Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
ARQUEOLOGÍA CLÁSICA |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 510047 | ARQUEOLOGÍA CLÁSICA | Créditos Teóricos | 4 |
Descriptor | CLASSICAL ARCHAEOLOGY | Créditos Prácticos | 2 | |
Titulación | 0510 | LICENCIATURA EN HISTORIA | Tipo | Optativa |
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA | ||
Curso | ||||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | 1Q | |||
Créditos ECTS | 6 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 100.0% | 93.3% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Sin asignar
Situación
Prerrequisitos
Ninguno
Contexto dentro de la titulación
Trata de centrar los problemas histórico-arqueológicos más importantes del Mediterráneo en la Antigüedad grecorromana desde la perspectiva de las fuentes materiales y su interpretación, permitiendo aplicar cronológica y geográficamente presupuestos teóricos previamente adquiridos
Recomendaciones
Es conveniente cursar paralelamente otras materias optativas de arqueología para poder contrastar los contenidos con otros ámbitos mediterraneos
Competencias
Competencias transversales/genéricas
1) Capacidad de análisis documental 2) Capacidad de síntesis 3) Desarrollo del espíritu crítico 4) Desarrollo de la comunicación oral en español 5) Desarrollo de la capacidad de interrelación conceptual en clave diacrónica
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
1) Conocimiento de la arqueología de Grecia 2) Conocimiento de la arqueología de Roma 3) Conocimiento de la arqueología del mundo tardorromano
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
1) Habilidad en el uso de las fuentes de información histórica 2) Interpretación del tipo de soportes usados por el arqueólogo para la plasmación de los datos 3) Interpretación de los elementos de cultura material
Actitudinales:
1) Comprensión del carácter cambiante de las interpretaciones históricas. 2) Relación del pasado con el presente
Objetivos
En esta asignatura se introducirá al estudiante en los conceptos básicos y en las líneas de estudio de la disciplina, centrada en el Mundo Clásico. Se pretende que conozca la evolución histórica de los estudios realizados, los aspectos y lugares mejor estudiados arqueológicamente y universalmente reconocidos y, finalmente, los temas que en la actualidad están siendo objeto de nuevos estudios y descubrimientos.
Programa
PROGRAMA MÓDULO I.- ARQUEOLOGÍA DE GRECIA Tema 1.- Introducción a la Arqueología del Mundo Griego. Tema 2.- Arqueología de la Grecia Preclásica Tema 3.- Época orientalizante. Tema 4.- La Grecia Arcaica (s. VI a. C.). Tema 5.- La Grecia Clásica (s. V- IV a.C.) Tema 6.- La Grecia helenística. MÓDULO II.- ARQUEOLOGÍA DE ROMA. Tema 7.- Introducción a la Arqueología de Roma. Tema 8.- El mundo itálico prerromano. Tema 9.- Arquitectura y urbanismo en Roma (I). Tema 10.- Arquitectura y urbanismo en Roma (II). Tema 11.- La escultura romana, la pintura romana, el mosaico y las Artes Menores. Tema 12.- Arqueología de las provincias romanas. MÓDULO III.- ARQUEOLOGÍA DEL MEDITERRÁNEO EN ÉPOCA TARDOANTIGUA Tema 13.- La Tardía Antigüedad: entre el Bajo Imperio y época islámica. Tema 14.- La Roma cristiana y la arqueología paleocristiana en el imperio. Tema 15.- La arqueología de los reinos germánicos y de Bizancio(ss. V- VIII).
Actividades
De Campo: Visita a yacimientos arqueológicos Análisis de las salas de Mundo Antiguo del Museo de Cádiz. Laboratorio: diagnosis de material arqueológico cerámico y de material gráfico procedente de actividades arqueológicas. Seminario: proyección y comentario de material gráfico y audiovisual.
Metodología
En esta asignatura se instruirá al estudiante en los conceptos básicos y se le estimulará en el interés por aspectos materiales de la Cultura Clásica, a la vez que se fomentará el espíritu crítico y reflexivo. Se utilizarán de forma habitual medios audiovisuales para la proyección de esquemas, cuadros, mapas y materiales arqueológicos que ayuden a la comprensión del tema que se explica.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 150
- Clases Teóricas: 30
- Clases Prácticas: 20
- Exposiciones y Seminarios: 15
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas: 2
- Individules: 1
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado: 4
- Sin presencia del profesorado: 10
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 38
- Preparación de Trabajo Personal: 26
- ...
-
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 2
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2
Técnicas Docentes
|
||||||
Otros (especificar):
Proyección y comentario de material audiovisual Uso del Campus Virtual |
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación de los créditos teóricos se basará principalmente en los resultados de un examen final que se realizará por escrito. En la prueba final el estudiante deberá desarrollar un apartado obligatorio de conceptos y diversas figuras o diapositivas para su análisis arqueológico y contextualización histórica (60%). Los créditos prácticos, mediante participación activa (10%) y presentación de resúmenes de las actividades realizadas (30%). Otros factores, como la realización opcional de un trabajo (sobre un tema a elegir entre varios propuestos por el profesor), recensiones y resúmenes de lecturas recomendadas o la participación en clase, pueden incidir positivamente en la calificación final (el incremento sobre la nota puede ser de un 20%).
Recursos Bibliográficos
Biers, J. (1990), The Archeology of Greece. An Introdution, Nueva York- Londres. Blanco, A. (1990), Arte Griego, Madrid. Gros, P. y Torelli, M. (1988), Storia dellurbanistica. Il mondo romano, Roma- Bari. Henig, M. (1985), Arte romano, Barcelona. Snodgrass, A. (1991), Archeologia de Grecia, Barcelona. Owns, J.J. (1991), The City in the Greek and Roman World, Londres. AA.VV. (2002): Artifex, Madrid. J. P. Adam (1997): La construccion romana, Barcelona. D. De Albentiis (1990): La casa dei romani. Roma. P. Gros (1996 y 1998): L'Architecture Romaine 1: Les monuments publics; Maisons, palaces et tombes. Paris. H. von Hesberg (1994): Monumenta, Milán. I. Nielsen (1991): Thermae et Balneae, Roma. J. M. C. Toynbee (1993): Morte e sepoltura nel mondo romano, Roma. M. Wilson-Jones (2000): Principles of Roman Architecture, Yale. P. Zanker (1992): Augusto y el poder de las imágenes, Madrid.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.