Fichas de asignaturas 2010-11
![]() |
DERECHO TRIBUTARIO |
![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Situación |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Objetivos |
![]() |
| |
Programa |
![]() |
| |
Actividades |
![]() |
| |
Metodología |
![]() |
| |
Distribucion |
![]() |
| |
Técnicas Docentes |
![]() |
| |
Evaluación |
![]() |
| |
Recursos Bibliográficos |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 302013 | DERECHO TRIBUTARIO | Créditos Teóricos | 8 |
Descriptor | TAXATION LAW | Créditos Prácticos | 2,5 | |
Titulación | 0302 | LICENCIATURA EN DERECHO | Tipo | Troncal |
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Curso | 5 | |||
Duración (A: Anual, 1Q/2Q) | A | |||
Créditos ECTS | 10,5 |
Para el curso | Créditos superados frente a presentados | Créditos superados frente a matriculados |
2007-08 | 75.7% | 54.4% |
Pulse aquí si desea visionar el fichero referente al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes.
Profesorado
Alejandro García Heredia / Cayetano Lara Farfante
Situación
Prerrequisitos
- Conocimientos de la parte general del Derecho Financiero y Tributario (Derecho Financiero) - Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Comunitario - Nivel suficiente de comprensión y expresión oral y escrita del lenguaje
Contexto dentro de la titulación
Los alumnos tienen la posibilidad de estudiar los diferentes impuestos que integran nuestro sistema tributario, con especial referencia al Impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas, al Impuesto sobre la Renta de los No Residentes, al Impuesto sobre Sociedades y al Impuesto sobre el Valor Añadido
Recomendaciones
- Conocimientos de la parte general del Derecho Financiero y Tributario (Derecho Financiero) - Conocimientos básicos de Teoría General del Derecho, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Comunitario
Competencias
Competencias transversales/genéricas
- Capacidad de análisis y síntesis - Expresión oral y escrita - Capacidad de gestión de la información - Habilidad para resolución de problemas - Capacidad para el razonamiento crítico - Trabajo en equipo - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Habilidad para trabajar de forma autónoma y capacidad de aprender - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones - Habilidades de investigación
Competencias específicas
Cognitivas(Saber):
- Conocer los caracteres esenciales de cada uno de los impuestos que componen el sistema tributario, así como las relaciones que es posible establecer entre los mismos, su pertenencia a un mismo sistema tributario, y su justificación, origen y perspectivas de futuro. - Comprender la estructura de nuestro sistema tributario actualmente vigente, especialmente por lo que respecta a los recursos impositivos en los ámbitos estatal, autonómico, local y europeo. En este sentido, resulta imprescindible analizar su evolución histórica. - Entender el fundamento, estructura e importancia en el conjunto del sistema tributario de las diversas figuras tributarias que gravan la renta, tanto de las personas físicas como de las sociedades, así como de los no residentes. - Identificar cuáles son los gravámenes que conforman la imposición patrimonial, así como comprender su interrelación, características y la estructura de cada uno de ellos. - Determinar cuáles son las figuras impositivas que gravan el tráfico en nuestro sistema tributario, diferenciando aquellas que recaen sobre el consumo en general, de las que coinciden sobre consumos específicos, así como las que gravan el comercio exterior, e identificar sus fuentes normativas y especialmente la dimensión europea de las mismas. - Conocer los sistemas tributarios autonómico y local, identificando los diversos recursos que los componen y el sistema de fuentes que les es aplicable, y analizar las principales figuras impositivas de estos sistemas.
Procedimentales/Instrumentales(Saber hacer):
- Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a supuestos prácticos de hecho extraídos de la realidad. - Conocer, consultar y utilizar correctamente las fuentes tributarias (legales, jurisprudenciales y doctrinales). - Buscar información, documentación y fuentes de referencia tributaria a través de herramientas informáticas. - Dominar la terminología jurídica básica propia del Derecho Financiero y Tributario. - Utilizar las nociones jurídicas básicas en el ámbito del Derecho Financiero y saber relacionarlas. - Identificar los principios y valores sociales a los que hacen referencia las normas tributarias. - Aprender a argumentar jurídicamente. - Desarrollar la creatividad aplicada al ámbito de la fiscalidad. - Dominar la comunicación escrita.
