Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
FORMACION VOCAL Y AUDITIVA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 1113013 | FORMACION VOCAL Y AUDITIVA | Créditos Teóricos | 2 |
Descriptor | VOCAL AND AUDITORY TRAINING | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 1113 | MAESTRO EN EDUCACIÓN MUSICAL | Tipo | Troncal |
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL | ||
Curso | 1 | |||
Créditos ECTS | 4 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 97.9% | 79.7% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Ascensión García de las Mozas
Situación
Prerrequisitos
Sólo los demandados para acceder al primer curso de la titulación.
Contexto dentro de la titulación
Asignatura básica para profesionales de la Música, cuyo medio de comunicación fundamental es la voz. Como formativa del oído es complementaria del Lenguaje Musical.
Recomendaciones
Sería recomendable realizar una evaluación inicial de actitudes y aptitudes musicales del alumno con el fin de orientarle en las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura.
Competencias
Competencias transversales/genéricas
3.1.1. Tomar conciencia de la importancia educativa de la formación vocal y auditiva en el desarrollo integral de la persona. 3.1.2. Desarrollar las capacidades de percepción, expresión y análisis sensible por medio de la audición y las posibilidades de la voz. 3.1.3. Vivenciar la música a través del canto, la escucha, y manifestaciones creativas, desarrollando la iniciativa individual así como el hábito del trabajo en equipo. 3.1.4. Comprender los fundamentos teóricos en que se basa la formación vocal y auditiva así como conocer las herramientas metodológicas necesarias para aplicarlos en contextos educativos futuros.
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
a. Desarrollar conocimientos sobre los principios básicos de la audición y la voz. b. Comprender la diversidad de los sonidos tomando como base su timbre. c. Conocer las características de la voz infantil y adolescente, así como de los mecanismos que intervienen en la fonación. d. Analizar diferentes métodos, técnicas y recursos musicales para favorecer el desarrollo vocal y auditivo en la Educación Primaria. e. Investigar el alcance de la voz como medio de expresión y comunicación humano en distintos contextos históricos, culturas y etnias.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
a. Tomar conciencia sobre las formas de percepción musical. b. Desarrollar la capacidad de discriminación auditiva de las cualidades de los sonidos y los elementos del lenguaje musical. c. Explorar la voz y tomar de conciencia del potencial expresivo de la misma. d. Conocer un repertorio de canciones y juegos vocales y auditivos para su futura docencia en Educación Primaria. e. Familiarizarse con el manejo de las nuevas tecnologías necesarias para la docencia y el disfrute de la música. f. Facilitar al alumnado de las herramientas necesarias para la búsqueda de información y la aplicación de la metodología del trabajo científico en temas relacionados con la formación vocal y auditiva.
Actitudinales:
a. Valorar la importancia de la música en la docencia como medio de expresión y comunicación. b. Favorecer las actitudes de desinhibición en el grupo. c. Valorar la importancia del silencio en una sociedad contaminada acústicamente. d. Despertar el interés por la audición activa de diferentes manifestaciones y corrientes musicales. e. Reconocer la importancia del uso correcto de la voz y la necesidad de evitar esfuerzos inútiles, favoreciendo los hábitos de salud. f. Fomentar la actitud de juicio crítico ante el consumo indiscriminado de música, en base a sus características intrínsecas. g. Aceptar y valorar la utilización de códigos convencionales y no convencionales en representaciones propias y ajenas para la expresión y comunicación musical. h. Apreciar la interpretación o creación musicales en espectáculos y respetar las normas que rigen el comportamiento de ellos.
Objetivos
- Conocer teóricamente el instrumento vocal y su funcionamiento - Ejercitarse en las técnicas del control respiratorio y en la coordinación respiración-fonación. - Tomar conciencia de la importancia de la posición corporal para la buena emisión de la voz. - Conocer y practicar encaminados a la técnica de relajación, respiración, vocalización e impostación vocal - Practicar el canto popular e infantil como medio de ejercitación vocal y de adquisición de repertorio. - Ejercitarse en el adiestramiento del oído musical, desarrollando la capacidad de discernimiento de los distintos parámetros del sonido. - Desarrollar la memoria auditiva y la audición interna. - Ejercitarse en la práctica de intervalos y acordes. - Fomentar una actitud analítica en toda escucha activa.
