Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE BIOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 206016 | LABORATORIO INTEGRADO DE BIOQUÍMICA Y TOXICOLOGÍA | Créditos Teóricos | 0 |
Descriptor | BIOCHEMISTRY AND TOXICOLOGY INTEGRATED LABORATORY | Créditos Prácticos | 6 | |
Titulación | 0206 | LICENCIATURA EN QUÍMICA | Tipo | Troncal |
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 2Q | |||
Créditos ECTS | 5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 96.0% | 94.1% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Profesor Responsable: Jorge Bolívar Pérez Antonio Astola González Mª Isabel Arufe Martínez Manuela de Jesús Moreno Brea Juana María Arellano López
Situación
Prerrequisitos
Haber superado los Laboratorios Integrados correspondientes a primer, segundo y tercer curso.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura troncal que se imparte en el segundo cuatrimestre del quinto curso de la licenciatura.
Recomendaciones
Se recomienda que el alumno que curse esta asignatura haya superado antes la asignatura BIOQUÍMICA. Se desaconseja la matriculación durante el mismo curso académico del Laboratorio Integrado de Experimentación Química Avanzada de 4º curso.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Capacidad de organización y planificación 3. Capacidad para resolver problemas químicos y toma de decisiones Personales 1. Trabajo en equipo 2. Capacidad de crítica y autocrítica Sistemáticas 1. Aprendizaje autónomo 2. Habilidades para la obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información en línea.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1. Conocer las propiedades estructurales y funcionales de las macromoléculas biológicas. 2. Conocer la catálisis enzimática y los principales tipos de inhibición enzimática. 3. Diferenciar entre cuantificación de productos mediante métodos enzimáticos y no enzimáticos. 4. Conocer las principales técnicas de separación de proteínas (electroforesis y cromatografía). 5. Conocer la terminología y los conceptos básicos de la Toxicología, con especial atención a la relación dosis-respuesta y las fases de acción tóxica, relación dosis-respuesta. 6. Conocer los pasos necesarios para efectuar un análisis toxicológico y sus tipos. 7. Conocer las principales técnicas de cribado y de confirmación que se utilizan en el análisis toxicológico. 8. Conocer los aspectos básicos relacionados con la interpretación de los resultados de un análisis toxicológico. 9. Capacidad de interpretar un protocolo experimental y aplicarlo a un problema concreto.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1. Saber manejar correctamente micropipetas y espectrofotómetros. 2. Saber cuantificar proteínas mediante el método de Lowry. 3. Saber determinar las constantes cinéticas de un enzima. 4. Saber realizar una separación electroforética de proteínas en geles SDS-PAGE. 5. Saber cuantificar mediante métodos enzimáticos la concentración de glucosa y colesterol mediante métodos enzimáticos en una muestra problema. 6. Saber cuantificar mediante métodos no enzimáticos la concentración creatinina y azucares reductores mediante métodos no enzimáticos. 7. Adquisición de habilidades en el manejo seguro de materiales químicos, tomando en cuenta sus propiedades tóxicas. 8. Capacidad para buscar e interpretar información toxicológica sobre sustancias químicas. 9. Capacidad de analizar muestras biológicas de distinta naturaleza empleando métodos instrumentales diversos. 10. Capacidad para interpretar datos derivados de las observaciones y medidas de laboratorio. 11. Capacidad para saber informar de los resultados obtenidos.
Actitudinales:
1. Capacidad de trabajo en grupo. 2. Autonomía de trabajo. 3. Capacidad de autocrítica sobre los resultados obtenidos y el procedimiento realizado. 4. Capacidad para relacionar la Bioquímica y la Toxicología con otras disciplinas.
Objetivos
Familiarizar al alumno con técnicas de interés en el campo de la bioquimica y la biología molecular, asi como de la toxicología. Estas técnicas constituyen en cada caso herramientas de uso rutinario en laboratorios de diagnosis, siendo algunas de las prácticas a realizar métodos aceptados para la cuantificacion de diversas moléculas de interes bioquímico o toxicológico.
