Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2010-11


LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 1117049 LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Teóricos 3
Descriptor   LITERATURA INFANTIL EN LENGUA FRANCESA Y SU DIDÁCTICA Créditos Prácticos 1,5
Titulación 1117 MAESTRO ESPECIALIDAD EN LENGUA EXTRANJERA Y EN EDUCACIÓN INFANTIL Tipo Optativa
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    
Curso      
Créditos ECTS 4      

 

 

Profesorado

María Elena Romero Alfaro (Asignatura sin docencia para este curso)

Situación

Prerrequisitos

Idiomas en que se imparte: francés y español.
Será necesario tener conocimientos suficientes para poder acceder a
fuentes de
documentación y leer diferentes tipos de textos en lengua francesa:
poseer un
nivel mínimo de competencia comunicativa en lengua francesa
correspondiente al Usuario Básico A2 establecido en el Marco Europeo
de
Referencia para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas
(2001):

A2
Comprende frases y expresiones frecuentemente utilizadas, relativas a
áreas
de relevancia inmediata  (información personal y familiar muy básica,
compras,
geografía local, trabajo, etc.). Se comunica en tareas sencillas que
requieren
un intercambio de información simple y directo sobre asuntos
corrientes y
rutinarios. Describe en términos sencillos aspectos de su origen
cultural y de
su entorno.

Contexto dentro de la titulación

Destacamos el potencial de la literatura infantil con respecto a uno
de los
condicionantes más importantes en el trabajo escolar como es la
motivación. La
literatura infantil ofrece un contexto rico y significativo que
resulta
especialmente estimulante para el aprendiz de LE. El estímulo que
supone para
la imaginación, viene a sumarse a su interés como vehículo de
aprendizaje de
la vida en general y de las lenguas y culturas en particular, mediante
documentos auténticos.

Recomendaciones

No se aconseja como asignatura de libre elección si no se posee el
nivel de
competencia comunicativa en lengua francesa anteriormente indicado.

La asistencia a clase es obligatoria. Un absentismo superior a 8 horas
(20%
aprox.) significará que el alumno no podrá ser evaluado en la
convocatoria
oficial de enero.

Competencias

Competencias transversales/genéricas

• Conocimiento de una segunda lengua.
• Comunicación correcta, coherente y apropiada, oral y escrita para
aplicarla al aula y fuera de ella.
• Conocimientos de nuevas tecnologías y su aplicación al ámbito
educativo.
• Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica de aula a
través
de una correcta selección y aplicación de recursos y estrategias
metodológicas.
• Adquisición de destrezas para adoptar metodologías activas,
participativas y creativas, desarrollando el currículum a partir de
situaciones significativas para el alumnado, asumiendo un papel de
orientador,
facilitador y guía del aprendizaje, buscando la motivación y el
interés del
alumnado por el aprendizaje.
• Capacidad para aprender por descubrimiento, es decir, enseñar a
aprender de forma autónoma para facilitar la actualización profesional
en el
futuro.
• Investigar sobre la propia práctica, introduciendo propuestas de
innovación encaminadas a la mejora y generando ideas nuevas.
• Capacidad para armonizar e integrar la teoría y la práctica
educativa.
• Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica, autocrítica y
reflexiva en una comunidad multicultural y con pluralidad de valores.
• Poseer una actitud de respeto, afecto y aceptación en el centro y en
el aula que facilite las relaciones interpersonales y la autoestima
del
alumnado.
• Ser creativo y reflexivo en la labor como maestro.
• Desarrollar actitudes comprometidas que propicien el cambio y mejora
del proceso educativo y del entorno social en busca siempre de una
mayor
calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Potenciar una actitud positiva ante la formación continuada,
entendiendo que el hecho educativo es una tarea inacabada y mejorable.

Competencias específicas

  • Cognitivas(Saber):

    • Desarrollar la competencia comunicativa así como de un buen
    conocimiento lingüístico (fonético, fonológico, gramatical y
    pragmático) y socio-cultural de la lengua extranjera que se imparte.
    • Conocer las bases cognitivas y lingüísticas y comunicativas de
    la
    adquisición de las lenguas primeras y consecutivas.
    • Conocer las principales corrientes didácticas de la enseñanza de
    lenguas extranjeras a niños y su relación con la literatura
    infantil
    en lengua francesa y las áreas curriculares de Primaria.
    
  • Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):

    • Seleccionar y diseñar material educativo procedente de la
    literatura infantil en la lengua objeto para la intervención en el
    aula de Primaria.
    • Ser capaz de estimular el desarrollo de aptitudes de orden
    metalingüístico/metacognitivo y cognitivo para la adquisición de la
    nueva lengua, mediante tareas relevantes y con sentido y cercanía
    al
    alumnado.
    • Desarrollar progresivamente las competencias, tanto generales
    como
    lingüísticas y comunicativas de los alumnos, mediante la práctica
    integrada de las destrezas productivas y receptivas en lengua
    francesa en el aula de Primaria.
    • Diseñar actividades dirigidas a lograr una comunicación oral
    suficiente en la nueva lengua por parte de todos los estudiantes.
    • Utilización de técnicas de expresión corporal y de dramatización
    como recursos comunicativos para el desarrollo de la lengua
    francesa
    en el aula.
    
    
  • Actitudinales:

    • Ser capaz de valorar la literatura infantil en sus diferentes
    manifestaciones.
    • Ser capaz de desarrollar actitudes y representaciones positivas y
    de apertura a la diversidad lingüística y cultural en el aula.
    • Mostrar una actitud receptiva hacia los errores en la producción
    y
    comprensión, orientando el trabajo a partir de los análisis.
    • Desarrollar la capacidad crítica y autocrítica en la
    planificación
    e intervención educativa.
    

Objetivos

• Conocer las características propias de la literatura infantil.
• Conocer los autores y momentos principales de la literatura infantil en
lengua francesa.
• Incrementar la competencia literaria propia.
• Tomar conciencia de la dimensión intercultural de la literatura
infantil.
• Desarrollar la destreza lectora en lengua francesa.
• Reconocer los diferentes géneros de la literatura infantil.
• Profundizar en las técnicas y recursos para trabajar con documentos de
literatura infantil en el aula de FLE de Educación Primaria.
• Ser capaz de seleccionar y adaptar documentos de la literatura infantil
para desarrollar la competencia comunicativa en lengua francesa en aula de
FLE
de Educación Primaria.
• Desarrollar el espíritu crítico frente a los documentos destinados a
los niños.
• Desarrollar la capacidad creativa e investigativa.

Programa

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Bloque IV: Los géneros en la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.

Actividades

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Bloque IV: Los géneros en la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.

Metodología

La orientación metodológica se presenta en tres direcciones:

- El desarrollo de la competencia literaria implica introducirse en el
mundo creativo y fantástico que se esconde tras la literatura infantil en
lengua francesa; frecuentemente significa un grato redescubrimiento para
el
alumno de la literatura infantil con la que creció.
- El desarrollo de la lengua y de la destreza lectora se presentan en
interrelación, el tipo de texto actúa como elemento esencial desde un
punto de
vista socioafectivo;
- El desarrollo de la competencia intercultural se verá incrementado al
trabajar con documentos auténticos, por consiguiente totalmente enraizados
en
la cultura productora.

Bloque I: La literatura infantil en lengua francesa.
En este Bloque predomina un enfoque metodológico teórico y expositivo en
el que
la profesora responsable asume principalmente la gestión del aula.

Bloque II: Historia de la literatura infantil en lengua francesa.
En las tres etapas propuestas para estudiar la historia y evolución de la
literatura infantil en lengua francesa predominará un enfoque descriptivo
del
momento sociocultural así como de los autores y obras más significativos.
El
enfoque adoptado sigue siendo teórico y expositivo, pero en esta ocasión
cada
alumno seleccionará uno de los autores propuestos para la realización de
un
trabajo dirigido. Cada alumno expondrá en clase las líneas generales del
trabajo y se realizará una lectura colectiva de algún texto significativo
de
ese autor. Tendrá igualmente que entregar un dossier completo del autor.
Con
estos planteamientos metodológicos, pretendemos fomentar la investigación
entre
los alumnos y se les inculcará para que sean rigurosos a la hora de
elaborar
los trabajos. La exposición de los mismos en lengua francesa contribuye a
desarrollar su competencia comunicativa.

Bloque III: La literatura infantil en lengua francesa y la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera.
Este bloque se centra en la relación entre la literatura infantil en
lengua
francesa y el desarrollo de la competencia comunicativa en la LE y de la
competencia literaria. El enfoque adoptado es principalmente práctico. En
diferentes tipos de agrupamiento se analizarán diferentes tipos de
materiales,
técnicas y recursos y se caracterizarán según el desarrollo potencial de
las
estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas.

Bloque IV: Los géneros de la literatura infantil en lengua francesa y la
e/a
del francés en la Educación Primaria.
Este cuarto Bloque está dividido en tres actividades eminentemente
prácticas,
organizadas en torno a un género. Se establecerán grupos de trabajo para
realizar las diferentes tareas. Los documentos serán expuestos y los
alumnos
deberán establecer sus características básicas y diferenciadoras. Cada una
de
las tres secciones del bloque será objeto de una selección y exposición de
los
materiales seleccionados y se realizará una elaboración didáctica para el
aula
de Primaria. Las tres secciones del Bloque serán objeto de un dossier
elaborado
por el alumno siguiendo las indicaciones que se establecerán en el Plan de
trabajo al inicio de la asignatura.

