Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


TEORÍA DE CIRCUITOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1707023 TEORÍA DE CIRCUITOS Créditos Teóricos 4,5
Descriptor   CIRCUIT THEORY Créditos Prácticos 3
Titulación 1707 INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Tipo Troncal
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    
Curso 1      
Créditos ECTS 6      

Para el curso Créditos superados frente a presentados Créditos superados frente a matriculados
2007-08 35.3% 19.1%

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

D. Juan Fernández Peña(Profesor responsable de la asignatura)

Situación

Prerrequisitos

Para el estudio de esta asignatura es necesario que el alumno posea
conocimientos básicos de cálculo diferencial, cálculo integral,
álgebra
matricial, cálculos básicos con números complejos y trigonometría; así
como
ciertos conocimientos básicos de física relacionados con el
electromagnetismo.
Además, el alumno debe haber cursado durante el primer cuatrimestre la
asignatura de Fundamentos de Ingeniería Eléctrica con aprovechamiento,
ya que gran parte de los contenidos a aprender en este semestre han
sido iniciados en el anterior.

Contexto dentro de la titulación

Esta asignatura se considera básica e instrumental en esta titulación,
debido a que el alumno le será necesario conocerla con la finalidad de
posteriormente poder abordar con éxito otras asignaturas afines de
esta misma titulación.

Recomendaciones

Repasar las diferentes técnicas de análisis de circuitos eléctricos
estudiadas en el semestre anterior.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Capacidad de análisis y síntesis.
• Resolución de problemas.
• Aprendizaje autónomo.
• Conocimientos básicos de la profesión.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Conocimientos de análisis y síntesis de circuitos eléctricos.
    • Conocimiento de la tecnología de los componentes eléctricos y
    electrónicos.
    • Conocimientos del funcionamiento de la instrumentación eléctrica.
    • Conocimientos de simulación eléctrica de circuitos.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Interpretación de bibliografía y documentación técnica.
    • Analizar y diseñar circuitos eléctricos en el ordenador mediante
    la simulación eléctrica.
    • Resolución de problemas.
    • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
    
  • Actitudinales:

    • Autoaprendizaje.
    • Toma de decisiones.
    • Capacidad crítica y autocrítica.
    • Trabajo en equipo.
    • Interés por la investigación.
    

Objetivos

• Conocer los elementos básicos que forman parte de un circuito eléctrico
y la función que realizan en los mismos
• Conocer y saber aplicar las leyes que rigen el comportamiento de
cualquier tipo de circuito eléctrico
• Saber aplicar diferentes técnicas en el análisis de circuitos eléctricos
• Conocer y saber aplicar los diferentes teoremas a los circuitos
eléctricos
• Saber analizar circuitos de corriente alterna.
• Saber determinar el comportamiento de los circuitos en función de la
frecuencia de la señal
• Conocer el funcionamiento y aplicaciones de los circuitos trifásicos
• Conocer y saber analizar circuitos con elementos multiterminales
• Conocer el funcionamiento en régimen transitorio de los circuitos
eléctricos
• Conocer y saber utilizar la transformada de Laplace y Fourier en el
análisis de los circuitos excitados con señales complejas
• Saber diseñar circuitos eléctricos que cumplan ciertas condiciones
iniciales de diseño
• Adquirir diferentes destrezas en la resolución de ejercicios y problemas

Programa

Teoría:
Lección 1: Corriente alterna senoidal: Generación, parámetros y
propiedades.
Lección 2: Análisis de circuitos de corriente alterna senoidal.
Lección 3: Análisis fasorial de circuitos de corriente alterna senoidal.
Lección 4: Técnicas de análisis de un circuito fasorial complejo.
Lección 5: Teoremas para los circuitos fasoriales.
Lección 6: Potencia eléctrica en un circuito de corriente alterna senoidal.
Lección 7: Circuitos trifásicos de corriente alterna senoidal.
Lección 8: Análisis de circuitos de corriente alterna senoidal con
elementos multiterminales: Transformadores y amplificadores operacionales.
Lección 9: Respuesta en frecuencia de un circuito de corriente alterna
senoidal.
Lección 10: Estudio de la respuesta en frecuencia de circuitos resonantes
y filtros.
Lección 11: Régimen transitorio: Circuitos de primer orden.
Lección 12: Régimen transitorio: Circuitos de segundo orden.
Lección 13: Ondas: Análisis de circuitos mediante la transformada de
Fourier
Lección 14: Señales: Análisis de circuitos mediante la transformada de
Laplace

Actividades

Tutorías en el lugar señalado al respecto

Metodología

Tutorías:
En las sesiones de tutoría se complementará, de forma individualiza, el
aprendizaje alcanzado por el alumno.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 2,5

  • Clases Teóricas:  
  • Clases Prácticas:  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: A solicitud del alumno  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio:  
    • Preparación de Trabajo Personal:  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2,5  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Criterios de evaluación:
El alumno debe conocer adecuadamente:
Diferentes formas de análisis de circuitos de CA senoidal
Realizar estudios de potencia en circuitos de CA
Conocer el funcionamiento de los circuitos trifásicos
Saber analizar circuitos eléctricos con transformadores y amplificadores
operacionales, así como conocer su utilidad
Conocer el efecto de la variación de la frecuencia de la señal de
excitación en el funcionamiento de los circuitos eléctricos
Saber reconocer el régimen transitorio en los circuitos eléctricos
Saber utilizar la transformada de Laplace y de Fourier en el análisis de
circuitos con cualquier tipo de señal de excitación
Manejar adecuadamente del instrumental eléctrico del laboratorio
Utilizar correctamente los simuladores eléctricos en el análisis de
circuitos
Saber resolver problemas y ejercicios relativos a circuitos eléctricos.
Utilizar correctamente la terminología específica de la asignatura.
Establecer relaciones entre los diferentes contenidos estudiados.

Técnicas de evaluación:
Pruebas teórico-prácticas
Trabajos de recopilación bibliográfica

Sistemas de evaluación:
Se realizará pruebas escritas teórico-prácticas de los contenidos del
programa de la signatura y /o un trabajo de recopilación bibliográfica.

Sistema de calificación:
La calificación final del alumno dependerá de los resultados conseguidos
en las pruebas y /o el trabajo bibliográfico realizado.

Recursos Bibliográficos

Bibliografía básica:
- Análisis básico de circuitos eléctricos. D. Johnson, J. Hilburn.
Prentice
Hall. Quinta edición. 1995
- Análisis básicos de circuitos en Ingeniería. J.D. Irwin. Ed. Prentice
Hall.
Quinta edición. 1996
- Introducción al Análisis de Circuitos. R. L. Boylestad. Ed. Pearson -
2004
- Circuitos. A. Bruce Carlson. Ed. Thomson Learning. Edición de 2001
- Circuitos eléctricos. Introducción al análisis y el diseño.R. Dorf. Ed.
Alfaomega. 1998

Bibliografía complementaria:
- Análisis de Circuitos en Ingeniería. W. H. Hayt, J. E. Kemmerly y S. M.
Durbin. Ed. McGraw-Hill. 2003
- Circuitos eléctricos. J. Nilsson. Ed. Adisson-Wesley. 1995

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.