Programa
I. PROGRAMA DE SEMINARIOS 1. ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE AZÚCARES EN UNA MUESTRA. Análisis de glúcidos. Reacciones de oxidación-reducción. Reacción de Tollens. Reacción de Fehling. Reacción de Somogyi-Nelson. Método de la glucosa oxidasa/peroxidasa. Purificación de azúcares por cromatografía de afinidad y electroforesis. Caracterización de oligosacáridos:análisis por metilación. Secuenciación de oligosacáridos: glucosidasas. Los oligosacáridos como marcadores biológicos. 2. PLEGADO Y ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS Estructura tridimensional de las proteínas. Proteínas globulares: estructura terciaria y diversidad funcional. Factores que determinan la estructura terciaria. Termodinámica del plegado.Dinámica de la estructura de las proteínas globulares. Predicción de la estructura proteica.Estructura cuaternaria de las proteínas. Interacciones proteína-proteína. 3. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS Solubilidad, purificación y cuantificación de proteínas. Análisis electroforético. Análisis por cromatografía. Análisis de aminoácidos y determinación de N y C terminales. Secuenciación y síntesis de péptidos. Degradación enzimática de proteínas. Análisis inmunológicos. Ensayos funcionales. 4. CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA. Concepto de enzima. Cinética de las reacciones catalizadas enzimáticamente. Cinética de Michaelis-Menten. Cálculo de la actividad enzimática. Definición de unidad de actividad enzimática. Factores que influyen en la actividad enzimática. Inhibición enzimática. Clasificación de los enzimas. Coenzimas y Vitaminas. 5. TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN ÁCIDOS NUCLEICOS. Estructura de los ácidos nucleicos: ADN y ARN. Función de los ácidos nucleicos: replicación del DNA, transcripción y traducción. Técnicas de manipulación de ácidos nucleicos: purificación, corte con enzimas de restricción, clonaje, genotecas, expresión de proteínas recombinantes. Análisis de ácidos nucleicos: Nothern, Southern, PCR, secuenciación del DNA, arrays de DNA. 6. INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA Definición. Ramas de la Toxicología. Tóxico y toxicidad. Tipos de efectos tóxicos. Relación dosis-respuesta;concepto y representación; dosis letal media. Factores que modifican la toxicidad. 7. FASES DEL PROCESO TÓXICO Esquema general. Vías de absorción de tóxicos en el organismo. Distribución y almacenamiento.Biotransformación; destoxicación y bioactivación. Vías de excreción. Mecanismos de toxicidad; reacciones de iniciación con dianas. Biomarcadores. 8. ANÁLISIS TOXICOLÓGICO Modalidades y fases del análisis toxicológico. La muestra en el análisis toxicológico. Clasificación de los tóxicos conforme a los procedimientos de análisis. Separación de tóxicos gaseosos y volátiles; técnicas clásicas; espacio en cabeza. Separación de tóxicos inorgánicos. Separación de tóxicos orgánicos; extracción líquido-líquido; extracción en fase sólida. 9. IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE TÓXICOS Pruebas preliminares, técnicas de confirmación y técnicas de cuantificación. Tests colorimétricos. Pruebas de microcristales. Inmunoensayos. Técnicas cromatográficas. 10. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN TOXICOLOGÍA Problemas asociados. Urianálisis de drogas de abuso. PROGRAMA PRÁCTICO PRÁCTICA Nº 1 Análisis bioquímico de azúcares en una muestra: método de Nelson-Somogyi y método de la glucosa oxidasa/peroxidasa. PRÁCTICA Nº 2 Cinética enzimática: cálculo de las constantes cinéticas de una reacción enzimática. PRÁCTICA Nº 3 Análisis bioquímico de proteínas: cuantificación de proteínas por el método de Lowry. PRÁCTICA Nº 4 Análisis bioquímico de proteínas: separación de proteínas por electroforesis en geles de poliacrilamida. PRÁCTICA Nº 5 Purificación y análisis electroforético de ácidos nucleicos de E. coli. PRÁCTICA Nº 6 Estimación de la Dosis Letal Media.Búsqueda de información toxicológica en Internet. PRÁCTICA Nº 7 Pruebas preliminares para el cribado de sustancias tóxicas en muestras biológicas: Identificación de benzodiacepinas por cromatografía en capa fina previa extracción líquido-líquido. PRÁCTICA Nº 8 Análisis cuantitativo de tóxicos en muestras biológicas: a)Determinación de salicilatos en orina; b)determinación de tiocianato en saliva; c) determinación de ácido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno; d) determinación de la alcoholemia por cromatografía gas-líquido, método del espacio de cabeza. PRÁCTICA Nº 9 Estudio de biomarcadores de respuesta (o efecto): a) Evaluación de la peroxidación lipídica: test del ácido tiobarbitúrico; b)determinación de la inhibición de las colinesterasas plasmáticas por insecticidas organofosforados; c)determinación de ácido delta-aminolevulínico como biomarcador de exposición al plomo. PRÁCTICA Nº 10 Química forense: a) Identificación de cannabinoides en preparaciones de Cannabis sativa; b) identificación de manchas de sangre.
