Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 511055 PREHISTORIA RECIENTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Créditos Teóricos 4
Descriptor   Créditos Prácticos 2
Titulación 0511 LICENCIATURA EN HUMANIDADES Tipo Optativa
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    
Curso      
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) 1Q      
Créditos ECTS 5      

 

 

Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.

Profesorado

Dr. D. Vicente Castañeda Fernández

Situación

Contexto dentro de la titulación

Contenidos de Prehistoria de la Península Ibérica.

Recomendaciones

Debería cursarse una vez superada la asignatura Prehistoria
(Primero).

Competencias

Competencias transversales/genéricas

1. Fomentar un razonamiento crítico, en el marco de un aprendizaje
autónomo.
2. Fomentar una visión ecológica de la Historia, de relación de los
grupos humanos con el medio.
3. Potenciar la comunicación oral y escrita en castellano,
incentivando a los alumnos a la lectura de documentos científicos en
otros idiomas.
4. Intentar potenciar capacidad de análisis y de síntesis.
5. Animar a los alumnos a desarrollar una capacidad de gestión de la
información.
6. Motivar el esfuerzo, la lectura y el espíritu crítico.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    1. Potenciar una proyección crítica del pasado para mejor comprender
    el presente.
    2. Alcanzar un conocimiento de la proyección de las teorías sociales
    para el estudio de las sociedades tribales y clasistas iniciales.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    1. Obtener un conocimiento de habilidades para lograr recursos e
    instrumentos de recopilación de información.
    2. Lograr un acercamiento al lenguaje científico, con especial
    incidencia en la nomenclatura antropológica y tecnológica.
    
  • Actitudinales:

    1. Aprendizaje autónomo.
    2. Compromiso ético con el entorno social.
    

Objetivos

Estudio del pasado humano en sus diversos aspectos desde los últimos
grupos de cazadores-recolectores-pescadores hasta la protohistoria de la
Península Ibérica.

Programa

Bloque Temático I. Historia de la Investigación de la Península Ibérica.
Tema 1. La prehistoria de la Península Ibérica. Historia de la
Investigación.
Bloque Temático II. El medio natural.
Tema 2. El medio natural en la Península Ibérica.
Bloque Temático III. Los últimos grupos de cazadores-recolectores-
pescadores.
Tema 3. Los últimos grupos de cazadores-recolectores-pescadores en la
Península Ibérica.
Bloque Temático IV. Los inicios de la economía de producción.
Tema 4. El origen de la economía de producción en la Península Ibérica. La
sociedad tribal y la consolidación de las técnicas de producción de
alimentos: la agricultura y la ganadería.
Tema 5. Las manifestaciones simbólicas: los enterramientos megalíticos y
las manifestaciones rupestres postpaleolíticas.
Bloque Temático V. El origen de las primeras desigualdades sociales y del
estado.
Tema 6. El origen de las primeras desigualdades sociales y del estado. La
península Ibérica durante el III milenio a.n.e.
Tema 7. La consolidación de los primeros estados en la Península Ibérica
durante el II milenio a.n.e.
Tema 8. La Península Ibérica durante la Protohistoria.

Actividades

Realización de un trabajo personal relacionado con algún aspecto de la
asignatura.

Metodología

Sesiones académicas teóricas, prácticas, tutorías especializadas y
controles de lecturas obligatorias.
Desarrollo y justificación: Asignatura de contenido amplio y de naturaleza
arqueológica e histórica. Impartición mediante lecciones magistrales
teóricas y actividades prácticas. Acompañamiento de lecturas comentadas y
trabajo tutorizado, y complementariedad con otras actividades.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 150

  • Clases Teóricas: 47  
  • Clases Prácticas: 12  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas:  
    • Individules: 4  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado:  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 50  
    • Preparación de Trabajo Personal: 37  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal):  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:Si   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:Si  
Sesiones académicas Prácticas:Si   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:Si  

Criterios y Sistemas de Evaluación

Cada uno de los apartados que se detallan a continuación son obligatorios
realizarlos para aprobar la asignatura. La calificación obtenida se
ajustará al siguiente baremo:
1. Examen escrito: 40% (fechas establecidas por el decanato).
2. Trabajo de curso: 20%(temas relacionados con la asignatura).
3. Actividades académicas: 10% (Participación en las clases, lecturas
obligatorias, asistencia a las actividades académicas).
4. Trabajo personal: 30% (reseña crítica sobre artículos)

Recursos Bibliográficos

Bibliografía:

Almagro, Martín; O. Arteaga; M. Blech; D. Ruiz Mata: Protohistoria de la
Península Ibérica; Ariel Prehistoria.
Arias, P. (1997): Marisqueros y agricultores. Los orígenes del Neolítico
en la fachada atlántica europea. Universidad de Cantabria.
Aubet, Mª. E. (1987): Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Crítica.
Barcelona.
Aubet, Mª. E. (1989): Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo
Guadalquivir. Ausa Barcelona.
Aubet Semmler, Mª. E. (coord.) (1997): Los fenicios en Málaga. Thema.
Universidad de Málaga.
Aurenche, O. y S. K. Kozlowski (2003): El origen del Neolítico en el
Próximo Oriente. El paraíso perdido. Ariel Prehistoria, Barcelona.
Bernabeu, J., J. E. Aura y e. Badal (1995): Al Oeste del Edén. Las primeras
sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Ed. Síntesis. Madrid.
Buxó, R. (1997): Arqueología de las plantas. Ed. Crítica, Barcelona.
Castro, P. y otros (1999): Proyecto Gatas 2. La dinámica arqueológica de la
ocupación prehistórica. Arqueología Monografías, Junta de Andalucía.
Delibes, G. y M. Fernández-Miranda (1993): Los orígenes de la
civilización. El Calcolítico en el Viejo Mundo. Ed Síntesis, Madrid.
Fernández-Miranda, M. (Dir.): El origen de la metalurgia en la Península
Ibérica. I. Instituto Universitario José Ortega y Gasset. Universidad
Complutensede Madrid. Madrid.
González Marcén, P.; V. Lull y R. Risch (1992): Arqueología de Europa,
2250-1200 A.C. Una introducción a la ‘Edad del Bronce’. Ed. Síntesis.
Madrid.
López, P. (1988): El Neolítico en España. Cátedra.
Lull, V. (1983): La "cultura» de El Argar. Un Modelo para el estudio de las
formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal, Madrid.
Martínez Navarrete, Mª. I. (1989): “Una revisión crítica de la prehistoria
española. La Edad del Bronce como paradigma”. Madrid.
Nocete, F. (2001): Tercer milenio antes de nuestra era. Relaciones y
contradicciones centro y periferia en el Valle del Guadalquivir. Ed.
Bellaterra, Barcelona.
Ramos Muñoz, J. y F. Giles Pacheco (Ed. Y Coord) (1996): El Dolmen de
Alberite(Villamartín). Aportaciones a las formas económicas y sociales de
las comunidades neolíticas en el noroeste de Cádiz. Univ. de Cádiz.
VV. AA. (1990): El Calcolítico a debate. Reunión de Calcolítico de la
Península Ibérica. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla
VV. AA. (1994): Tartessos 25 Años Después. Actas del Congreso
Conmemorativo del V Symposium Internacional de Prehistoria Peninsular. BUC
14. Jerez de la Frontera.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.