Distribución de horas de trabajo del alumno/a

Nº de Horas (indicar total): 112,5

  • Clases Teóricas: 22  
  • Clases Prácticas: 11  
  • Exposiciones y Seminarios:  
  • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
    • Colectivas: 7  
    • Individules:  
  • Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
    • Con presencia del profesorado: 12  
    • Sin presencia del profesorado:  
  • Otro Trabajo Personal Autónomo:
    • Horas de estudio: 40  
    • Preparación de Trabajo Personal: 12,5  
    • ...
        
  • Realización de Exámenes:
    • Examen escrito: 2  
    • Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6  

Técnicas Docentes

Sesiones académicas teóricas:No   Exposición y debate:No   Tutorías especializadas:No  
Sesiones académicas Prácticas:No   Visitas y excursiones:No   Controles de lecturas obligatorias:No  
Otros (especificar):
Taller de elaboración de materiales para el aula.
 

Criterios y Sistemas de Evaluación

•Evaluación continua:

Los aspectos que figuran a continuación serán puntuados en los trabajos
individuales, en las AAD y el desarrollo de la asignatura:
- Asistencia y participación en las actividades de clase y en las AAD
- Entrega de los trabajos respetando las indicaciones de la profesora
- Actitud positiva (cooperativa, investigativa, etc.) en las actividades
de
clase y AAD

•Evaluación sumativa:
- trabajos individuales y AAD: 60% de la nota final.
- prueba objetiva final: 40% de la nota final.

Criterios:
- Se considerarán superados los trabajos y AAD si han obtenido un mínimo
del
50% de la nota establecida para cada uno de ellos.
- Se considerará aprobado el examen final siempre que se obtenga un mínimo
del
50% de la nota establecida para cada una de las partes de la prueba.
- Se realizará la media de los trabajos y AAD con la examen final, siempre
que
en éste se haya obtenido un mínimo del 50% de la nota establecida para el
examen final.
- Una vez terminada la asignatura, de cara a las siguientes convocatorias
de
examen, las AAD se convertirán en trabajos individuales.