Actitudinales:
- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis en cuestiones tributarias. - Tener conciencia crítica en el análisis del ordenamiento tributario. - Trabajar de forma autónoma. - Capacidad para planificar el trabajo
Objetivos
1. El estudio de parte del Sistema Tributario Español es el objeto del presente curso a tenor del Programa de la asignatura. Los nuevos planes de estudio nos han obligado a adecuar la duración del curso y la materia explicada: los Impuestos sobre la Renta, sobre la Renta de los No Residentes, sobre Sociedades, IVA y Impuestos Locales, fundamentalmente. El sistema de tributos cedidos es objeto de estudio en la asignatura Derecho Tributario Aplicado. Conviene hacer aquí algunas observaciones acerca del método de trabajo, instrumentos para la preparación de la materia y pruebas a realizar, sin olvidar su forma y fechas, así como otros extremos de interés para su óptimo desarrollo. 2. El objetivo fundamental consiste en el conocimiento de las líneas maestras de parte de nuestro Sistema Tributario a través de las explicaciones teóricas, sin olvidar la dimensión práctica, a la que daremos una extraordinaria relevancia en atención a la propia dinámica del objeto de estudio, así como al tipo de examen que se propone.
Programa
Lección 1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (I). 1. Introducción. 1.1. El Impuesto sobre la Renta en el cuadro de la Reforma. 1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.3. Características del Impuesto. 1.4. Líneas generales de su reforma. 1.5. La parcial cesión del Impuesto a las Comunidades Autónomas. 2. El hecho imponible. 2.1. El concepto de renta: caracteres generales. 2.1.1. El concepto de renta disponible. El mínimo personal y familiar (remisión) 2.1.2. Los rendimientos íntegros. 2.1.2.1. Presunción de onerosidad de ciertas prestaciones (remisión). 2.1.3. Los gastos fiscalmente deducibles. 2.1.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. 2.1.5. Rentas imputadas. El problema de la calificación de la renta imputada por aplicación del régimen de transparencia fiscal. 2.1.6. Las rentas exentas. 2.2. El elemento subjetivo. 2.2.1. Las personas físicas. 2.2.2. Las unidades familiares: 2.2.2.1. El régimen opcional de tributación. 2.3. La obtención de renta. Elemento temporal: planteamiento general. 2.3.1. Período impositivo y período de generación: rentas irregulares y rentas plurianuales. 2.3.2. El período impositivo y el devengo del Impuesto. 2.3.3. Los criterios de imputación de renta al período impositivo. 2.3.4. Supuestos excepcionales de integración en el período: rentas generadas en períodos anteriores. 3. Contribuyentes. La residencia habitual en territorio español. 3.1. La obligación personal de contribuir. 3.1.2. La obligación real de contribuir . La LIRNR (remisión). 3.2. Las personas físicas. Concepto de residencia habitual. 3.3. Las unidades familiares: su régimen opcional. 3.4. Los criterios de individualización de la renta. 3.5. La atribución de rentas. 3.6. La titularidad de la deuda tributaria. 3.7. La sucesión en la deuda. Lección 2. El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (II). 4. La base imponible. 4.1. Concepto: base imponible y renta. 4.2. La estructura de la base imponible. 4.2.1. Los rendimientos del trabajo personal. 4.2.1.1. Rendimientos íntegros del trabajo. 4.2.1.1.1. Retribuciones en especie. 4.2.1.1.2. Rendimientos del trabajo irregulares. 4.2.1.2. Rendimientos netos del trabajo. 4.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.1.3. Reducciones. 4.2.1.4. Los sistemas privados de previsión social. 4.2.2. Los rendimientos del capital. Concepto y clases. 4.2.2.1. Los rendimientos del capital inmobiliario. 4.2.2.1.1. Rendimientos íntegros del capital inmobiliario. 4.2.2.1.2. Rendimientos netos del capital inmobiliario. 4.2.2.1.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.2.1.2.2. Rendimientos irregulares del capital inmobiliario. 4.2.2.2. Los rendimientos del capital mobiliario. Clases. Los activos financieros. 4.2.2.2.1. Rendimientos íntegros del capital mobiliario. 4.2.2.2.2. Rendimientos netos del capital mobiliario. 