción orientativa del profesor acerca de las ideas
fundamentales y de los conceptos y términos registrados en estas fuentes, el
alumno tendrá que trabajar el material indicado. Las sesiones conjuntas de
trabajo no serán, pues, clases magistrales, sino que se extraerán los aspectos
teóricos de los materiales de clase y se resolverán las dudas y problemas
encontrados en los textos. Las explicaciones teóricas, que irán acompañadas de
abundante ejemplificación, de lecturas complementarias y de seminarios y
tutorías especializadas, se completarán desde el punto de vista práctico con
ejercicios y comentarios que recubran los diferentes temas tratados. Al final
de cada sesión, el profesor realizará todo tipo de esquemas didácticos de lo
explicado en clase, junto con la presentación de unas conclusiones.
Las clases prácticas se destinarán a ejercicios lexicográficos que ilustren los
contenidos teóricos, así como a la explicación de lecturas específicas de la
materia. Los seminarios irán destinados a la preparación (guiada por el
profesor) y exposición, por parte del alumno, de una lectura o trabajo
relacionados con la asignatura, que tendrán sus correspondientes tutorías
especiales de orientación, seguimiento y control por parte del profesor. En las
tutorías especializadas, distribuidas a lo largo del cuatrimestre en horario
fijado, el profesor orientará al alumno en su trabajo continuado y supervisará
las lecturas obligatorias y comentadas en clase, siendo su objetivo principal
la comprensión por parte del alumno de los principales puntos teóricos y
aspectos prácticos desarrollados en el temario.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 160

  • Clases Teóricas: 15  
  • Clases Prácticas: 85  
  • Exposiciones y Seminarios: 4,5  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 6  
    • Individules: 2  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 0  
    • Sin presencia del profesorado: 3  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 45  
    • Preparación de Trabajo Personal: 15  
    • ...
      A)Lecturas
      bibliográficas: 50
      B)Elaboración de
      reseñas, ejercicios
      y comentarios: 6
      
       
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 3  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:Si   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  
Otros (especificar):
Seminarios
Control y seguimiento de preparación de la exposición
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

La evaluación de esta asignatura en las convocatorias de febrero, junio,
septiembre y diciembre se realizará mediante las siguientes pruebas:
1) examen escrito en las fechas indicadas oficialmente en la guía de la
licenciatura. Esta prueba objetiva consistirá en una serie de preguntas de
carácter teórico sobre la materia explicada en clase o las lecturas
obligatorias, de ejemplificación de los diferentes aspectos tratados o de algún
caso práctico. Este ejercicio, que servirá para evaluar el dominio conceptual y
técnico de la materia, tendrá un valor del 50% de la nota final;
2) preparación y exposición de una lectura sobre la materia (30%), y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno:
su asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas y en
las tutorías especializadas, la realización de reseñas, ejercicios y trabajos
de clase específicos, así como los controles de las lecturas y recensiones
correspondientes a las actividades no presenciales (20%).

Recursos Bibliográficos

1. Bibliografía general

Ahumada, I. (1989): Aspectos de lexicografía teórica, Granada: Universidad de
Granada.
Alvar Ezquerra, M. (1976): Proyecto de lexicografía española, Barcelona: Planeta.
Alvar Ezquerra, M. (1983): Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica,
Salamanca: Almar.
Alvar Ezquerra, M. (1993): Lexicografía descriptiva, Barcelona: Biblograf.
Anglada, E. (2002): Lexicografía española, Barcelona: Ediciones de la Universidad
de Barcelona.
Campos Soto, M. y Pérez Pascual, J. I. (eds.) (2002): De historia   de la
lexicografía, A Coruña: Toxosoutos.
Casares, J. (1950): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: C.S.I,C.
Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.)
(1998): Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz:
Universidad de Cádiz.
Dubois, J. y Dubois, C. (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire,
Paris: Larousse.
Fernández Sevilla, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá: I.C.C.
Haensch, G. (1997): Los diccionarios españoles en el umbral del siglo XXI,
Salamanca: Universidad de Salamanca.
Haensch, G. y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la
lexicografía práctica, Madrid: Gredos.
Hernández Hernández, H. (coord.) (1994): Aspectos de lexicografía contemporánea,
Barcelona: Biblograf.
Lara, L. F. (1996): Teoría del diccionario monolingüe, México: El Colegio de
México.
Lara, L. F. (2004): De la definición lexicográfica, México: El Colegio de México.
Martínez de Sousa, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona:
Biblograf.
Medina Guerra, A. M. (2003): Lexicografía española, Barcelona: Ariel.
Porto Dapena, J. A. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco/Libros.
Seco, M. (1987): Estudios de lexicografía española, Madrid: Paraninfo.
Vila, M. N., Calero, Mª Á., Mateu, R. M., Casanovas, M. y Orduña, J. L. (eds.)
(1999): Así son los diccionarios, Lleida: Universitat de Lleida.
Wierzbicka, A. (1985): Lexicography and Conceptual Analysis, Ann Arbor.
Zgusta, L. y otros (1971): Manual of lexicography, The Hague, Paris: Mouton.

2. Bibliografía específica

Casas Gómez, M. (1989): “Algunos problemas del eufemismo / disfemismo en la
praxis lexicográfica española”, Actes du XVIIIe Congrès International de
Linguistique et de Philologie Romanes (Trier, 1986), vol. IV, Tübingen: Niemeyer,
pp. 220-241.
Casas Gómez, M. (1994): “Reflexiones semánticas en torno a las características
generales del “Diccionario de uso” de María   Moliner”, Trivium, 6, pp. 123-145.
Lara, L. F. (2001): “El lenguaje de la lexicografía”, Ensayos de teoría
semántica: lengua natural y lenguajes científicos, México: El Colegio de México,
pp. 149-174.
Lara, L. F. (2005): “El diccionario y sus disciplinas”, López, Á. y Gallardo, B.
(eds.), Conocimiento y lenguaje, València: Universitat de València, pp. 437-450.
Porto Dapena, J. A. (1999-2000): “Metalenguaje y lexicografía”, Revista de
Lexicografía, 6, pp. 127-151.
Rey, A. (1987): “Le dictionnaire culturel”, Lexicographica, 3, pp. 3-50.

3. Bibliografía de lectura obligatoria

Bosque, I. (1982): “Sobre la teoría de la definición lexicográfica”, Verba, 9,
pp. 105-123.
Casas Gómez, M. (1998): “El diccionario de uso del español de María Moliner”,
Casas Gómez, M., Penadés Martínez, I. (coords.) y Díaz Hormigo, Mª T. (ed.),
Estudios sobre el Diccionario de uso del español de María Moliner, Cádiz:
Universidad de Cádiz, pp. 27-69.
Casas Gómez, M. (2007): “El estatus lingüístico de las disciplinas aplicadas de
la semántica”, Cano López, P., Fernández López, I., González Pereira, M., Prego
Vázquez G. y Sourto Gómez, M. (ed.): Actas del VI Congreso de Lingüística General
(Santiago de Compostela, 3 - 7 de mayo de 2004), vol. II A: Las lenguas y su
estructura, Madrid/Arco Libros, pp. 935-952.
Fernández Sevilla, J. (1978): “Acerca de algunos aspectos de la información
lexicográfica”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 6,
2, pp. 79-94.
Haensch, G. (1981): “Tipología de las obras lexicográficas”, Haensch, G. y otros,
La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid:
Gredos, pp. 95-187.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.