Recursos Bibliográficos

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA :
Documentos de literatura infantil :
AMEN, Patrice (dir.) (2003) J’apprends à lire, nº43, Toulouse : Milan
Presse.
BERTRAND, Cécile (1996) Un bon petit diable, Bruxelles: Mijade.
BICHONNIER, Henriette – DEBECKER, Benoît (2001) Les Pétule. La bonne Pub,
Paris: De la Martinière Jeunesse.
BULLOCK, Ivan (dir.) (1999)  “à mon tour” qui mange quoi? Paris: Carrousel
BOURGOING, P. DE – CALARNOU, Y. (2000)  Tom – Tim. Vivent les crêpes!,
Calligram.
BRUNHOFF, Jean de (1939) Le roi Babar, Hachette, 1996.
http://www.nelvana.com/babar
CATHALA, Agnès – PROTEAUX, Catherine (2002) Le petit prince charmant,
Toulouse : Milan.
CAUMÉRY – PINCHON (1927) L’automovile de Bécassine, Paris : Gautier-
Languereau,
1972. http://www.becassinelefilm.com
CLÉMENT, Claude – CALARNOU, Yves (1995) Les trois filles du roi Fortiche,
Paris: Nathan.
CRISTIANI, Hervé Les Tables de multiplication en musique.
CHACÉ, Claire (et alii) (1997) Les comptines des petits cousins.
Français/espagnol, Paris: Didier.
CHATEL, Philippe (1997) Emilie Jolie, Polydor France.
CHEDID, Andrée – GIBERT, Bruno (1993) La grammaire en fête, Flammarion.
D’AULNOY, Madame (1994) Le Cabinet des fées. Contes de Madame D’Aulnoy 1,
2, 3,
Arles : Editions Philippe Picquier.
DELATOUR, Véronique (et alii) (1995) Les comptines coquines, Paris: Didier.
DUBUC, Suzanne – MAYOR, Henriette (1990) De fête en fête, Québec : Les
Éditions
Heritage.
DUPASQUIER, Philippe (1998) Un dimanche chez grand-père, Gallimard
Jeunesse.
DUPONT, Natalie (et alii) (1999) Mon 1000 mots, Paris: De La Martinière.
FIX, D. (et alii.) (1998) Les malheurs de l’orthographe au théâtre, Paris:
Retz.
GARABÉDIAN, Michèle (et alii) (1993) Les comptines du temps qui passe,
Paris:
Didier.
GAUDIN, Claire et Christian (1996) Alphabet pour chats, Boulogne: La
Sirène.
GOSCINNY – UDERZO, Astérix chez les Belges, Dargaud.
http://www.asterix.tm.fr
GOSCINNY – UDERZO,  Astérix in Hispanie, Dargaud. http://www.asterix.tm.fr
GRÉE, Alain – CAMPS Luis (1986) Les farfeluches jouent avec toutes les
couleurs, Paris : Casterman.
GUION, Jeanine (et alii) (2003) Ratus sur la route des vacances, Paris :
Hatier.
GUION, Jeanine (et alii) (2003) Ratus à l’école du cirque, Paris : Hatier.
HERGÉ (1991) Jouons avec Tintin, Casterman. http://www.tintin.be
HOUDART, Emmanuelle (1999) L’imagier farfellu de Lulu le lutin, Paris: De
la
Martinière.
HOUSSIN, Frédéric – RAMADIER, Cédric (1999) L’école 3, Paris: De la
Martinière.
JANRY (1991) Le petit Spirou « Tu veux mon doigt ? », Dupuis.
http://www.bdoubliees.com/journalspirou
KORACH, Dominique (2002) Ma première encyclopédie Larousse, Larousse.
LANDER, Daniel (1980) alphabestiaire, Paris: Les Éditions Ouvrières.
LAPOINTE, Claude (1987) Le livre du livre, Gallimard.
LÉZIN,  Emmanuelle (1999) Contes. Perrault, Paris: Hachette.
MATHUISILEUX, Sylvie – RICHARD, Laurent (2001) Beurk! Encore des légumes!,
Toulouse: Milan Poche.
MATHUISILEUX, Sylvie – PIED, Savine (2002) Même pas sommeil, Luçon: Belin.
MOORE, Clement (1988) La nuit de Noël, Paris : Nathan.
PERAL – GILSO (1991) SOURIMOUSSE bricole, Hemma
PEYO (1996) Les Schtroumpfissime (et trois autres histoires stroumpfantes
à
découvrir), Citel Vidéo.
PEYO (1987) Le Cosmoschtroumpf, Dupuis. http://www.schtroumpfs.spandigo.com
SANEROT, Georges (dir.) (1999) Youpi. Le petit curieux, Paris, Bayard
Presse.
SÉGUR, Comtesse de (1997) Les malheurs de Sophie, nº 2 Citel Vidéo.
SEMPÉ – GOSCINNY (1999) Le Petit Nicolas, Gallimard.
VV. AA. (1995) Le foulard rouge, Madrid:  Alhambra-Longman.
VV. AA.  (1995) Trois microbes, Madrid:  Alhambra-Longman.
VV. AA.  (1995) Toi dit l’enfant blanc, Madrid:  Alhambra-Longman.
VERNE, Jules (1998) L’île mystérieuse, DVD.
VERSINI, A. – VERSINI J.M.  (1997) L’école en chansons, Marmottes.
(1988) Pierre et le loup, Ladybirds books.
(1999) Rentrée sur l’île Vanille, Histoires du Père Castor, DVD Citel
Video.
(1996) Il était une chanson…, Paris: Casterman.