4.2.2.2.2.1. Gastos fiscalmente deducibles. 4.2.2.2.2.2. Rendimientos irregulares del capital mobiliario. 4.2.3. Los rendimientos de las actividades económicas. 4.2.3.1. Concepto de rendimientos de actividades económicas. La afectación de elementos patrimoniales. 4.2.3.2. Determinación del rendimiento neto en estimación directa. 4.2.3.2.1. Estimación directa normal. 4.2.3.2.2. Estimación directa simplificada. 4.2.3.3. Determinación del rendimiento neto en estimación objetiva. 4.2.3.4. Rendimientos irregulares de actividades económicas. 4.2.4. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. 4.2.4.1. Concepto. 4.2.4.2. Caracterización negativa. 4.2.4.3. La determinación cuantitativa. 4.2.4.4. El tratamiento de las pérdidas patrimoniales, regulares e irregulares. 4.2.4.5. La desgravación de ciertas ganancias patrimoniales. 4.2.4.6. Las ganancias patrimoniales no justificadas. 4.2.4.7. Especial referencia a los Fondos de Inversión. 4.2.5. Las imputaciones de renta. 4.2.5.1. Imputación de rentas inmobiliarias. 4.2.5.2. El régimen de transparencia fiscal internacional. 4.2.5.3. Imputación de rentas por la cesión de derechos de imagen. 4.2.5.4. Imputación de rentas procedentes de Instituciones de Inversión Colectiva constituidas en paraísos fiscales. 4.2.6. El caso específico de las sociedades patrimoniales 4.3. Reglas especiales de valoración. 4.3.1. Rendimientos presuntos o estimados. 4.3.2. Operaciones vinculadas. 4.3.3. Las rentas en especie. 4.4. Determinación de la base imponible: precisiones conceptuales. 4.4.1. La estimación directa. 4.4.2. La estimación objetiva. 4.4.3. La estimación indirecta. 4.5. Integración y compensación de rentas. 4.5.1. La integración y compensación de rentas en la base imponible general. 4.5.2. La integración y compensación de rentas en la base imponible especial. 4.6. El mínimo personal y familiar. 5. La base liquidable. 5.1. Base liquidable general. 5.1.1. Reducciones de la base imponible general. 5.1.2. Compensación de bases liquidables generales negativas. 5.2. Base liquidable especial. 5.2.1. Compensación de pérdidas netas patrimoniales irregulares (remisión). Lección 3. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (III). 6. La deuda tributaria. 6.1. La cuota íntegra: la progresividad del Impuesto. 6.1.1. La aplicación de la tarifa. 6.1.2. La cuota íntegra estatal 6.1.2.1. Escala general del impuesto aplicable a la base liquidable general. 6.1.2.1.1. Tipo medio de gravamen estatal. 6.1.2.1.2. Especialidades en supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos. 6.1.2.2. El gravamen de la base liquidable especial. 6.1.3. La cuota íntegra autonómica o complementaria. 6.1.3.1. Escala autonómica o complementaria del impuesto aplicable a la base liquidable general. 6.1.3.1.1. Tipo medio de gravamen autonómico o complementario. 6.1.3.1.2. Especialidades en supuestos de anualidades por alimentos a favor de los hijos. 6.1.3.2. El gravamen de la base liquidable especial. 6.1.3.3. Residencia habitual en el territorio de una Comunidad autónoma. 6.2. La cuota líquida: las deducciones sobre la cuota íntegra. 6.2.1. Introducción. 6.2.2. Deducción por inversión en vivienda habitual. 6.2.3. Deducciones en actividades económicas. 6.2.4. Deducción por rentas obtenidas en Ceuta y Melilla. 6.2.5. Deducción por inversiones y gastos en bienes de interés cultural. 6.2.6. Requisitos y límites de determinadas deducciones. 6.2.7. La cuota líquida estatal. 6.2.8. La cuota líquida autonómica o complementaria. 6.2.8.1. Deducciones autonómicas con especial referencia a las andaluzas. 6.3. La cuota líquida; la 'reintegración de cuotas' por pérdida de beneficios fiscales. 6.4. Cuota resultante de la autoliquidación. 6.4.1. Deducciones por doble imposición. 6.4.1.1. Deducción por doble imposición de dividendos. 6.4.1.2. Deducción por doble imposición internacional. 6.4.2. Deducciones por aplicación del régimen de transparencia. 6.5. Cuota diferencial. 6.5.1. Los pagos a cuenta (remisión). 7. Elementos de la tributación conjunta. 7.1. Concepto de unidad familiar (remisión) 7.2. La tributación conjunta como régimen optativo. El ejercicio de la opción. 