Actividades
Esta es una asignatura con un contenido eminentemente práctico. Está estructurada de la siguiente forma: se realizarán una serie de seminarios que tratarán sobre los fundamentos teóricos de las prácticas que se realizarán en sesiones de 2 horas de duración. Tras finalizar estas sesiones de seminarios y prácticas, el alumno realizará una memoria en la que reflejará el grado de comprensión de las técnicas utilizadas, así como los resultados obtenidos. Finalmente realizará un examen en el que se evaluará tanto los fundamentos teóricos como la metodología utilizada en las distintas prácticas de la asignatura.
Metodología
1. Seminarios de apoyo. Antes de comenzar el trabajo experimental en el laboratorio se impartirán una serie de seminarios distribuidos en 10 sesiones. En ellos se explicarán los aspectos teóricos contenidos en el programa de la asignatura y aquellos experimentales cuyo conocimiento se considere necesario antes de comenzar el trabajo de laboratorio. 2. Actividad en el laboratorio. Se realizarán 10 prácticas en el laboratorio, que pueden constar de varias partes independientes, distribuidas en DIEZ sesiones.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 125
- Clases Teóricas: 0
- Clases Prácticas: 40
- Exposiciones y Seminarios: 20
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 2
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 18
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 25
- Preparación de Trabajo Personal: 15
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Exposiciones y seminarios |
Criterios y Sistemas de Evaluación
1. Asistencia y realización de las prácticas. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. Faltas reiteradas e injustificadas al laboratorio serán, de acuerdo con la normativa en vigor, motivo de suspenso. Se valorará la actitud del alumno en el laboratorio, pulcritud en la realización de los experimentos, cuidado en el manejo del material y del instrumental, conocimiento de los objetivos de la práctica y fundamento de las manipulaciones que se realicen. 2. Memoria de la actividad en el laboratorio. Cada alumno deberá entregar una Memoria escrita de las actividades realizadas en el laboratorio. Al comienzo de cada sesión práctica se informará acerca del contenido que deberá plasmarse en la Memoria sobre la práctica realizada: resultados obtenidos y discusión de los mismos,responder a una serie de cuestiones o la resolución de una muestra problema. La fecha límite para entregar la Memoria se comunicará con antelación. La calificación de la Memoria contabilizará un 50 % de la nota final de la asignatura. 3. Examen final (Convocatoria Ordinaria de junio y Convocatorias Extraordinarias). Se realizará un examen escrito compuesto por varias preguntas relativas a las prácticas realizadas y a los seminarios de apoyo de las mismas. En las Convocatorias Extraordinarias será igualmente imprescindible haber presentado la Memoria. Las fechas de los exámenes de la convocatoria de junio serán anunciadas por el Decanato. La calificación del examen contabilizará un 50 % de la nota final de la asignatura.
Recursos Bibliográficos
BIOQUIMICA 1. ANDERSON Bioquímica Clínica Ed. Interamericana ( 1ª ed.) 1993 2. DEVLIN Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas Ed. Reverté . (3ªed.) 1999 3. GARRET & GRISHAM Biochemistry Ed. Saunders College Publishing. (1ª ed.) 1995 4. HERRERA Bioquímica: aspectos estructurales y vías metabólicas Ed. Interamericana. (2ª ed.) 1991 5. MATHEWS VAN HOLDE Bioquímica Ed. Addison-Wesley. (3ª ed.) 2002 6. RAWN Bioquímica Ed. Interamericana (1ª ed.) 1989 7. STRYER Bioquímica Ed. Reverté. 