Programa
A.1. La sensación sonora A.2. Parámetros del sonido A.3. El instrumento vocal. Descripción y funcionamiento A.4. El aparato fonador. Descripción A 5. Estudio del oído A.6. La respiración. Descripción A 7. La vocalización A 8. El aparato resonador A 9. Escalas e intervalos A 10. Los acordes A 11. Posición y función de los órganos de la boca A 12. La emisión. El Ataque A.13. El apoyo del sonido. A.14. El cambio de registro y otros probemas vocales A 15. Los timbres. I. Voces y coros A 16. Los timbres. 2. Instrumentos y orquesta A 17. Escalas e intervalos. Tipos A 18. Articulación. Estudio de las vocales A 19. Articulación. Estudio de las consonantes A 20. Las voces humanas. Tipos A 21. La voz hablada A 22. Las voces Infantiles B. PRÁCTICA B 1. Ejercicios de relajación B 2. Intervalos seguidos B 3. Gimnasia respiratoria B 4. Escalas a intervalos B 5. Consonancias y disonancias B 6. Intervalos conjuntos B 7. Ejercicios de emisión (I) B 8. Ejercicios de emisión (II) B 9. Ejercicios de articulación B 10. Audición de instrumentos B 11. Práctica del canto escolar
Metodología
Enseñanza / aprendizaje basado en una metodología activa que implica la explicación / demostración por parte del profesor y la puesta en práctica por parte del alumno. Ésta práctica consiste en la realización práctica de los ejercicios de técnica vocal con atención a las peculiaridades individuales y la interpretación grupal de un repertorio de canciones infantiles y populares. La metodología de evaluación va en paralelo a la enseñanza / aprendizaje y se basará en: observación directa y en la realización por parte del alumno de los ejercicios propuestos.
Criterios y Sistemas de Evaluación
Abarcará tres aspectos: Contenidos teóricos y contenidos prácticos. La valoración de contenidos teóricos se hará mediante prueba escrita; su incidencia en la valoraciòn global será de un 25%. La adquisición del contenidos prácticos se valorará mediante observación continua de las actividades realizadas en clase, cuya incidencia en la valoración global será de un 40%, y mediante examen práctico en el cual se comprobará: asimilación de una técnica vocal acorde con los ejercicios realizados en clase, discriminación de timbres, entonación de escalas e intervalos y práctica del canto, con una incidencia en la valoraciòn global del 35%. Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, la asistencia y participación activa en clase se considera fundamental para el logro de los objetivos de la asignatura. Para los alumnos repetidores se aplicarán los mismos criterios, salvo el de asistencia, y la valoración se realizará en base a los siguientes porcentajes: Conocimientos teóricos: 25 %; ejercicios prácticos de canto: 35%; ejercicios prácticos de audiciòn y entonación: 40%.
Recursos Bibliográficos
CORNELOUP, M. (1969) La Orquesta y sus instrumentos DIEZ, Marcelino, (2000): Canciones, danzas y romances del alto Cea, León, Instituto Leonés de Cultura, Diputación. ESCUDERO, Pilar. (1982): La Educación de la voz, I y II, Madrid: Real Musical. HEWITT, Graham. (1984): Cómo cantar, Madrid: Edad. HIDALGO MONTOYA, Juan, (1984): Cancionero Popular Infantil Español. Madrid. Carmona Ed. KÜHN, Clemens, (1983): La formación musical del oído, Barcelona: Labor. MANSION, Magdeleine. (1983): El estudio del canto, Buenos Aires: Ricordi Americana PERELLÓ, J; CABALLÉ, M; GUITART, E. (1982): Canto-Dicción. Foniatría estética, Barcelona, Editorial Científico Médica. REGIDOR ARRIBAS, R. (1977): Temas del canto I .La Clasificación de la voz Madrid: Real Musical. REGIDOR ARRIBAS, R. (1986): Temas del canto II .El aparato de fonación, Madrid: Real Musical.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.