Literatura crítica sobre la literatura infantil en lengua francesa y su
didáctica:
BARBÉ-JULIEN, Colette (2003) Tout petits déjà lecteurs, Paris: Editions du
Sorbier.
DEBYSER; ESTRADE: Le tarot des mille et un contes.
DORAY, Marie-France (1990) La Comtesse de Ségur : une étrange
paroissienne,
Paris : Rivages
CASSAGNES (et al): 50 activités pour apprivoiser les livres en classe ou
en
BCD,  CRDP.
CONDE CAVEDA, J.L. et al. (1999): Nuevas canciones infantiles de siempre.
Propuesta para  la globalización de los contenidos expresivos de educación
infantil y primaria, Granada, Ediciones Aljibe.
CHANTE, Alain (1996) 99 réponses sur la bande dessinée, CRDP/CDDP
Languedoc-
Roussillon.
DELBENDE, Jean-Christophe (et alii) (1992) Le Français en chantant,
Paris :
Didier.
ESCARPIT, E.-VAGNÉ-LEBAS, M (1988): La littérature d’enfance et de
jeunesse,
Hachette.
GENTILHOMME, Patrice (1994) Lire et écrire: la B.D. à l’école, CDDP
d’Indre-et-
Loire,
GLÉNISSON, Jean – LE MEN,  Segolène (1994) Le livre d’enfance et de
jeunesse en
France, Bordeaux: Société de Bibliophiles de Guyenne.
GOURÉVITH J.P. (1998): La littérature de jeunesse dans tous ses écrits
(1529-
1970), CRDP-Académie de Créteil.
JAN, I. (1985): Littérature enfantine,  Les Éditions Ouvrières.
JOLIBET, J. (coord.) (1992): Former des enfants lecteurs et producteurs de
poèmes, Hachette.
MANSON, Michel (1993) Rouen, le livre et l’enfant. De 1700 à 1900, INRP-
Musée
de l’Éducation.
MARTIN, Serge (1997) Les contes à l’école, Éditions Bertrand-Lacoste.
MEILHAC, Jean-Claude (1995) À l’école des contes et des récits, CRDP du
Nord-
Pas-de-Calais.
OLIVIER, Marie-Christine (2001) Méthode de lectura pour tous les enfants,
Paris: Bordas.
PERDEREAU, Jean-Yves (1998) Faites vos contes, Orléans: CRDP de l’académie
d’Orléans-Tours.
PERROT, Jean (dir.) (1998) Ticentenaire Charles Perrot. Les grands contes
du
XVIIe siècel et leur fortune littéraire,
PERROT, Jean (dir.) (2000) L’humour dans la littérature de jeunesse,
Paris:
Press Editions.
POPET, Anne – ROQUES, Évelyne (2002) Le conte au service de
l’apprentissage de
la langue, RETZ.
ROLLÁN MÉNDEZ, M. – SASTRE ZARZUELA, E. (coord.) (1986) El cómic en la
escuela.
Aplicaciones didácticas, Valladolid: Instituto de Ciencias de la Educación.
ROMERO ALFARO, E. – SÁNCHEZ VERA, L. (2003) “El folclore en la
enseñanza/aprendizaje del francés como lengua extranjera”, CANO VELA, A. –
PÉREZ VALVERDE, C. (coords.) Canon, Literatura infantil y juvenil y otras
literaturas, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
pp. 677-
685.
SMITH, Alastair (et alii) (1996) Dessins humoristiques, Usborne.
SORIANO, M. (1975): Guide de la littérature pour la jeunesse, Flammarion.
STOËCKLÉ, Rémy (1985) L’album pour enfant. Pourquoi? Comment?, Paris:
Armand
Colin
STOECKLÉ, Rémy (1994) Activités à partir de l’album de fiction. De l’école
maternelle au collège, Paris : L’école.
Revistas especializadas :
Le français dans le monde, Hachette.
Nous voulons lire, Bordeaux : CRALEJ.
Direcciones de Internet:
http://www.momes.net
http://www.devinette.net
http://enfants.poesie.net
http://www.ricochet-jeunes.org

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA :

BETTELHEIN, Bruno (1977) Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona:
Crítica, 1994.
CHARPENTREAU, J. (1972): Enfance et poésie, Les Éditons Ouvrières.
DANSET-LÉGER (1988): L’enfant et les images de la littérature enfantine,
Pierre
Mardaga
EGAN, K. (1994): Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carolina (1998) La Bella durmiente a través de la
historia, Oviedo: Universidad de Oviedo.
FABRE, Michel (1989) L’enfant et les fables, Paris: Presses Universitaires
de
France.
HELD, J. (1987): Los niños y la literatura fantástica. Función y poder de
lo
imaginario, Paidós Educador.
LAUBREAUX, Raymond (1981) Entre cour et jardin. Théâtre et enseignement,
Paris:
Les Éditions Ouvrières.
LÓPEZ TAMÉS, Román (1990) Introducción a la literatura infantil,
Secretariado
de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
MORENO VERDULLA, Antonio (1994) Literatura infantil. Introducción a su
problemática, su historia y su didáctica, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz.
ROMERO ALFARO, E – SÁNCHEZ VERA, L. (2003) “Le muguet porte-bonheur.
Cultura y
lengua francesa desde una perspectiva interdisciplinar », trabajo
presentado en
el VIII Simposio Internacional de la SEDLL, celebrado en Badajoz del 3 al
5 de
diciembre de 2004.
PISNATY, Valentina (1995) Cómo se lee un cuento popular, Barcelona: Paidós.
RODARI, Gianni (1989) Gramática de la fantasía. Introducción al arte de
contar
historias, Madrid: Aliorna.
VV.AA. (1989) « La Bande Dessinée », Europe.
ZIPES, Jack (1986) Les contes de fées et l’art de la subversion, Paris:
Payot.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.