7.3. Normas aplicables en la tributación conjunta. 8. La gestión del Impuesto. 8.1. Introducción. 8.2. La declaración. 8.3. La comunicación. 8.4. Los pagos a cuenta. 8.4.1. La retención a cuenta. 8.4.2. Ingresos a cuenta. 8.4.3. Pagos fraccionados. 8.5. El fraccionamiento del pago. 8.6. La devolución del 'crédito de impuesto'. 9. Infracciones y sanciones. Lección 4. El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes. 1. Introducción: naturaleza, objeto y ámbito de aplicación. 2. Elementos personales. Las distintas modalidades del impuesto. 3. Los contribuyentes con establecimiento permanente (algunas especialidades). 4. Los contribuyentes sin establecimiento permanente: 4.1. Los puntos de conexión. 4.2. Las exenciones. 4.3. La base imponible, cuota y deducciones. 4.4. La gestión del impuesto. 4.5. La opción por la tributación como residentes aplicable a ciertos contribuyentes. 5. El gravamen especial sobre bienes inmuebles de entidades no residentes. Lección 5. El Impuesto sobre Sociedades (I). I. GENERALIDADES 1. Introducción. 1.1. El problema de la integración con el Impuesto sobre la Renta. 1.2. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.3. Caracteres del Impuesto. 1.4. Armonización comunitaria del Impuesto. 1.5. La residencia y el domicilio fiscal de la sociedad. 1.6. La obligación personal y la obligación real de contribuir (remisión). 1.7. El régimen general y los regímenes especiales. II. EL RÉGIMEN GENERAL 2. El hecho imponible. 2.1. El concepto de renta. 2.1.1. Resultados ordinarios 2.1.2. Resultados extraordinarios 2.1.3. Las presunciones de obtención de renta. 2.1.3.1. Supuestos de subcapitalización. 2.2. El elemento subjetivo. 2.2.1. Ámbito. 2.2.2. El régimen de transparencia (remisión). 2.3. La obtención de renta. 2.3.1. Período impositivo y devengo. 2.3.2. Imputación temporal de la renta 2.3.2.1. Criterio general. 2.3.2.2. Reglas especiales. 3. Los sujetos pasivos. 3.1. El concepto de residencia. 3.2. El domicilio fiscal. 3.3. La obligación personal de contribuir y obligación real de contribuir (remisión). 3.4. La transparencia fiscal (remisión). 3.5. Los grupos de sociedades (remisión). Lección 6. El Impuesto sobre Sociedades (II). 4. La base imponible: el resultado contable. 4.1. Ingresos computables. 4.1.1. Concepto. 4.1.2. Clases. 4.2. Partidas deducibles. 4.2.1. Concepto. 4.2.2. Reglas específicas. 4.2.2.1. Reducción de existencias y gastos de aprovisionamiento. 4.2.2.2. Gastos de personal. 4.2.2.3. Amortizaciones. 4.2.2.4. Provisiones. 4.2.2.5. Otros gastos de explotación. 4.2.2.6. Gastos financieros. 4.2.2.7. Otras deducciones. 4.3. Partidas no deducibles. 4.3. Las reglas de valoración y contabilización de operaciones. 4.3.1. Las exigencias contables. 4.3.2. La presunción de retribución. 4.3.3. La presunción de retención. 4.3.4. Las operaciones vinculadas. 4.3.5. Cambios de residencia y cese de entidades y establecimientos permanentes. 4.3.6. Operaciones con paraísos fiscales. 4.4. Los resultados extraordinarios. 4.4.1. Concepto. 4.4.2. Su determinación cuantitativa. 4.4.3. Criterios esenciales de valoración. 4.4.3.1. Transmisiones y adquisiciones lucrativas. 4.4.3.2. Operaciones societarias. 4.4.4. Su tratamiento tributario en caso de reinversión. 4.5. La compensación de pérdidas. 4.6. Determinación de la base imponible. 4.6.1. Estimación directa. 4.6.2. Estimación indirecta. Lección 7. El Impuesto sobre Sociedades (III). 5. La deuda tributaria. 5.1. Tipos de gravamen. 5.2. La cuota íntegra. 5.3. Las deducciones sobre la cuota íntegra. 5.3.1. Consideraciones generales. 5.3.2. Deducciones por doble imposición de dividendos. 5.3.3. Deducciones en evitación de doble imposición internacional. 5.3.3.1. Por doble imposición internacional de dividendos. 5.3.4. Las bonificaciones de la cuota. 5.3.5. Las deducciones con finalidad incentivadora. 5.3.5.1. Régimen general. 5.3.5.2. Deducciones imputadas por transparencia fiscal. 5.4. Cuota diferencial y "crédito de impuesto". 6.La gestión del Impuesto. 6.1. Introducción: el C.I.F. 6.2. Declaración. 6.3. El deber de retener. 6.4. El pago a cuenta. Lección 8. El Impuesto sobre Sociedades (IV). 7. Regímenes especiales. 8.1. Introducción. 