5ª ed.) 2003 8. VOET & VOET Bioquímica Ed. Omega. (1ª ed) 1995 9. ZUBAY Biochemistry Ed. WCB. (3ª ed.) 1993 ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE AZÚCARES EN UNA MUESTRA Concepto y clasificación de los glúcidos (Mathews Cap. 9, p. 311-347). Monosacáridos:ej. la glucosa (Mathews Cap. 9, p. 311-323). Oligosacáridos: ej. los grupos sanguíneos (Mathews Cap. 9, p. 328-332, 345). Polisacáridos: ej. glucógeno, almidón, celulosa (Mathews Cap. 9, p. 3332- 337). Homeostasis de la glucosa: ¿cómo se mantiene la concentración de glucosa en sangre?. La diabetes (Devlin Cap. 13, p. 536-539;Anderson Cap. 9, p. 148-150). Análisis cuantitativo de la glucosa. Métodos químicos y métodos enzimáticos. Reacción de Somogyi-Nelson. Método de la O-toluidina. Método de la glucosa oxidasa/peroxidasa (Anderson Cap. 9, p. 157-160). PLEGADO Y ESTABILIDAD DE LAS PROTEÍNAS Estructura tridimensional de las proteínas. Proteínas globulares: estructura terciaria y diversidad funcional. Factores que determinan la estructura terciaria. Termodinámica del plegado. Dinámica de la estructura de las proteínas globulares. Predicción de la estructura protéica. Estructura cuaternaria de las proteínas. Interacciones proteína-proteína. (Garret & Grisham Cap. 4 y 5, p. 81, 179; Voet & Voet Cap. 4, 6, 7, 8, p. 61, 226; Zubay Cap. 3, 4, p. 47-105; Mathews van Holde Cap. 5, 6, p. 141-231) TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE PROTEÍNAS Solubilidad, purificación y cuantificación de proteínas (Voet & Voet Cap. 5, p.80-86). Análisis electroforético (Voet & Voet Cap. 5, p.100-107). Análisis por cromatografía (Voet & Voet Cap. 5, p. 86-100). Análisis de aminoácidos y determinación de N y C terminales. Secuenciación y síntesis de péptidos. Degradación enzimática de proteínas (Stryer Cap. 3, p.50-57, 64-67). Análisis inmunológicos. Ensayos funcionales (Stryer Cap.3, p. 62-64) CINÉTICA DE LA CATÁLISIS ENZIMÁTICA Catálisis enzimática (Rawn Cap.7, p. 149-165). Factores que influyen en la actividad enzimática (Anderson Cap.14, p. 244-247). Cinética de Michaelis- Menten. Significado de las constantes KM, Kcat y Kcat / KM (Mathews Cap. 11, p. 403-434; Voet & Voet Cap.13,p. 365-367; Stryer, 5e, p. 200-203). Inhibición enzimática (Rawn Cap.7, p.166-184). Determinación de la actividad enzimática. Cálculo de la actividad enzimática (Anderson Cap. 14 p. 247-250). Reacciones apareadas. Isoenzimas (Anderson Cap. 14 p. 250). Clasificación de los enzimas (Anderson Cap. 14 p. 251; Mathews Cap. 11 p. 438- 441;Devlin Cap. 4, p. 129-133). 226; Zubay Cap. 3, 4, p. 47-105; Mathews van Holde Cap. 5, 6, p. 141-231) TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE ÁCIDOS NUCLEICOS Estructura de ácidos nucleicos y flujo de información genética, pags. 117- 137, Stryer 5ª ed. Replicación del DNA, pags. 745-765, Stryer 5ª ed., Transcripción del DNA, Stryer 5ª ed., pags.781-803. Traducción, pags. 813- 832Stryer 5ª ed. Técnicas de investigación en ácidos nucleicos, pags. 14- 165, Stryer 5ª ed. BIBLIOGRAFÍA 1. Berman E. (1996) The Laboratory Practice of Clinical Toxicology. Charles C Thomas Pub Ltd. 2. Bradenberger H., Maes R.A.A. (1997) Analytical toxicology for clinical, forensic and pharmaceutical chemists. Walter de Gruyter. 3. Chamberlain J (1995) The Analysis of Drugs in Biological Fluids. CRC Press. 4. Cole MD, Caddy B (1995) The analysis of Drugs of Abuse: An Instruction Manual. Ellis Horwood. 5. Klaassen C.D. (1996) Cassaret and Doull´s Toxicology. The Basic Science of Poisons. 6. Klaassen, C.D. (2001) Casarett & Doull. Manual de Toxicología. Mc Graw Hill. 2001. 7. Levine B. (1999) Principles of Forensic Toxicology. American Association for Clinical Chemistry, Inc. 8. Liu RH, Gadzala DE (1997) Handbook of Drug Analysis. Applications in forensic and clinical laboratories. A.Ch.Soc. 9. Moffat AC (1986) Clarke´s Isolation and identification of drugs in pharmaceuticals, body fluids and postmortem material. The Pharmaceutical Press. 10. Niesink R.J.M., De Vries J., Hollinger M.A. (1996) Toxicology. Principles and Applications. CRC Press. 11. Repetto M (1997) Toxicología Fundamental. Ed. Científico Técnica. 12. Wong S.H.Y., Sunshine I. (1997) Handbook of Analytical Therapeutic Drug Monitoring and Toxicology. CRC Press.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.