8.2. Régimen especial de entidades de reducida dimensión. 8.3. Entidades parcialmente exentas. 8.4. Transparencia fiscal. 8.4.1. Transparencia fiscal internacional. 8.5. Los grupos de sociedades. 8.6. Otros regímenes especiales. 8.7. regímenes especiales por razón del territorio. 03. LA IMPOSICIÓN INDIRECTA. Lección 9. El Impuesto sobre el Valor Añadido (I). 1. Introducción. 1.1. La evolución de la Imposición sobre el volumen de ventas en España. 1.2. El IVA: impuesto europeo sobre el volumen de ventas. 1.3. Naturaleza y ámbito de aplicación. 1.4. Caracteres. 2. El hecho imponible. 2.1. Operaciones interiores. 2.1.1. El concepto de entrega de bienes. 2.1.2. El concepto de prestación de servicios. 2.1.3. Supuestos de no sujeción. 2.1.4. Exenciones. 2.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 2.2.1. Concepto. 2.2.2. Exenciones. 2.2.3. Regímenes particulares 2.2.3.1. El régimen de viajeros. 2.2.3.2. El régimen de personas en régimen especial. 2.2.3.3. El régimen de ventas a distancia. 2.2.3.4. El régimen de los medios de transportes nuevos. 2.3. Las importaciones de bienes. 2.3.1. Concepto. 2.3.2. Exenciones. 2.4. El devengo. Lección 10. El Impuesto sobre el Valor Añadido (II). 3. Los sujetos pasivos. 3.1. Operaciones interiores. 3.1.1. La 'inversión' del sujeto pasivo. 3.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 3.3. Importaciones de bienes. 4. La repercusión. 5. La base imponible. 5.1. Operaciones interiores. 5.1.1. Regla general. 5.1.2. Reglas especiales. 5.2. Adquisiciones intracomunitarias de bienes. 5.2. Importaciones. 6. La cuota tributaria: los tipos impositivos. Lección 11. El Impuesto sobre el Valor Añadido. (III) 7. La deducción. 7.1. Exclusiones y restricciones del derecho a deducir. 7.2. La regla de la prorrata. 7.2.1. La prorrata general. 7.2.2. La prorrata especial. 7.3. La deducción por bienes de inversión. 8. La devolución. 8.1. Supuestos especiales. 9. El procedimiento de gestión. 9.1. El período de liquidación. 10. Deberes contables y registrables de los sujetos pasivos. 11. El régimen transitorio. Lección 12. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IV). 12. Los regímenes especiales. 12.1. El régimen simplificado. 12.2. El régimen especial de agricultura, ganadería y pesca. 12.3. El régimen especial de bienes usados. 12.4. El régimen especial de los objetos de arte, antigüedad y objetos de colección. 12.5. El régimen especial de las agencias de viajes. 12.6. Los regímenes especiales del comercio minorista. 12.6.1. La determinación proporcional de las bases imponibles. 12.6.2. El recargo de equivalencia. 04. LA IMPOSICIÓN LOCAL Lección 13: los impuestos municipales 1. El Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 2. El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 3. El Impuestos obre Actividades Económicas 4. El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 5. El Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
Actividades
Resolución de supuestos prácticos y análisis de sentencias y resoluciones administrativas.
Metodología
Fundamentalmente, la resolución de casos prácticos sobre los distintos impuestos será el eje principal sobre el que gire el curso.
Distribución de horas de trabajo del alumno/a
Nº de Horas (indicar total): 262,5
- Clases Teóricas: 50
- Clases Prácticas: 32
- Exposiciones y Seminarios: 5
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
- Colectivas:
- Individules: 20
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
- Con presencia del profesorado:
- Sin presencia del profesorado: 40
- Otro Trabajo Personal Autónomo:
- Horas de estudio: 70
- Preparación de Trabajo Personal: 45,5
- ...
- Realización de Exámenes:
- Examen escrito: 3
- Exámenes orales (control del Trabajo Personal):
Técnicas Docentes
|
Criterios y Sistemas de Evaluación
La evaluación será continua, consistirá en la realización de un parcial liberatorio y una prueba final.
Recursos Bibliográficos
Básica: Pérez Royo (dir.) Curso de Derecho tributario, Tecnos, Madrid, 2009. La bibliografía complementaria aparece citada al final de cada capítulo del manual.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.